Archivo de la categoría: Divulgación científica

Claroscuros de los biocombustibles

IMPACTO AMBIENTAL

Claroscuros de los biocombustibles[1]

Juan José Morales

De los biocombustibles «”esto es, los combustibles para vehículos obtenidos a partir de caña de azúcar, maíz, soya y otras plantas»” se dice que tienen una doble ventaja: por un lado, reducen la dependencia del petróleo, y por el otro producen menos contaminantes, en particular los que provocan el calentamiento global.

Los biocombustibles, sin embargo, tienen un inconveniente nada desdeñable: para producirlos hay que establecer plantaciones, y ello implica devastar grandes extensiones de selva y otros tipos de vegetación natural que absorben dióxido de carbono o CO2, el más importante de los llamados gases de invernadero, causantes del calentamiento global. O, para decirlo en otros términos, al intentar resolver un problema, se podría agravarlo.

clip_image002Frutos del árbol de sikil-té, Jatropha curcas, también llamado piñón o jatrofa. Cada uno contiene tres semillas muy ricas en aceite que es tóxico pero puede usarse con fines industriales, incluso para producir biodiesel.

De esto se habla en un artículo publicado en la revista Ecology and Society por Wouter M. J. Achten, de la universidad de Lovaina, Bélgica, y Louis V. Verchot, del Centro Internacional de Investigaciones Forestales, que tiene su sede en Bogor, Indonesia.

En el estudio se examinan los efectos de la producción de biocombustibles en plantaciones de soya, palmas oleaginosas y piñón o jatrofa en cuanto a la pérdida de vegetación natural que actúa como sumidero de CO2. En particular, se calculó el balance costos-beneficios, estimado según el tiempo que la pérdida de cobertura forestal «”y por tanto de la capacidad natural del medio ambiente para absorber CO2«” tardaría en ser compensada por la ganancia derivada de la menor emisión de gases de invernadero gracias al uso de biocombustibles.

En total, se estudiaron 12 proyectos de producción de biocombustibles establecidos en Brasil, Ghana, Zambia, Indonesia, Malasia y México. En nuestro país «”y esto es lo que nos interesa especialmente»”, dos pequeñas plantaciones en Chiapas y una gran plantación comercial en el oriente de Yucatán.

El estudio llevó a la conclusión de que el lapso en el cual los cultivos para producir biocombustibles comienzan a rendir beneficios que compensen la deforestación, oscila entre 30 años en el caso de una plantación de soya, hasta más de tres siglos en el caso de un sembradío de piñón, o jatrofa como también se le llama. En el nivel medio se encuentra el cultivo de palmas oleaginosas, con un lapso de hasta 220 años.

Los anteriores «”hay que subrayarlo»” son períodos máximos. Pueden ser bastante menores, según el tipo de suelo, el clima y la extensión de los sembradíos. Pero vayamos al caso concreto de Yucatán.

Aquí se ha establecido una plantación de piñón de la especie Jatropha curcas, llamado sikil-té en maya. Este árbol, nativo de la península, ha sido llevado a muchos lugares del mundo, principalmente para usarlo como cerca viva ya que por su contenido de sustancias tóxicas, el ganado no come las hojas ni los frutos. Y últimamente se ha popularizado como fuente de biocombustibles.

Pues bien, de acuerdo con los investigadores, en el caso de cultivos de este árbol, pasarán entre 76 y 310 años antes de que comiencen a obtenerse beneficios ambientales que compensen la pérdida de vegetación. Mientras tanto, habrá perjuicios.

No vamos a entrar en detalles sobre la metodología de la investigación, pero sus resultados demuestran «”como señalan los autores del estudio»” que debe analizarse cuidadosamente si vale la pena arrasar grandes extensiones de selva «”que absorbe dióxido de carbono y por tanto ayuda a mitigar el calentamiento global y el cambio climático»” para usar el terreno en la producción de biocombustibles. El daño ambiental «”concretamente sobre el contenido de gases de invernadero en la atmósfera»” podría resultar mayor que los beneficios. En todo caso, añaden, habría que establecer esas plantaciones sólo en ciertas zonas donde las condiciones naturales minimicen los problemas que ocasionan.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 21 de mayo de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.

