Muere Ingo Swan, inventor de la visión remota. No lo vio venir

Ingo Swann

From: Encyclopedia of Occultism & Parapsychology * 4th Ed.

Swann, Ingo (1933-2013)

IngoSwanProminente psíquico americano de investigación psíquica, parapsicólogo y autor. Nacido el 14 de septiembre de 1933, en Telluride, Colorado, estudió en Westminster College, Salt Lake City, Utah, recibiendo una licenciatura doble en biología y arte. Se alistó en el Ejército de los EE.UU. y sirvió tres años en Corea, tras lo cual trabajó durante doce años en la Secretaría de las Naciones Unidas al mismo tiempo una carrera artística independiente.

La participación activa de Swann en la investigación parapsicología se inició en 1969 cuando tenía 36 años. Durante los siguientes veinte años trabajó sólo en entornos controlados de laboratorio con investigadores científicos. Aunque dio numerosas conferencias sobre la importancia de las facultades psíquicas y sus potencialidades, nunca demostró públicamente sus habilidades. Debido a su participación en centenares de miles de ensayos experimentales, el autor Martin Ebon escribió de él como el «conejillo de indias más probado en la parapsicología», y Psychic News y otros medios de comunicación a menudo se refieren a él como «el científico psíquico».

Durante los años 1950 y 1960, inició un interés activo en lo oculto y la literatura parapsicológica y en una variedad de nuevos programas de desarrollo mental que tenían enfoques positivos para la mejora de la ESP.

En 1970-71 Swann experimentó con Cleve Backster en el intento de influir en las plantas por la actividad mental. Swann también fue objeto de experimentos en los supuestos viajes fuera del cuerpo, o la percepción psíquica a distancia. Estos tuvieron lugar durante 1971-73 en la Sociedad Americana para la Investigación Psíquica. En ellas participaron Swann sentado en una silla tratando de proyectar su conciencia en cajas selladas en una pequeña plataforma a varios metros por encima de su cabeza, en la que había un símbolo de objetivo completamente protegido de la vista. Swann era controlado mediante electrodos que registraban los movimientos de la silla.

En 1972-73, en la Sociedad Americana para la Investigación Psíquica, Swann comenzó a sugerir protocolos experimentales para probar la existencia de procesos mentales dinámicos que mejorarían la ESP y la Dra. Gertrude Schmeidler, acuñó el término «visión remota» para describir los experimentos en que los sujetos intentaban ver objetivos a una distancia lejana. Sus protocolos de visión remota originales fueron utilizados y ampliados posteriormente en colaboración con los investigadores Dr. H. E. Puthoff y Russell Targ. Otros laboratorios en última instancia, repitieron varias clases de experimentos de visión remota.

El 27 de abril de 1973, en otro experimento extraordinario, Swann supuestamente «visitó» el planeta Júpiter en una «sonda psíquica» compartida con su compañero psíquico Harold Sherman. Los dibujos de Swann realizadas durante el experimento mostraron un «anillo» de asteroides pequeños en todo el planeta.

La mayoría de los libros y artículos sobre parapsicología y asuntos psíquicos, escritos después de 1973, se refieren al trabajo de Swann de alguna manera.

En el momento de su muerte, el 1 de febrero de 2013, Ingo estaba muy avanzado en el proceso de creación de un nuevo libro con su obra de arte maravillosa.

Paul H. Smith, Ph.D.

http://www.rviewer.com/IngoSwann_encyclopedia.html

Murió Scott McClean

Muere investigador de la historia del Bigfoot

ScottPattyLoren Coleman

El mundo Bigfoot está en shock y duelo con la difusión de la noticia de que el gentil gigante Scott McClean, de 50 años, falleció el Miércoles, 30 de enero 2013, debido al cáncer.

ScottMcCleanScott era un hombre generoso, que compartía libremente lo que descubría gracias a su notable búsqueda de archivos de noticias, a menudo olvidadas, de viejos artículos sobre avistamientos de criaturas peludas del bosque.

Scott McClean, un residente del sur de California, era conocido por sus extensas recopilaciones de artículos periodísticos históricos, muchos de los cuales parecían ser observaciones del Sasquatch.

BigNewsPrintsBOOKCDCVRXSus colecciones Big News Prints y Strange Howls relatos de los primeros americanos estuvieron disponibles para su descarga en el sitio web de McClean, por muchos años.

Reunió varios de sus relatos de encuentros con animales en los archivos en línea de la Biblioteca del Congreso.

ScottMcCleanLorenColemanScott, saludó y visitó a muchos de nosotros durante el homenaje a John Green en abril de 2011, en British Columbia. Aquí estoy con Scott, en una foto de Todd Hale.

Tuve el honor de haberlo conocido y mantenido correspondencia con él durante muchos años.

Nuestras condolencias a la familia de Scott y sus amigos. Era un hombre joven, y su energía y conocimientos en la historia del Bigfoot los vamos a extrañar.

