Archivo de la categoría: Enlaces

El BIRM, falso medicamento amazónico

ESCRUTINIO

El BIRM, falso medicamento amazónico[1]

Juan José Morales

El nombrecito resulta bastante rimbombante: Modulador Biológico del Sistema Inmune, aunque «”por aquello de que todo lo extranjero es mejor»” se anuncia como BIRM, por la sigla de su nombre en inglés, Biological Immune Response Modulator. Y para que más impresionante resulte, se dice que el tal modulador fue obtenido de cierta planta que crece en la región del Amazonas, lo cual «”a los ojos de muchos creyentes en las llamadas medicinas alternativas»” es una especie de garantía de efectividad.

clip_image001Pese a todas las pomposas aseveraciones sobre su capacidad curativa contra el cáncer, el sida, la artritis y un sinfín de enfermedades, el BIRM no está registrado como medicamento sino como suplemento alimenticio de origen natural. Es el viejo truco al que recurren los fabricantes de productos milagro, pues así no tienen que demostrar su eficacia terapéutica.

¿Y qué es el tal BIRM? «Es «”citemos textualmente la publicidad, con su pésima sintaxis y su profusión de mayúsculas»” un producto elaborado para personas que hayan sido diagnosticadas con Enfermedades Crónica en etapa Inicial o Intermedia y efectivamente Sugerido para Casos de Cáncer de Próstata y Sida», y cuya fórmula «ha sido potenciada por 10, provocando una Agresiva y Rápida respuesta como Modulador Biológico del Sistema Inmune y contra las Células Cancerígenas, generando un ciclo de Apoptosis (Muerte Programada de las Células), y cuyos primeros resultados se pueden percibir en los Tres Primeros meses de Iniciado el Tratamiento». Y concluye grandilocuentemente la publicidad diciendo que el Modulador Biológico del Sistema Inmune «es una Nueva Alternativa Oncológica Integral, para combatir eficazmente el Cáncer de Próstata, el SIDA y muchas otras Enfermedades Crónicas fármaco resistentes.»

El solo hecho de que cure el cáncer justificaría desembolsar los 800 pesos más gastos de envío que en México cuesta un frasquito de 120 mililitros del producto de marras, suficiente apenas para 15 días. Pero si se toma en cuenta que además de «impedir el desarrollo de los tumores malignos», acaba con el sida o lo evita, aquello resulta una verdadera ganga.

Si todo lo anterior le suena a charlatanería, no se equivoca. El bebistrajo en cuestión fue inventado por cierto médico ecuatoriano de nombre Edwin Cevallos Arellano, quien lo produjo a partir de extractos de una planta denominada Solanum dulcamara. Sólo que la tal planta dista mucho de ser, como se le presenta en la publicidad, una exótica especie que sólo crezca en las selvas del Amazonas o que de ahí sea originaria. Pertenece a la familia de las solanáceas «”que incluye al tabaco»” y proviene del Viejo Mundo, es muy común a todo lo largo y ancho de Europa y se ha propagado a otros continentes, donde abunda en muchos lugares. De hecho, en Estados Unidos se le considera una maleza indeseable. Se le conoce popularmente con una diversidad de nombres, como uvas del diablo, matagallinas, emborrachadora, amargamiel o parra real de Judea, todos los cuales aluden al hecho de que tanto sus frutos como las hojas y otras partes de la planta contienen alcaloides, unos compuestos tóxicos entre los cuales puede mencionarse a la cafeína, la nicotina, la estricnina «”altamente venenosa»” y la morfina, que actúan sobre el corazón y el sistema nervioso y en algunos casos producen alucinaciones. Consumir sus frutos o sus hojas puede resultar mortal.

Don Edwin dice haber inventado el BIRM hace ya más de un tercio de siglo, en 1976, pero en todo ese largo tiempo no se ha demostrado que posea las extraordinarias propiedades anticancerosas, antisida y antimuchosotrosmales que le atribuye. Y aunque el buen señor se la pasa vendiendo su producto y hablando maravillas de él en los congresos de medicinas alternativas y naturistas, y hay también plétora de artículos y reportajes al respecto en revistas esotéricas, de modas, de recetas de cocina, de espectáculos, sobre platillos voladores y otras por el estilo, en la literatura científica la única referencia al BIRM es un estudio realizado hace una década, con ratas. No hay más, ni tampoco una sola prueba clínica con seres humanos.

En pocas palabras: el tal Modulador Biológico del Sistema Inmune, no es más que una de esas falsas promesas de curación del cáncer, y prueba de ello es que no está registrado como medicamento sino como producto alimenticio.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Jueves 27 de diciembre de 2012.

La coproína y sus asombrosas propiedades

IMPACTO AMBIENTAL

La coproína y sus asombrosas propiedades[1]

Juan José Morales

En el fruto de cierto árbol llamado Diospyros digyna en la nomenclatura botánica y conocido popularmente en Brasil como bosta preta o merda preta, se ha descubierto una sustancia que podría revolucionar la fabricación de medicamentos contra la disfunción eréctil y de cremas para retardar el deterioro de la piel a consecuencia del envejecimiento.

clip_image001Este es el fruto, de tamaño similar a una manzana, del árbol conocido como bosta preta, del cual se obtiene la coproína, una sustancia con asombrosas propiedades médicas.

