¿Imposible en teoría?

¿Imposible en teoría? Un comentario crítico sobre una reciente réplica escéptica a un artículo sobre fenómenos psíquicos

Bryan J. Williams

16 de julio de 2019

En el último número de Skeptical Inquirer (julio/agosto de 2019), aparece un informe especial en el que los psicólogos Arthur Reber y James Alcock intentan ofrecer una refutación a un artículo de revisión publicado el año pasado en American Psychologist (la revista insignia del American Psychological Asociación) que había examinado favorablemente las afirmaciones de fenómenos psíquicos (o psi) aparentes. En ese artículo en particular[1], el psicólogo (e investigador psi) Etzel Cardeña resumió la gran cantidad de datos que los parapsicólogos han reunido a lo largo de los años en experimentos diseñados para evaluar la percepción extrasensorial (ESP) y la psicoquinesis (PK, más ampliamente conocida como «mente sobre materia»). Señaló que cuando estos datos se examinan colectivamente, parecen ofrecer un apoyo considerable a la existencia de la capacidad psíquica, con resultados estadísticos que van mucho más allá de lo que cabría esperar por casualidad. Reber y Alcock discrepan de este hallazgo, argumentando que las afirmaciones de fenómenos psíquicos no deben tomarse en serio, independientemente de lo que estos datos parezcan indicar. La razón, sostienen, es que los fenómenos psíquicos son simplemente (como dicen) «imposibles». ¿Es buena esta refutación presentada por Reber y Alcock (que también se puede ver en línea a través del sitio web Skeptical Inquirer)? Podría decirse que no parece serlo, cuando uno lo examina cuidadosamente.

Reber y Alcock abren su refutación señalando que el artículo de revisión de Cardeña no fue la primera vez que la American Psychological Association publicó un artículo controvertido de este tipo. En 2011, los editores de la Journal of Personality and Social Psychology (otra de las revistas de la Asociación) habían decidido publicar un estudio realizado por el psicólogo Daryl J. Bem que parecía proporcionar evidencia experimental favorable para la precognición (percepción psíquica del futuro)[2]. Además de la controversia que generó en los círculos académicos y públicos, Reber y Alcock señalan que el estudio de Bem «… fue inmediatamente sometido a esfuerzos de replicación por parte de otros laboratorios (que fracasaron casi de manera uniforme) y críticas bien afiladas» que incluía una crítica del propio Alcock que apareció previamente en las páginas de Skeptical Inquirer[3].

Es cierto que varios laboratorios hicieron un intento de replicar de manera independiente los hallazgos experimentales de Bem, pero ¿también es cierto que estos intentos fracasaron casi de manera uniforme? No exactamente. En total, 33 laboratorios realizaron 90 experimentos relacionados con el trabajo de Bem; 69 de estos experimentos fueron réplicas independientes. Algunos lograron replicar con éxito sus hallazgos, y otros no. Pero lo que es particularmente importante (que Reber y Alcock no notan) es que cuando los datos de estos 90 experimentos se combinan estadísticamente, colectivamente resultan en un resultado positivo altamente significativo (Z = 6.40, p = 1.2 x e-10), con probabilidades mayores de un millón a uno contra el azar. Incluso cuando solo se tienen en cuenta las réplicas independientes, los resultados siguen siendo muy significativos (Z = 4.16, p = 1.2 x e-5)[4]. Esto parecería indicar que los hallazgos de Bem se replicaron con éxito en general, en contra de lo que Reber y Alcock harían creer a los lectores. Los lectores también deben considerar cuidadosamente la propia respuesta de Bem a la crítica de Alcock[5], al juzgar por sí mismos si las críticas de Alcock fueron «muy acertadas».

