Archivo de la categoría: Divulgación científica

El cambio climático y el futuro de la selva

IMPACTO AMBIENTAL

El cambio climático y el futuro de la selva[1]

Juan José Morales

De acuerdo con los pronósticos acerca del calentamiento global, es muy probable que en el curso del presente siglo la temperatura media de la Tierra se eleve entre uno y tres grados. Podría parecer poca cosa, pero semejante incremento «”dicen los expertos»” sería suficiente para ocasionar un acentuado cambio climático que resultaría desastroso para muchos ecosistemas, como los arrecifes de coral, que están adaptados a límites muy estrechos de temperatura y cuyos organismos no podrían adaptarse a las nuevas condiciones y desaparecerían o se verían gravemente deteriorados.

imageCatalogada como el ecosistema con mayor diversidad biológica después del arrecife coralino, la selva tropical ha demostrado ser muy resistente a los cambios climáticos, según indica una reciente investigación, y puede esperarse que también lo sea al que ahora está iniciándose.

Sin embargo, según los resultados de un reciente estudio, hay un importante ecosistema que sí podría superar los efectos del calentamiento: la selva. Y esto resulta especialmente importante para quienes vivimos en la península de Yucatán y el sureste de México en general, pues en esta región la selva es el ecosistema predominante.

A esa conclusión sobre la capacidad de la selva para soportar los efectos del cambio climático, llegaron los investigadores Carlos Jaramillo y Andrés Cárdenas, de la Institución Smithsoniana en Panamá, después de revisar y analizar casi seis mil estudios sobre las condiciones climáticas que imperaron en nuestro planeta a lo largo de las eras geológicas, y en especial los cambios experimentados por la flora y la fauna en los períodos excepcionalmente cálidos.

Así, encontraron que hace 120 millones de años, durante el período que se conoce como Cretácico medio, la temperatura ambiente promedio aumentó sustancialmente, entre 5 y 7 grados, debido a una intensa y generalizada actividad volcánica en muchos lugares del mundo, que inyectó en la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono, un gas que retiene el calor solar que llega a la Tierra, impidiendo que se disipe de vuelta en el espacio. Aquel calentamiento de origen natural fue similar al que ahora ocurre como consecuencia de la actividad humana y desde luego provocó un cambio climático.

Otro episodio de calentamiento se registró hace 55 millones de años, cuando en las zonas tropicales la temperatura media subió entre 3 y 5 grados, y un par de millones de años después, sucedió lo mismo.

En todos los casos, sin embargo, las selvas se conservaron sin mayores cambios, e incluso aumentó en ellas la diversidad de plantas y animales. Pero, contra lo que podría pensarse, no se expandieron hacia zonas templadas, más allá de la franja ecuatorial. Esto, a juicio de los autores del estudio que mencionamos, permite suponer que la temperatura no es el único factor que determina la existencia de tal ecosistema sino que también influyen otros factores.

Por otro lado, en su informe, publicado en el Annual Review of Earth and Planetary Science, los investigadores mencionan los descubrimientos del biólogo Klaus Winter, también de la Institución Smithsoniana en Panamá, en el sentido de que algunas especies de árboles tropicales toleran durante cierto tiempo temperaturas excepcionalmente elevadas, del orden de 50 a 53 grados, y que cuando se duplican las concentraciones de dióxido de carbono en el aire, los árboles utilizan mucho menos agua para sus procesos vitales.

Todo lo anterior permite suponer que nuestro ecosistema, la selva, podrá afrontar mejor que otros las condiciones de elevadas temperaturas, sequía y alto contenido de gases de invernadero en la atmósfera que se esperan a consecuencia del cambio climático.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 19 de julio de 2013

Malas noticias sobre nuestro kitam

IMPACTO AMBIENTAL

Malas noticias sobre nuestro kitam[1]