Los meses de la Linuche unguiculata

IMPACTO AMBIENTAL

Los meses de la Linuche unguiculata[1]

Juan José Morales

Quienes viven en la costa mexicana del Caribe o van a ella de paseo, no deben olvidar llevar una botella de vinagre si piensan meterse al mar en esta época. Los meses de febrero a junio son los meses del dedal, o pulga marina como también se le llama, un animalillo que puede causar intenso ardor si entra en contacto con la piel, y el vinagre es un remedio muy efectivo para ese problema.

clip_image002El dedal, que se observa muy amplificado en la fotografía, tiene ocho tentáculos muy cortos y en la parte externa del cuerpo numerosas verrugas repletas de células urticantes. Las pequeñas manchas oscuras contienen algas que viven en relación simbiótica con el animal. Le transfieren nutrientes que producen por fotosíntesis y aprovechan los productos de desecho del propio dedal.

La pulga marina en realidad no es tal; ni siquiera insecto. Es lo que los biólogos llaman un cnidario. Es decir, una medusa o aguamala del mismo grupo zoológico que los pólipos del coral y las anémonas marinas. Científicamente se denomina Linuche unguiculata y por su forma y tamaño «”unos 2.5 centímetros de largo y casi el mismo ancho»” recuerda un dedal de costura. De ahí su nombre común. Lo de pulga marina, obviamente, por la sensación de dolorosas picaduras que causa.

Aunque, como decíamos, en esta época abunda en aguas de Quintana Roo, no lo hay sólo ahí sino que existe en aguas tropicales de muchas regiones del mundo. En su fase adulta, es fácilmente visible por su tamaño y su color café. Pero en la primera etapa de su vida, la de larva o plánula, cuando mide apenas un milímetro y es casi totalmente transparente, resulta punto menos que invisible, y es fácil entrar en contacto con él.

El problema con este animalillo estriba en que, al igual que todas las medusas, posee unas células urticantes llamadas nematocistos que son una especie de jeringas hipodérmicas en miniatura que se disparan al contacto e inyectan una sustancia tóxica que permite al dedal inmovilizar los pequeños organismos marinos con los cuales se alimenta. Pero en el ser humano esas toxinas provocan en la zona de contacto una violenta reacción alérgica que se traduce en enrojecimiento de la piel, una intensa sensación de ardor, comezón y dolor. En casos extremos, en el área afectada se forman pústulas. Las personas especialmente sensibles pueden experimentar náuseas, mareos, fuerte dolor de cabeza y otros síntomas severos.

La reacción instintiva cuando se siente la «picadura» de las pulgas marinas es rascarse y frotarse con arena. También, quienes saben que puede tratarse del contacto con algún organismo urticante, se lavan con agua dulce. Pero con ello, lo único que logran es empeorar la situación. Al rascarse o frotarse, se activan nematocistos que aún no se han disparado. El mismo efecto tiene el agua dulce, ya que hace cambiar la presión del nematocisto.

Por ello, los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar de la UNAM, que han hecho amplios estudios sobre la biología de este cnidario caribeño, recomiendan aplicarse vinagre en la zona afectada, pero sin frotar. El ácido acético, explican, neutraliza los nematocistos. Recomiendan después aplicar fomentos de alcohol o bicarbonato de sodio, y pomadas que contengan cortisona o mentol, incluso pasta dentífrica mentolada. Si los síntomas son severos, tomar aspirinas para calmar el dolor y antihistamínicos que atenúan la reacción alérgica, pero estos últimos únicamente bajo supervisión médica. En caso de que la reacción sea muy intensa, hay que recibir tratamiento médico a base de corticoides.