Además, Reber y Alcock no mencionan una tercera ocasión reciente en la que la American Psychological Association publicó un artículo relacionado con psi en otra de sus revistas. Esto fue en 2010, cuando se publicó un extenso análisis de datos experimentales de ESP por parte de los psicólogos Lance Storm, Patrizio Tressoldi y Lorenzo Di Risio en las páginas de la revista Psychological Bulletin[6]. El resultado positivo que surgió de su análisis provocó un poco de debate y alentó análisis adicionales [7-8], cuyos resultados fueron interpretados de diferentes maneras por los dos equipos de investigadores colaboradores involucrados. Pero lo que es importante tener en cuenta aquí es que, a pesar de sus diferencias personales en la interpretación, cada uno de estos equipos finalmente encontró un resultado general significativamente positivo en sus respectivos análisis de los datos. Esto parecía indicar que algo de interés estaba sucediendo en estos experimentos ESP.

Reber y Alcock continúan reconociendo (para su crédito) que el artículo de revisión de Cardeña fue «un esfuerzo impresionante», pero luego parece que tratan de minimizar sutilmente los hallazgos del artículo al afirmar que el artículo se centró principalmente en «meta-análisis de artículos publicados que mostraron efectos pequeños o marginales». La última parte de esta afirmación puede considerarse como una reminiscencia de una táctica escéptica común en la que a menudo se insinúa que términos como pequeños se pueden tomar para significar que los efectos psíquicos observados en el laboratorio los experimentos son, en esencia, «demasiado minúsculos para ser dignos de mención». Si bien son relativamente pequeños, ¿son realmente tan pequeños que no merecen una atención seria?

Podría decirse que cuando uno los compara con los efectos encontrados en los experimentos psicológicos convencionales, la respuesta parece ser «no». Para estimar qué tan grande es un efecto psicológico, los psicólogos comúnmente calculan un valor conocido como el tamaño del efecto, que oscila entre -1 y +1, con el valor medio de cero (0) que significa esencialmente «sin efecto en absoluto».

En 2003, el psicólogo F. D. Richard y sus colegas llevaron a cabo un amplio análisis de datos de experimentos de psicología social de 100 años[9]. Su análisis reveló que el tamaño promedio general del efecto de estos experimentos fue de aproximadamente 0.21. Del mismo modo, en 2015, Open Science Collaboration (un gran equipo de psicólogos colaboradores) produjo y analizó una gran cantidad de datos en sus intentos de replicar directamente 100 experimentos originales publicados en tres revistas de psicología[10]. Su tamaño de efecto general, basado en el promedio tomado de los datos de todos estos experimentos de replicación, fue de 0.197. Se encontró un tamaño de efecto ligeramente más alto (pero aun relativamente comparable) de 0.249 en otro intento a gran escala de replicar 21 experimentos originales que habían sido publicados en las prestigiosas revistas Nature y Science[11]. Y así (simplemente para fines de comparación), esto sugiere que los efectos encontrados en los experimentos psicológicos convencionales a menudo tienden a estar en el área de alrededor de 0.22, en promedio. Compare este valor con los tamaños de efecto promedio enumerados en la Tabla 1 a continuación, que provienen del amplio análisis de datos de varios tipos de experimentos ESP. Como se puede ver, varios de los tamaños de efectos enumerados en la tabla tienden a estar bastante cerca (o cerca de acercarse) a este valor.

Tabla 1. Tamaños de efecto promedio observados en experimentos ESP

Todo esto sugiere que: 1.) los efectos psicológicos convencionales tienden a ser también bastante pequeños; y 2.) los efectos en los experimentos parapsicológicos tienden a estar en el mismo rango que los encontrados en los principales. Por lo tanto, los efectos parapsicológicos no deberían simplemente descartarse o ignorarse sobre la base de su tamaño relativamente pequeño, y sobre esa base, los lectores no deberían ser disuadidos por la sutil minimización que Reber y Alcock parecen estar intentando aquí.

Reber y Alcock luego critican los esfuerzos de Cardeña para examinar algunas de las formas básicas en que uno podría comenzar a conceptualizar los fenómenos psíquicos en términos de física conocida, y al hacerlo, revelan el quid de su refutación:

«[Las afirmaciones parapsicológicas no pueden ser ciertas … Cada una y todas las afirmaciones hechas por investigadores psi violan los principios fundamentales de la ciencia y, por lo tanto, no pueden tener un estado ontológico».