Juan José Morales

Hay malas noticias sobre nuestro puerco de monte. O kitam, si se prefiere el nombre en maya; Tayassu pecari en la clasificación zoológica. Resulta que, según los últimos informes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la UICN, sus poblaciones están disminuyendo alarmantemente a todo lo largo y ancho de su área de distribución. Ello ha motivado que en la llamada Lista Roja de la UICN, en la cual se registra a las especies bajo algún grado de amenaza, ahora se le haya catalogado como vulnerable, debido a que en el curso de las últimas tres generaciones «”en un lapso de 18 años»” sus poblaciones se han reducido en promedio en un 30%. Pero en algunos lugares la declinación ha sido mucho más severa. En Costa Rica, por ejemplo, se calcula un desplome de 89%, y en México y Guatemala de 84%.

imageUn ejemplar de senso o jabalí de labios blancos en cautiverio. Obsérvense su parecido a un cerdo y el hirsuto pelambre, oscuro en todo el cuerpo pero blanco en la parte inferior del hocico. Por su temperamento caprichoso e irascible, su manejo en zoológicos resulta difícil.

Las causas de esa preocupante disminución en el número de ejemplares son varias, pero sobre todo la caza ilegal y la deforestación. Como es un animal de selva, difícilmente se adapta a la vida en terrenos carentes de suficiente cobertura arbórea.

Este animal «”uno de los mayores de la Gran Selva Maya»”, se distribuye desde el sureste de México hasta Sudamérica. Se le conoce también como senso o jabalí de labios blancos, debido a que en los adultos la trompa y los labios son de color blanco, lo cual permite distinguirlo a primera vista de otra especie parecida, el jabalí de collar, Pecari tajacu, que se caracteriza por presentar una estrecha franja blanca en torno al cuello y que no sólo habita la selva sino también zonas áridas.

El senso «”que alcanza casi metro y cuarto de largo, más de medio metro de altura y rebasa los 30 kilos»” tiene la apariencia de un enorme cerdo, y de ahí su nombre común de cochino o puerco de monte. Pero no pertenece a la familia de los cerdos, ni tampoco es un auténtico jabalí como los de Europa, sino que todos estos animales pertenecen a familias taxonómicas muy diferentes.

Es de los pocos animales de la selva que forman manadas, de entre 20 y 300 individuos, aunque se habla de que en el pasado las había mucho mayores, hasta de más de dos mil. Para delimitar sus territorios de forrajeo, los miembros de la manada acostumbran marcarlos con las secreciones de unas glándulas odoríferas que poseen en el lomo y debajo de cada ojo y que frotan contra árboles y rocas. Igualmente, los integrantes del rebaño se marcan unos a otros con esa sustancia, para así identificarse entre sí. Ese hábito de mantenerse en grupo les brinda mejor protección contra sus enemigos naturales, como el jaguar y el puma.

Esencialmente herbívoro, el jabalí de labios blancos se alimenta de frutos, raíces, tubérculos, nueces, hierbas, insectos, gusanos, arañas y pequeños vertebrados, incluso serpientes y roedores. No es agresivo, pero si se siente acorralado o amenazado, puede reaccionar con violencia y matar o causar graves heridas a perros y seres humanos. Tradicionalmente los campesinos han acostumbrado cazarlo sólo con fines de subsistencia, pues su carne no es particularmente apreciada y su piel «”de áspero pelaje negro con tintes rojizos»” no tiene ningún atractivo y carece de valor comercial.

Pero, como decíamos, el hombre está diezmando indirectamente sus poblaciones mediante la deforestación, y la caza «”que antes no tenía mayores consecuencias dada la abundancia de ejemplares»” ahora deja sentir sus efectos al ser menor el número de animales.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 8 de julio de 2013.

Ciencia, luciérnagas y lámparas LED

IMPACTO AMBIENTAL

Ciencia, luciérnagas y lámparas LED[1]

Juan José Morales

Mucha gente conoce las modernas lámparas LED, que como fuente de luz utilizan diodos emisores de luz (de ahí su nombre, que es un acrónimo de Light-Emitting Diode, su denominación en inglés). Pero poca gente conoce a las luciérnagas y los cocuyos, porque estos animales han sido ahuyentados de pueblos y ciudades por las lámparas del alumbrado público y doméstico, que opacan y vuelven casi imperceptibles los destellos luminosos con los que machos y hembras indican su presencia para encontrarse y aparearse.