Finalmente, recomiendan lavar el traje de baño con agua y detergente para eliminar los nematocistos que hubieren quedado adheridos a él y así evitar que la erupción se repita al usar de nuevo el traje.

De modo, pues, que si en estos meses piensa disfrutar de las aguas caribeñas, no olvide llevar «”junto con las bebidas, los alimentos y la loción para el sol»” una botella de vinagre. Podría servirle para evitar las consecuencias de un inesperado encuentro con la Linuche unguiculata.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 23 de abril de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales

La sinestesia y el aura

La sinestesia puede explicar las afirmaciones de los sanadores de ver gente con «Aura»

ScienceDaily (4 de mayo de 2012) – Los investigadores en España han encontrado que al menos algunas de las personas que dicen ver el aura de la gente tienen el fenómeno neuropsicológico conocido como «sinestesia» (en concreto, «sinestesia emocional»). Esto podría ser una explicación científica de su supuesta capacidad.

En los sinestésicos, las regiones cerebrales encargadas del tratamiento de cada tipo de estímulos sensoriales están intensamente interconectadas. Los sinestésicos pueden ver o probar un sonido, sentir el gusto, o asociar personas o letras con un color en particular.

El estudio fue realizado por Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada y ha sido publicado en la revista Consciousness and Cognición. Esta es la primera vez que se ha dado una explicación científica para el fenómeno del aura esotérica, un campo de energía de radiación luminosa que se supone que rodea a una persona como un halo, que es imperceptible para la mayoría de los seres humanos.

En términos neurológicos básicos, se piensa que la sinestesia es debida al cableado entrecruzado en el cerebro de algunas personas, los sinestésicos), en otras palabras, los sinestésicos presentan más conexiones sinápticas que la gente normal. «Estas conexiones adicionales ocasionan que se establezca de forma automática asociaciones entre las áreas del cerebro que normalmente no están interconectadas», explica el profesor Gómez Milán. Una nueva investigación sugiere que muchos curanderos que dicen ver el aura de las personas pueden tener esta condición.

El caso del «santón de Baza»

Uno de los investigadores de la Universidad de Granada señaló que «no todos los «˜sanadores»™ son sinestésicos, pero hay una mayor prevalencia de este fenómeno entre ellos. Lo mismo ocurre entre los pintores y artistas, por ejemplo. «Para llevar a cabo este estudio, los investigadores entrevistaron a algunos sinestésicos, incluyendo un «˜curandero»™ de Granada, Esteban Sánchez Casas, conocido como «El santón de Baza».

Muchos de los habitantes atribuyen «poderes paranormales» a El santón, a causa de su supuesta capacidad de ver el aura de las personas, «pero, de hecho, es un claro caso de sinestesia», explicaron los investigadores. Según los investigadores, El Santon tiene sinestesia de color de cara (la región del cerebro responsable de reconocimiento facial se asocia con la región de procesamiento del color), sinestesia por tacto-espejo (cuando el sinestésico observa a una persona que está siendo tocada o está experimentando dolor, él experimenta lo mismo), alta empatía (la capacidad de sentir lo que otra persona está sintiendo), y esquizotipia (ciertos rasgos de personalidad en personas sanas que implican paranoia leve y delirios). «Estas capacidades hace que los sinestésicos tengan la capacidad de que la gente se sienta comprendida, y les proporciona emociones y habilidades especiales para la lectura del dolor», explican los investigadores.