Esta es una afirmación bastante audaz, que naturalmente lleva a uno a preguntarse: ¿qué evidencia tienen para respaldarla? Cuando su argumento es cuidadosamente examinado, los lectores pueden encontrar que en realidad no tiene nada. En cambio, es un argumento que se basa únicamente en una opinión personal y una suposición infundada. Y esa es la última falla en su refutación.

Al formular su argumento, Reber y Alcock admiten abiertamente que no se molestaron en examinar la vasta base de datos parapsicológica que está disponible actualmente, alegando que tales datos son «irrelevantes»[19]. Tratan de justificar esto sobre la base de que: «Examinar los datos puede ser útil si el objetivo es desafiar la veracidad de los hallazgos, pero no tiene ningún papel en los tipos de críticas que estábamos acumulando». Pero uno podría preguntar razonablemente: si Reber y Alcock no examinaran la base de datos parapsicológica, entonces, ¿cómo saben que las conceptualizaciones que hacen sobre los fenómenos psíquicos son correctas? Podría decirse que no lo hacen (y como se discutirá en breve, incluso es probable que no sean correctos); en cambio, simplemente eligen confiar en una retórica superficial («Los cerdos no pueden volar») y hacer la generalización general. que «[cualquier] información que demuestre que puede ser el resultado de una metodología defectuosa, controles débiles, análisis de datos inapropiados o fraude».

Pero, ¿dónde está su evidencia de que los hallazgos significativos en parapsicología se deben a una metodología defectuosa, controles débiles, análisis de datos inapropiados o fraude? No mencionan hallazgos generales ni describen deficiencias específicas que sirvan para corroborar este reclamo. Además, cuando uno realmente se molesta en examinar cuidadosamente los estudios que componen la base de datos, puede encontrar que los experimentos parapsicológicos están destinados específicamente (por la forma en que están diseñados) para abordar y excluir factores comunes como estos. Pero como Reber y Alcock no examinaron la base de datos ellos mismos, uno solo puede darse cuenta de que simplemente están haciendo una suposición sin fundamento de que tales factores están presentes.

Reber y Alcock luego proceden a identificar «cuatro principios fundamentales de la ciencia que, si fueran ciertos, violarían la causalidad: la causalidad, la flecha del tiempo, la termodinámica y la ley del cuadrado inverso». Una cosa que se vuelve importante para que los lectores se den cuenta aquí es que los argumentos que hacen Reber y Alcock en esta parte de su refutación parecerían razonables si las conceptualizaciones que tienen sobre el funcionamiento psíquico son válidas (en el sentido de que fueron formuladas en base a lo que se ha aprendido de los resultados y observaciones empíricas). Pero hay razones para pensar que no lo son.

Por ejemplo, en varias de las declaraciones que hacen en esta parte de su refutación, Reber y Alcock se refieren a conceptos como «energía» y «fuerza de señal». Esto implica que para conceptualizar el funcionamiento psíquico, están adoptando un escéptico común se supone que ESP funciona a través de algún tipo de información o proceso de transferencia de «señal» de energía (es decir, que funciona como algún tipo de «radio mental»). ¿Pero ESP realmente funciona de esta manera? Cuando uno examina la base de datos parapsicológica, puede encontrar que hay una buena cantidad de hallazgos empíricos y observaciones que sugieren que no es así. Como ejemplo, se han realizado estudios que han encontrado que la visualización remota continúa funcionando bien incluso cuando los espectadores están encerrados en jaulas de Faraday (que están diseñadas para bloquear efectivamente las señales de radio transmitidas) o están dentro de un submarino que se ha sumergido varios cientos hacia el océano (profundidades a las que se pueden bloquear la mayoría de las señales electromagnéticas en el espectro de frecuencia extremadamente baja)[20-21]. Podría decirse que este hallazgo no sería conceptualmente consistente con un proceso de transferencia de señal. Además, hay varios otros hallazgos y observaciones que parecen insinuar que dicho proceso está involucrado en ESP (los describí en un documento que se puede encontrar en este enlace). Pero como Reber y Alcock no examinaron la base de datos ellos mismos, aparentemente no probaron si esta conceptualización de ESP era válida. En cambio, simplemente hicieron (aún otra) suposición sin fundamento de que era válida.