Pues bien, resulta que al estudiar a las luciérnagas, científicos europeos y canadienses encontraron un medio para mejorar la eficacia y la capacidad luminosa de las lámparas LED. Pero para entender esto mejor, hay que recordar que luciérnagas y cocuyos emiten lo que se conoce como luz fría, porque se produce sin emisión de calor en ciertos órganos formados con la propia grasa del cuerpo del insecto y es resultado de una reacción química entre dos sustancias llamadas luciferina y luciferasa, que manufactura constantemente en su organismo. Esos órganos luminiscentes tienen tres capas: una interna constituida por células llenas de cristales microscópicos de sales de ácido úrico que actúan como reflectores, una capa media formada por células en las cuales ocurre la reacción entre luciferina y luciferasa, y finalmente la capa externa, transparente, que actúa a manera de lente para dirigir la luz hacia afuera.

imageAunque no lo parezca, el diseño de esta lámpara LED de nitruro de galio, se inspiró en el recubrimiento del órgano luminiscente de las luciérnagas. Gracias a ello, con la misma energía produce 55% más luz que las lámparas usuales de ese tipo.

Al estudiar la estructura de esa capa exterior, constituida por escamas de cutícula «”la sustancia dura, rígida, que recubre el cuerpo de los insectos a manera de esqueleto externo o exoesqueleto»”, se observó que están distribuidas y acomodadas de tal manera que optimiza la emisión luminosa, dirigiendo casi toda ella hacia el exterior para así minimizar las pérdidas. A partir de ese hallazgo, se pudo diseñar un nuevo tipo de lámparas LED que, con el mismo consumo de energía, producen 55% más luz que las comunes.

Como se ve, las aplicaciones prácticas de la investigación científica surgen en el lugar y el momento menos esperados. Difícilmente alguien pudiera haber imaginado que un estudio sobre la disposición geométrica de las escamas de cutícula en los órganos luminiscentes de las luciérnagas, pudiera servir para algo más que satisfacer la curiosidad de un entomólogo.

Y como creo que hoy amanecí con un talante analítico y reflexivo, me parece que la lección que de esto puede sacarse, es que a los científicos no se les debe exigir «”como hacen algunos políticos y tecnócratas carentes de visión»” que sólo se dediquen a investigaciones que puedan tener aplicaciones prácticas inmediatas y arrojar resultados económicos tangibles. Si a los pioneros de las investigaciones sobre la electricidad y el magnetismo se les hubiera impuesto tal obligación, todavía estaríamos alumbrándonos con velas y hachones, no tendríamos motores eléctricos y sólo podríamos escuchar música en vivo o «”si acaso»” en rudimentarios fonógrafos.

Y para terminar, algo que ya hemos comentado en otra ocasión: que luciérnagas y cocuyos, aunque a primera vista pueden parecer iguales «”o nombres comunes de un mismo insecto»”, en realidad son muy distintos y pertenecen no sólo a especies sino a familias zoológicas diferentes: las luciérnagas a la de los lampíridos y los cocuyos a la de los elatéridos. Y mientras las primeras existen en todos los continentes y tanto en regiones tropicales como templadas, los cocuyos son exclusivos del trópico americano. Por ello aquí, en la península de Yucatán, tenemos luciérnagas y cocuyos, aunque «”repetimos»” cada día resulta más difícil verlos, excepto si se sale al campo.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 12 de julio de 2013.

Video increíble de una nube extraña, girando y bailando

Video increíble de una nube extraña, girando y bailando

Por Phil Plait

25 de octubre 2011

Hace un par de meses, BAbloggee Henrik Magnus Ulriksen me envió un enlace a un vídeo de una nube que francamente me dejó – har har – girando en el viento. Cuando lo vi, tuve la fuerte sensación de que era auténtico, tomado con una cámara de mano, no se ve evidentemente falsificado. Pero lo que muestra es realmente muy extraño.