A la luz de los resultados obtenidos, los investigadores señalaron en la importancia del «efecto placebo» que esos curanderos tienen en la gente, «aunque algunos curanderos realmente tienen la capacidad de ver el «˜aura»™ de la gente y sentir el dolor en otros debido a la sinestesia». Algunos sanadores «tienen habilidades y actitudes que les hacen creer en su capacidad de curar a otras personas, pero en realidad es un caso de auto-engaño, ya que la sinestesia no es un poder extrasensorial, sino subjetivo y adorna»™ la percepción de la realidad», afirman los investigadores.

http://www.sciencedaily.com/releases/2012/05/120504110024.htm

Vía: Mundo loco mundo

La invasión de los intraterrestres

IMPACTO AMBIENTAL

La invasión de los intraterrestres[1]

Juan José Morales

En varias ocasiones hemos escrito en esta columna sobre los daños ambientales ocasionados por especies exóticas que deliberada o accidentalmente fueron introducidas a México y terminaron convirtiéndose en devastadoras plagas, lo mismo los peces diablo que las cotorritas argentinas, el lirio acuático o las casuarinas.

Y no se trata de episodios ocasionales o casos aislados. A la fecha, se han registrado en México nada menos que 358 especies animales y vegetales consideradas invasoras, en el sentido de que causan serias afectaciones a los ecosistemas o desplazan a especies nativas de importancia ecológica o comercial. Es más: 44 de ellas están consideradas entre las cien especies animales o vegetales más nocivas del mundo.

clip_image002Por su extraña apariencia podría parecer algún ser de otro mundo, pero se trata del pez león, Pterois volitans, una peligrosa especie invasora que ya se ha establecido en aguas del Golfo de México y el Caribe.

Por lo demás, esos tres y medio centenares no son todas las especies de carácter exótico identificadas en el país. El listado comprende en total 1 172, de no pocas de las cuales hemos sido víctimas en la península. El amarillamiento letal del cocotero, que acabó con las plantaciones de esa palmera a todo lo largo de las costas peninsulares, por ejemplo, se debe a un virus propagado por cierta chicharrita, denominada Mindus crudus, que llegó desde Florida en un cargamento de pasto para la zona hotelera de Cancún. La casuarina o pino de mar, introducida de Australia, es un árbol indeseable que causa graves daños a la fauna y la vegetación de dunas costeras. Y sólo una rápida y eficiente acción de las autoridades de sanidad vegetal logró detener a tiempo la invasión de la cochinilla del nopal, que de alguna manera llegó desde Sudamérica pero pudo ser erradicada cuando se le detectó en Isla Mujeres y Contoy. De haberse extendido al resto del país, habría ocasionado una verdadera catástrofe ecológica.

Hasta hace poco tiempo, sin embargo, las especies invasoras las combatían aisladamente distintas instituciones y autoridades, sin una estrategia y una organización centralizadas ni una planificación a mediano y largo plazo. Por fortuna, eso ya se ha superado. Desde 2007, la vigilancia sobre tan indeseables visitantes está a cargo del llamado Subsistema de Información de Especies Invasoras, que es parte del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Su responsabilidad es compilar datos e información sobre las características de las especies o sus poblaciones, evaluar su potencial de dispersión y su distribución original y de las áreas que han invadido, los procesos de invasión y las rutas de introducción, así como conocer las acciones realizadas en otros países para su control o erradicación, a fin de poder planear mejor la manera de combatirlas.

Sobre esto último en particular, también se han tomado medidas específicas. En 2008 se creó un comité asesor, formado por especialistas en las diferentes ramas de la biología y la ecología, que diseñó una Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras, orientada por un lado a prevenir, detectar y reducir el riesgo de su introducción, establecimiento y dispersión, y por el otro a elaborar programas específicos de control y erradicación cuando ya hayan llegado al país.

Ciertamente, hacía falta algo así. Si las especies invasoras han sido por siglos un problema, en esta época de globalización económica, facilidades de comunicación y transporte masivo de productos y personas, los riesgos se multiplican enormemente.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 20 de abril de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales

Ilusiones ópticas y monstruos imaginarios

Una ilusión óptica que explica los orígenes de los monstruos imaginarios

Parece que el cerebro, en situaciones específicas, literalmente se aburre y empieza a asustarlo. La forma más fácil de probar que esto es así es llevar a cabo el experimento simple de mirar fijamente en un espejo, por unos minutos. Al poco tiempo, es muy probable que vea un monstruo. Ese monstruo es una combinación de su cara y su cerebro. ¿Eso lo hace mejor o peor?