Al discutir la aparente falta de mecanismos causales para los fenómenos psíquicos, Reber y Alcock afirman que «… ninguno ha sido hipotetizado. Peor aún, prácticamente no hay discusión sobre si los efectos alegados tienen mecanismos causales singulares o múltiples o por qué los supuestos hallazgos carecen de consistencia». Pero, ¿cómo pueden saber si esta afirmación tiene algún mérito, cuando no han mirado la base de datos parapsicológica? La consideración de estos temas caería en gran medida en el área del desarrollo teórico en parapsicología, e incluso una mirada casual a la literatura parapsicológica revelaría que (muy al contrario de su afirmación) ciertamente se ha hecho un esfuerzo para considerarlos y desarrollar hipótesis[22-23].

Reber y Alcock afirman además que «aquí no hay patrones» en los hallazgos parapsicológicos. De nuevo, ¿cómo pueden saber si esto tiene algún mérito? Cuando uno realmente examina la base de datos parapsicológica, puede encontrar que no tiene mérito: los parapsicólogos han encontrado un buen número de correlaciones significativas entre el funcionamiento psíquico y ciertos factores físicos o psicológicos, que hasta ahora han mostrado suficiente consistencia para sugerir que patrón puede estar involucrado. Una de ellas es la aparente correlación negativa entre ESP y la actividad geomagnética, que puede correlacionarse aún más con un marco temporal momentáneo específico en el tiempo sideral local[24]. Otra es la aparente correlación entre las propias creencias con respecto a ESP y el rendimiento posterior en una prueba de ESP[25-26]. Una tercera es la correlación aparente entre la extraversión y el rendimiento de la prueba ESP[27-29].

Con respecto a la termodinámica y la flecha del tiempo, se puede argumentar que el tema de la retrocausalidad sigue siendo un tema abierto de debate entre los físicos, como lo indica el hecho de que al menos tres conferencias patrocinadas por el American Institute of Physics ha sido recientemente celebrada sobre este tema aproximadamente dentro de un período de diez años[30-32]. Dado que a partir de esto parece que el problema aún no se ha resuelto definitivamente, puede ser prematuro afirmar que la retrocasualidad se descarta como imposible. También se puede argumentar que la precognición (y otras formas de ESP) no necesariamente violan la primera ley de la termodinámica (con respecto a la conservación de energía) si no implican un proceso de transferencia de señal.

Y como Reber y Alcock reconocen, los hallazgos parapsicológicos parecen sugerir que la distancia no tiene mucho efecto en ESP (que es quizás el único punto que señalan sobre psi que en realidad es consistente con hallazgos empíricos y observaciones). Este hallazgo sería problemático con respecto a la ley del cuadrado inverso si se descubriera que ESP operaba a través de un proceso de transferencia de señal. Podría decirse que si el mecanismo psi no funciona mediante dicho proceso (como parecen indicar algunos datos parapsicológicos), esto no descartaría necesariamente la posibilidad de una analogía con el entrelazamiento cuántico.