Kathy Strain, autor de Giants, Cannibals & Monsters: Bigfoot in Native Culture, ha declarado hoy: «Él era un buen amigo y una persona maravillosa».

El editor de Bigfoot Times Daniel Pérez comentó que «Scott tenía un crédito enorme en la comunidad Bigfoot».

Cliff Barackman publicó, que en parte «el interés de scott en el tema fue impulsado por ver a un sasquatch juvenil corriendo por la calle enfrente de su coche mientras estaba en un viaje por carretera en la universidad. Él describió a la criatura como un jawa viejo debido a su coloración y la cabeza puntiaguda. Además de su interés en el Bigfoot, su amor por los Greenbay Packers era legendario…»

imageBob Gimlin y Scott, mayo de 2009, foto de Tom Yamarone.

http://www.cryptozoonews.com/mcclean-obit/

La bella e inconfundible paloma azul

ESCRUTINIO

La bella e inconfundible paloma azul[1]

Juan José Morales

Son cuatro los animales que se mencionan en la conocida canción yucateca Caminante del Mayab: el xtakay, el kokay, el pájaro pujuy y la paloma azul. Por sugerencia de una lectora, decidimos escribir sobre ellos, ya que, si bien son animales bastante comunes y abundantes en la región, mucha gente no los conoce más que «”si acaso»” de nombre, pero desconoce sus peculiares características.

clip_image002A diferencia de la mayoría de las aves «”particularmente las de la familia de los colúmbidos o palomas»”, el macho y la hembra de la paloma azul presentan un marcado dimorfismo sexual, que permite reconocerlos a simple vista como se ve en la foto. A la izquierda, una hembra, de plumaje café, y a la derecha un macho, de plumaje azul perlado. Foto cortesía de Andrés Terán.

Ya hemos hablado de los tres primeros, así que hoy toca el turno a la paloma azul, que bien merece ese nombre común, ya que su plumaje es de un suave color azul perlado tendiente a gris, con toques negros en las alas. Por ello, en otras zonas de su amplia área de distribución «”que se extiende por toda la costa mexicana del Golfo, la península de Yucatán, Centroamérica y gran parte de Sudamérica hasta Brasil y el norte de Argentina»” también se le conoce con nombres parecidos, como tórtola o tortolita azul, paloma celeste y turquita azul.

Pero tal coloración es exclusiva de los machos. Las aves de esta especie presentan «”como dirían los biólogos»” un marcado dimorfismo sexual: a las hembras se les puede reconocer a simple vista porque tienen un plumaje muy diferente, color café canela en la espalda y las alas, y café oliváceo en la parte inferior del cuerpo, con manchas de tono castaño en las alas. En este sentido, la paloma azul resulta una excepción entre los colúmbidos «”la familia zoológica a que pertenece y que agrupa a 310 especies»” pues en general machos y hembras de esta familia son tan semejantes externamente que es muy difícil diferenciarlos a simple vista.

Por su coloración café, a las hembras de la paloma azul puede confundírseles con las de otras especies parecidas en forma y tamaño que tienen plumaje parecido, pero el azul del macho lo hace inconfundible. Y es, además, un ave muy bella. Por eso en la nomenclatura zoológica se le asignó el muy apropiado nombre de Claravis pretiosa, que viene de las palabras latinas clarus (claro en la acepción de inconfundible), avis (ave) y preciosus (preciosa). O sea, un ave bella e inconfundible.

No muy grande «”entre 18 y 22 centímetros de largo»”, habita como decíamos, una amplia región del continente americano, desde el nivel del mar hasta 1 200 metros de altitud, en zonas tropicales, principalmente en selvas no muy tupidas, terrenos parcialmente desmontados, campos de cultivo y espacios abiertos con matorrales y árboles aislados. También se le encuentra en zonas urbanas. Se le puede observar sola, en parejas o en bandadas hasta de cien individuos «”aunque esto último es raro»”, y si bien tiene una buena capacidad de vuelo, prefiere caminar y desplazarse volando a baja altura en trayectos cortos. Por su dieta a base principalmente de semillas, insectos, gusanos, arácnidos y otros invertebrados, no se le considera dañina sino más bien útil ya que ayuda a eliminar plagas.

Por cierto, un detalle curioso de la paloma azul «”y en general de los colúmbidos»” es que a sus pichones o polluelos los alimenta con una secreción muy nutritiva llamada leche del buche, que tanto el macho como la hembra segregan mediante células especiales.

Y en cuanto a su canto, que en El Caminante del Mayab se califica de triste «”lo cual puede hacer pensar que es grave, quejumbroso o melancólico»” parece que Antonio Mediz Bolio, autor de la letra de la canción, se tomó una licencia poética para describirlo, pues en realidad es sólo un breve cuuu, que se repite varias veces.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 21 de enero de 2013.