Hay un montón de situaciones espeluznantes que comienzan a suceder cuando se mira en el espejo. Poca luz y un estado de ánimo temeroso sin duda ayuda, pero la razón principal por la cual las personas tienen muchos miedos relacionados con los espejos, y por qué se ha convertido en un juego tan grande en las fiestas de pijamas, es pura biología. El cerebro no tiene la energía o la potencia de procesamiento para notar todo, todo el tiempo. Sentado en su computadora ahora, usted está probablemente consciente de la sensación de la silla debajo de usted, su ropa contra la piel, y se habrá dado cuenta (sin juicio) de cualquier olor persistente cuando entró en la habitación. Su mente presta atención a la mayoría de ellos. Pero el sentido en el que la mayoría de nosotros confiamos en casi todo el tiempo, la vista, también se ha reducido. Usted probablemente no es consciente de nada que esté fuera del rango de la pantalla de la computadora, y es probable que no haya notado cambios de menor importancia en eso. Es por eso que la mayoría de las actualizaciones en los equipos vienen con un sonido o una luz intermitente.

imageEl cerebro, cuando se enfrentan a una gran cantidad de estimulación, sólo considera pertinentes algunos de ellos, desconecta las partes no pertinentes, completando lo que pueda de la zona en general. Es un poco como trabaja la forma de la mancha ciega, excepto que esto es un proceso dinámico. El cerebro hace zoom en un área deseada, y el resto del espacio se desvanece. Esto se conoce como el Efecto Troxler, o desvanecimiento Troxler. Fue descubierto allá por 1804 por Ignaz Troxler, un médico y filósofo. Eche un vistazo al círculo a la izquierda. Concéntrese en el punto rojo en el centro. Después de menos de treinta segundos, el círculo sólo debe desaparecer. La mente llena el área donde solía estar el círculo con el blanco que lo rodea. Vale la pena hacer una búsqueda de imágenes de Efecto Troxler, ya que hay un montón de ilusiones de esto en el Internet. Hay pinturas enteras que se desvanecen. Hay objetos moviéndose que desaparecen, con suficiente enfoque. Puede pasar unos felices veinte minutos observando a su cerebro borrando el mundo.

Unos diez minutos menos felices podría pasar mirando en un espejo. Un papel en la percepción describe un experimento en el que a las personas se les pidió que miraran un espejo, con poca luz, durante diez minutos. No suenan como una diversión de diez minutos, según el informe.

Las descripciones difieren considerablemente entre los individuos e incluyen: (a) grandes deformaciones de nuestra propia cara (reportado por el 66% de los cincuenta participantes), (b) la cara de los padres con rasgos modificados (18%), de los cuales 8% estaban vivos y el 10% habían fallecido; (c) una persona desconocida (28%), (d) un rostro arquetípico, como el de una anciana, un niño, o un retrato de un antepasado (28%), (e) cara de animal como la de un gato, cerdo, o un león (18%), (f) seres fantásticos y monstruosos (48%).

El efecto Troxler desvanece las características de una persona no está mirando directamente. Estas características se completan con lo que les rodea. Trabaja en un fondo blanco, pero una cara se ve horrible cuando, por ejemplo, una rebanada de la frente y la mejilla se sobreponen en un ojo. Además, el efecto no se queda en un solo lugar. El Efecto Troxler vaga por toda la cara, lo que la distorsiona masivamente. Entonces la persona a menudo acude instintivamente a las distorsiones en las cosas que realmente pueden reconocer, incluso si les da miedo. Así es como se desarrollan los monstruos de espejo, como Bloody Mary. El cerebro se cansa de procesar lo mundano y, accidentalmente, elabora un monstruo para entretenernos

http://io9.com/5906432/an-optical-illusion-that-explains-the-origins-of-imag