Además, tal analogía también parece proporcionar un medio para conceptualizar psi de una manera que sea consistente con la física conocida, aunque sea un aspecto de la física que parece ir en contra de nuestro sentido común. Como Reber y Alcock señalan correctamente, «QM [mecánica cuántica] es una teoría física pero no en el sentido ordinario y newtoniano que confrontamos en la vida diaria». Sin embargo, a pesar de eso, se ha encontrado que QM es una teoría física válida. Ahora hay una buena cantidad de evidencia empírica para indicar que el entrelazamiento cuántico puede (y ocurre) entre partículas a nivel subatómico[33]. Podría decirse que la existencia misma de un fenómeno tan extraño debería ofrecernos razones por las cuales no siempre debemos confiar estricta y exclusivamente en la retórica superficial (como lo hacen Reber y Alcock) cuando se trata de determinar qué es posible, y lo que no es el sentido común (del que a menudo depende este tipo de retórica) nos diría que este tipo de fenómeno no debería suceder. Pero aquí tenemos evidencia física de que sí. Tal vez debería hacerse una consideración similar con respecto a los fenómenos psíquicos sobre esta base, a la luz de la considerable cantidad de evidencia para psi que está disponible actualmente[1].

Entonces, ¿es cierto que «la parapsicología no puede ser cierta a menos que el resto de la ciencia no lo sea», como afirman Reber y Alcock? Quizás no: En otra parte he esbozado con más detalle algunas de las formas en que los fenómenos psíquicos pueden comenzar a parecer menos «paranormales» cuando los conceptos de disciplinas convencionales como la física y la neurociencia se aplican a la parapsicología. Estos podrían resaltar ciertas vías prometedoras que, con un mayor desarrollo, podrían allanar el camino hacia el logro de una comprensión de psi que sea realmente compatible con la ciencia convencional.

Y así, si Reber y Alcock se preguntan «por qué la parapsicología todavía existe como un campo de estudio» y «[por qué] algunos científicos [todavía] están centrados en lo imposible», tal vez sea porque puede haber algo en los hallazgos parapsicológicos, y tal vez, solo tal vez, los fenómenos implicados por estos hallazgos no son tan «imposibles» como Reber y Alcock podrían pensar.

Todos los puntos señalados hasta ahora deberían dejar muy claro que, al final, la refutación de Reber y Alcock no es particularmente sólida, ya que contiene muchos de los argumentos sin fundamento (y en última instancia defectuosos) que los escépticos han seguido haciendo eco sobre la parapsicología a lo largo de los años. En lugar de la parapsicología (como sostienen Reber y Alcock), tal vez es el escepticismo de mente cerrada que «muestra poca evidencia de progreso», como el psicólogo (e investigador psi) Chris Roe [34, p. 143] ha señalado tan recientemente. Y como la parapsicóloga Nancy L Zingrone ha observado en el caso de argumentos hechos por escépticos acérrimos como Reber y Alcock:

«La crítica del sillón no es útil. La crítica ciega, que no ve ni sus propios defectos ni ninguna consecuencia, no es útil. Si los críticos desean ser escuchados, tendrán que progresar metodológicamente, tendrán que evolucionar. Ya no es suficiente simplemente levantar una voz disidente. Debe haber contenido sustantivo en esa disidencia y una conciencia del contexto en el que se plantea esa disidencia»[35].

Los lectores deben tener esto especialmente en cuenta al evaluar el valor de la refutación de Reber y Alcock al artículo de Cardeña.

Referencias y notas

[1] Cardeña, E. (2018). The experimental evidence for parapsychological phenomena: A review. American Psychologist, 73, 663 – 677.

[2] Bem, D. J. (2011). Feeling the future: Experimental evidence for anomalous retroactive influences on cognition and affect. Journal of Personality and Social Psychology, 100, 407 – 425.

[3] Alcock, J. E. (2011, March/April). Back from the future: Parapsychology and the Bem affair. Skeptical Inquirer, pp. 31 – 39. https://skepticalinquirer.org/2011/03/back_from_the_future_parapsychology_and_the_bem_affair/

[4] Bem, D., Tressoldi, P., Rabeyron, T., & Duggan, M. (2016). Feeling the future: A meta-analysis of 90 experiments on the anomalous anticipation of random future events [version 2]. F1000Research, 4, 1188. doi: 10.12688/f1000research.7177.2

[5] Bem, D. J. (2011). Response to Alcock’s «Back from the Future: Comments on Bem.» Available to view online at Daryl Bem’s personal website: http://dbem.org/ResponsetoAlcock.pdf

[6] Storm, L., Tressoldi, P. E., & Di Risio, L. (2010). Meta-analysis of free-response studies, 1992 – 2008: Assessing the noise reduction model in parapsychology. Psychological Bulletin, 136, 471 – 485.