El video es de una nube cumulonimbos, una hinchada nube en forma en forma de coliflor blanca que se forma cuando el aire caliente se eleva rápidamente. La vista de la cámara se encuentra entre dos edificios, y se puede ver la cima de las nubes hinchadas justo debajo del centro de la escena. Mantenga sus ojos en el pequeño jirón de nube justo encima de la cumulonimbos, justo en el centro del marco.

clouddance¿Lo viste? Si esto ayuda, la imagen a la izquierda muestra dónde buscar. Comenzando a los 9 segundos, esa pequeña brizna de repente encaja en una nueva forma, como si alguien hubiera dejado el video, esperado a que la nube cambiara y puesto en marcha de nuevo el vídeo. Pero está claro que no es lo que está pasando, el video es suave, sin transiciones.

Suponiendo que el video es real, yo tenía una ligera sospecha de que tenía que ver con las corrientes eléctricas generadas en el interior de la nube, las mismas corrientes que crean un rayo. Las nubes pueden llevar a enormes potenciales eléctricos – en esencia, la capacidad de mover cargas alrededor – y la energía almacenada puede ser liberada de repente, creando un rayo. Cuando sucede, el campo eléctrico se restablece, y comienza a almacenar la energía de nuevo.

Pero no tenía ni idea de cómo haría que la nube pareciera bailar de esa manera.

Como suele suceder, por casualidad, conocí a Joel Gratz en la charla TEDxBoulder en septiembre. Joel es un meteorólogo que dirige sitios web como Open Snow y Colorado Powder Forecast. Le envié el video, y por supuesto un poco más tarde tuvo una respuesta para mí.

Joel había enviado el vídeo a Walter Lyons, un meteorólogo del WeatherVideoHD, que fue capaz de identificar este fenómeno. He aquí su respuesta:

La respuesta radica en esto: los cristales de hielo, agujas especialmente largas, tienden a alinearse con el campo eléctrico ambiental.

 

Así que lo que estamos viendo es la luz del sol reflejada en las caras de cristales de hielo que constantemente son orientados por el campo eléctrico justo encima de la parte superior (del cumulonimbos). Entonces hay una descarga en la nube, y el campo colapsa momentáneamente, y los cristales comienzan a alinearse de nuevo. Entonces esto sólo sigue pasando una y otra vez.

¡Ajá! Yo no había pensado en eso. La superficie exterior de los cristales de hielo pueden mantener una carga eléctrica estática, similar a lo que ocurre cuando se frota una varilla de vidrio con un paño o frotar un globo en su cabello y adherirlo a la pared. Cuando se colocan en un campo eléctrico, las cargas sienten una fuerza sobre ellas, ellas mismas y se alinean a lo largo del campo. Así que todos los cristales de hielo por encima de las nubes se alinean de una manera en el campo. Entonces el campo se descarga (tal vez debido a la liberación de la energía por los rayos) y luego se reforma. Los cristales de hielo cambian su orientación repentinamente cuando eso pasa.

Entonces, ¿por qué parece que toda la forma está cambiando? Eso es porque los cristales de hielo pueden actuar como pequeños prismas, doblando la luz cuando pasa por ellos (o pueden actuar como espejos, reflejando la luz en sus superficies planas). Cuando flotan en el aire ves todo tipo de formaciones sorprendentes y hermosas como sun dogs, halos, sun pillars, y más. Todas ellas dependen del ángulo entre usted, el Sol, y la orientación de los cristales en el medio.

(Actualización: Bill Beatty tiene más videos de este fenómeno. Gracias a @ MattTheTube por el tip)

En este caso, algunos de los cristales de hielo se inclinan hacia la luz de la cámara, y cuando el campo se descarga se reorganizan. Piense en ellos como pequeñas linternas, algunas señalando hacia usted, algunas a la distancia. Cuando el campo cambia, todas ellas giran, así que otras diferentes apuntan hacia usted, y las que lo apuntaban ahora no lo hacen. Eso es lo que ocurre cuando el campo cambia de repente. La forma general de la nube no ha cambiado, sólo estás viendo la luz que proviene de otra forma.

Quiero tomar un momento aquí y decir que esto es una de las cosas más chidas que he escuchado. Ese video es verdaderamente extraño (he visto más de un sitio web – del tipo que habla de «chemtrails» en serio – pregonando una especie de conspiración del gobierno), muestra algo que nunca había visto antes, ni siquiera soñado. Eso sí, estoy bastante familiarizado con el cielo, me paso mucho tiempo mirando. Así que esto era muy raro. Luego de conseguir una explicación que para mí no es sólo, obviamente correcta, sino también tan simple, tan limpia y tan maravillosa… bueno, esa es una de las cosas que más amo de la ciencia.

Algunas personas piensan que la ciencia quita la belleza y la maravilla del mundo, pero no es así. Se suma a ello. Toma algo que no entendemos y lo convierte en algo que hacemos. En lugar de hacer girar las teorías de conspiración, podemos utilizar la ciencia para ayudar a construir una visión más precisa, más completa y más verdadera del Universo.

Y sí, más hermosa. Me quedo con la belleza de la verdad, cualquier día de la semana. Incluso uno nublado.

http://blogs.discovermagazine.com/badastronomy/2011/10/25/amazing-video-of-a-bizarre-twisting-dancing-cloud/#.Ud3b-KzDIyi

B.Y.T.H. Busters: The Secret Law of Attraction

Nuevo video de la Skeptics Society: B.Y.T.H. Busters: The Secret Law of Attraction

Por Daniel Loxton

26 de junio 2013

La Skeptics Society se complace en presentar el segundo de una serie de videos que promueven la ciencia y el pensamiento crítico a través del uso del humor, el ingenio y la sátira. En este video, B.Y.T.H. Busters: El Secreto Ley de la Atracción, Adam Average y Jamie Imtheman pusieron a prueba la «ley de la atracción». Si te perdiste nuestro primer video, La Academia Estafa, velo ahora. Ambos videos cuentan con Brian Dalton (del famoso Mr. Deity) y el editor de la Skeptic magazine Michael Shermer.

Ayuda a hacer más videos

Si usted desea mostrar su apoyo, por favor, haga una donación deducible de impuestos a la Skeptics Society haciendo clic en el botón de abajo. Con su apoyo, esperamos producir estos videos instructivos, educativos y de entretenimiento con regularidad durante todo el año para verlos gratis y usarlos por todos en todas partes para difundir el mensaje del poder de la ciencia y el escepticismo de hacer del mundo un lugar más sano y más seguro.

Haga una donación deducible de impuestos a the Skeptics Society

Créditos

Un agradecimiento especial a David Cowan, Daniel Méndez, y Jim Robinson, por su apoyo en el lanzamiento de esta nueva serie de videos Skeptic.

Escrito y Producido por: Brian Keith Dalton, Shermer Michael, Pat Linse. Dirigido, lensed, y editado por: Brian Keith Dalton. Productores ejecutivos: David Cowan, Daniel Méndez, Jim Robinson. Con: Brian Keith Dalton, Michael Shermer, Gingi Yee, Beyla Burke, Tom Vilot. Asistentes de producción: Eduard Pastor, Gediminas Schüppenhauer. Música por: Videoblocks.com y Final Cut Pro Production music. Vídeo adicional: Videoblocks.com. Filmada con cámaras Panasonic AF100, Gh2 y GH3.

Suscríbete a Skeptic magazine: http://www.skeptic.com/subscribe

Dona a la Sociedad de Escépticos: http://www.skeptic.com/donate

Compra en nuestra tienda online: http://shop.skeptic.com

Obtén el App de Skeptic Magazine: http://www.skeptic.com/magazine/app

Recibe nuestro boletín electrónico gratuito: http://www.skeptic.com/eskeptic/signup

http://www.skepticblog.org/2013/06/26/new-skeptics-society-videob-y-t-h-busters-the-secret-law-of-attraction/#more-23721