[7] Rouder, J. N., Morey, R. D., & Province, J. M. (2013). A Bayes factor meta-analysis of recent extrasensory perception experiments: Comment on Storm, Tressoldi, and Di Risio (2010). Psychological Bulletin, 139, 241 – 247.

[8] Storm, L., Tressoldi, P. E., & Utts, J. (2013). Testing the Storm et al. (2010) meta-analysis using Bayesian and frequentist approaches: Reply to Rouder et al. (2013). Psychological Bulletin, 139, 248 – 254.

[9] Richard, F. D., Bond, Jr., C. F., & Stokes-Zoota, J. J. (2003). One hundred years of social psychology quantitatively described. Review of General Psychology, 7, 331 – 363.

[10] Open Science Collaboration. (2015). Estimating the reproducibility of psychological science. Science, 349, 943.

[11] Camerer, C. F., Dreber, A., Holzmeister, F., Ho, T.-H., Huber, J., Johannesson, M., Kirchler, M., Nave, G., Nosek, B. A., Pfeiffer, T., Altmejd, A., Buttrick, N., Chan, T., Chen, Y., Forsell, E., Gampa, A., Heikensten, E., Hummer, L., Imai, T., Isaksson, S., Manfredi, D., Rose, J., Wagenmakers, E.-J., & Wu, H. (2018). Evaluating the replicability of social science experiments in Nature and Science between 2010 and 2015. Nature Human Behaviour, 2, 637 – 644.

[12] Utts, J. (1996). An assessment of the evidence for psychic functioning. Journal of Scientific Exploration, 10, 3 – 30.

[13] Dunne, B. J., & Jahn, R. G. (2003). Information and uncertainty in remote perception research. Journal of Scientific Exploration, 17, 207 – 241.

[14] Milton, J. (1997). Meta-analysis of free-response ESP studies without altered states of consciousness. Journal of Parapsychology, 61, 279 – 319.

[15] Honorton, C., & Ferrari, D. C. (1989). «Future telling»: A meta-analysis of forced-choice precognition experiments, 1935 «“ 1987. Journal of Parapsychology, 53, 281 – 308.

[16] Mossbridge, J., Tressoldi, P., & Utts, J. (2012). Predictive physiological anticipation preceding seemingly unpredictable stimuli: A meta-analysis. Frontiers in Psychology, 3, 390.

[17] Duggan, M., & Tressoldi, P. (2018). Predictive physiological anticipatory preceding seemingly unpredictable stimuli: An update of Mossbridge et al.»™s meta-analysis [version 2]. F1000Research, 7, 407. doi: 10.12688/f1000research.14330.2

[18] Storm, L., Sherwood, S., Roe, C. A., Tressoldi, P. E., Rock, A. J., & Di Risio, L. (2017). On the correspondence between dream content and target material under laboratory conditions: A meta-analysis of dream-ESP studies, 1966 – 2016. International Journal of Dream Research, 10, 120 – 140.

[19] It»™s rather ironic that, not so long ago, Alcock did actually urge others to «focus on the data» (as part of his claim that these data are weak and unreliable). And now, when Cardeña does exactly that and science is seemingly responding to it (as one might infer from the publication of Cardeña’s article in American Psychologist), Alcock willfully chooses to ignore his own advice. See Alcock, J. E. (2010). Let»™s focus on the data. In S. Krippner & H. L. Friedman (Eds.) Debating Psychic Experience: Human Potential or Human Illusion? (pp. 129 – 132). Santa Barbara, CA: Praeger/ABC-CLIO.

[20] Puthoff, H. E., & Targ, R. (1976). A perceptual channel for information transfer over kilometer distances: Historical perspective and recent research. Proceedings of the IEEE, 64, 329 – 354.

[21] Puthoff, H. E., Targ, R., & May, E. C. (1981). Experimental psi research: Implication for physics. In R. G. Jahn (Ed.) The Role of Consciousness in the Physical World (pp. 37 – 86). AAAS Selected Symposium 57. Boulder, CO: Westview Press.

[22] Stokes, D. M. (1987). Theoretical parapsychology. In S. Krippner (Ed.) Advances in Parapsychological Research 5 (pp. 77 – 189). Jefferson, NC: McFarland & Company, Inc.

[23] See the various overview articles of some of the leading physical and psychological theories being developed in the field in Vols. 10(3) and 11(1) of Mindfield: The Bulletin of the Parapsychological Association.

[24] Spottiswoode, S. J. P. (2015). Psi and the environment: Local sidereal time and geomagnetic effects. In D. Broderick & B. Goertzel (Eds.) Evidence for Psi: Thirteen Empirical Research Reports (pp. 278 – 290). Jefferson, NC: McFarland & Company, Inc.

[25] Lawrence, T. (1993). Gathering in the sheep and goats: A meta-analysis of forced-choice sheep-goat ESP studies, 1947 – 1993. Proceedings of Presented Papers: The Parapsychological Association 36th Annual Convention (pp. 75 – 86). Durham, NC: Parapsychological Association, Inc.

[26] Storm, L., & Tressoldi, P. (2017). Gathering in more sheep and goats: A meta-analysis of forced-choice sheep-goat ESP studies, 1994 – 2015. Journal of the Society for Psychical Research, 81, 79 – 107.

[27] Honorton, C., Ferrari, D. C., & Bem, D. J. (1998). Extraversion and ESP performance: A meta-analysis and a new confirmation. Journal of Parapsychology, 62, 255 – 276.

[28] Palmer, J., & Carpenter, J. C. (1998). Comments on the extraversion-ESP meta-analysis by Honorton, Ferrari, and Bem. Journal of Parapsychology, 62, 277 – 282.

[29] Zdrenka, M., & Wilson, M. S. (2017). Individual difference correlates of psi performance in forced-choice precognition experiments: A meta-analysis (1945 – 2016). Journal of Parapsychology, 81, 9 – 32.

[30] Sheehan, D. P. (Ed.) (2006). Frontiers of Time, Retrocausation – Experiment and Theory. AIP Conference Proceedings Vol. 863. Melville, NY: American Institute of Physics, Inc.

[31] Sheehan, D. P. (Ed.) (2011). Quantum Retrocausation: Theory and Experiment. AIP Conference Proceedings Vol. 1408. Melville, NY: American Institute of Physics, Inc.

[32] Sheehan, D. P. (Ed.) (2017). Quantum Retrocausation III. AIP Conference Proceedings Vol. 1841. Melville, NY: American Institute of Physics, Inc.

[33] And in fact, just at the time of this writing, there has reportedly been a successful effort to capture an image of photons in an entangled state, offering further indication that entanglement is indeed a genuine physical phenomenon. Estimates based on measurements taken from these images indicate a violation of the Bell inequality on the order of 11 standard deviations. See Moreau, P.-A., Toninelli, E., Gregory, T., Aspden, R. S., Morris, P. A., & Padgett, M. J. (2019). Imaging Bell-type nonlocal behavior. Science Advances, 5, eaaw2563.

[34] Roe, C. A. (2017). PA Presidential Address 2017: Withering skepticism. Journal of Parapsychology, 81, 143 – 159.

[35] Zingrone, N. L. (2004). Failing to go the distance: On critics and parapsychology. Available to view online at: http://www.skepticalinvestigations.org/Examskeptics/Zingrone_critics.html

https://www.facebook.com/notes/bryan-j-williams/impossible-in-theory-a-critical-commentary-on-a-recent-skeptical-rebuttal-to-an-/10156271282652050/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.