Este árbol, originario de México y Centroamérica pero ahora naturalizado en Sudamérica, pertenece a la extensa familia de las ebenáceas, que incluye también al ébano y a la fruta oriental denominada kaki o caqui, así como a varias especies de árboles y arbustos de ornato. Su fruto, de pulpa cremosa y muy oscura, contiene una sustancia denominada coproína que, según un informe publicado en la revista alemana Annalen lateinamerikanischen der medizinischen Anthropologie (Anales Latinoamericanos de Antropología Médica) tiene dos efectos notables al ser aplicado sobre la piel: actúa como vasodilatador periférico «”es decir, en las venas y arterias de las partes exteriores del cuerpo pero sin afectar el funcionamiento del corazón»” y retarda y revierte el proceso de degeneración en las células epidérmicas, con lo cual el cutis adquiere una textura suave y tersa, incluso en personas de edad avanzada.

El hallazgo es obra del Dr. Forger Schmied, un médico y antropólogo austriaco, investigador de la universidad brasileña de Rondiana, quien durante 16 años ha estudiado las prácticas médicas tradicionales de la tribu Xanuara, que habita la región fronteriza entre Colombia y Brasil. Se interesó por las propiedades de la pulpa de este fruto «”a la cual en alemán se denomina schwarze scheiße por su color negro y su textura y apariencia blanda y cremosa»” al observar que hombres y mujeres de la tribu acostumbran aplicársela sobre el rostro, el cuello y los brazos «”lo cual inicialmente atribuyó a simples propósitos decorativos»” y al enterarse de que los hombres se la untan sobre el pene antes de realizar el acto sexual. Al indagar sobre esta última costumbre, supo que de tal modo obtienen una erección mucho más firme y prolongada, a la vez que se retrasa la eyaculación. «De hecho «”dice el investigador»” podría decirse que la pulpa de Diospyros es el Viagra de estos indígenas y la han venido utilizando desde tiempo inmemorial con muy buenos resultados, pues tienen una de las más altas tasas de natalidad entre las diversas tribus de la región, que compensa la elevada mortalidad infantil. Igualmente, la aplicación cutánea de la pulpa explica por qué las mujeres xanuara, inclusive las ancianas, mantienen un cutis lozano y juvenil, no obstante las duras condiciones ambientales en que viven y la gran intensidad de la radiación solar a que están expuestas, la cual debería ocasionar un envejecimiento prematuro de la piel.»

Lo que hace de particular interés esta noticia para quienes vivimos en la península de Yucatán, es que el árbol en cuestión también existe y es relativamente abundante en esta región. Se le encuentra tanto en la vegetación natural como en los huertos familiares, en maya se le conoce como tauch o ta»™uch y su fruto «”que se produce de julio a diciembre»” es muy apreciado por su delicioso sabor.

Como resultado de los hallazgos del Dr. Schmied, varias universidades alemanas y brasileñas han iniciado investigaciones para tratar de sintetizar la coproína, a fin de poder producirla en gran escala y en forma concentrada, para utilizarla en medicamentos contra la disfunción eréctil y en cremas que efectivamente combatan el envejecimiento de las células de la piel. Mientras tanto, quienes lo deseen pueden utilizar la pulpa de tauch en la misma forma que los indígenas xanuara, ya que se trata de un producto natural enteramente inocuo.

Pero aquellas damas que decidan embadurnársela en los cachetes y el pescuezo, y los caballeros que se la apliquen en aquel sitio que delicadamente llamaremos el miembro viril, deben saber que hoy es 28 de diciembre, Día de los Inocentes. Ni la tribu xanuara ni la Universidad de Rondiana existen, ni tampoco la coproína, la revista Annalen lateinamerikanischen der medizinischen Anthropologie, ni mucho menos el Dr. Forger Schmied, cuyo nombre y apellido significan lo mismo, en inglés y en alemán respectivamente: falsario o falsificador. Lo único real en toda esta historia, es el Diospyros digyna, al que por el color y apariencia de la pulpa de su fruto, en maya se llama efectivamente tauch, de ta»™, excremento, y uch, aplastado (de ahí lo de schwarze scheiße, bosta preta y merda preta, que en alemán y portugués brasileño significan excremento negro y mierda negra). Y muy cierto es también lo del exquisito sabor del tauch, pero de él hablaremos en otra ocasión.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 28 de diciembre de 2012.

El Juicio del Ympocible y Cebencio

IMPACTO AMBIENTAL

El Juicio del Ympocible y Cebencio[1]

Juan José Morales

En cierta calle de la ciudad de Mérida hay una placa de los primeros tiempos de la Colonia que reza: «Calle del Ympocible y Cebencio». La expresión, escrita con tan mala ortografía, significa Calle del Imposible y se Venció, y alude a que en ese lugar había una pirámide prehispánica que por su tamaño parecía imposible demoler para abrir la calle, pero se logró.

Pues bien, la frase puede parafrasearse y calificar como Juicio del Ympocible y Cebencio, al litigio ganado por indígenas y campesinos pobres ecuatorianos contra la novena compañía petrolera del mundo, la poderosa transnacional Chevron «”antes Texaco»”, en el cual se condenó a la empresa a pagar la mayor indemnización de la historia por daños ambientales: 19 mil millones de dólares.

clip_image001Uno de los arroyos arruinados por los derrames de petróleo en la Amazonia ecuatoriana. Tan evidentes son los daños ambientales provocados por la Chevron en esa región, que ni siquiera se atrevió a negarlos. Sus abogados sólo trataron de minimizarlos.

Desde luego, Chevron se niega a soltar un centavo, pero los abogados intentan obligarla mediante acciones judiciales en los países donde posee bienes. Así, ya han logrado que en Argentina fueran embargados por orden de un juez todos los activos que la compañía tiene en ese país.

La historia se inició hace casi medio siglo, en 1964, cuando Texaco inició los trabajos para explotar el petróleo de la región amazónica de Ecuador. Para evitar gastos, y con la tolerancia y complicidad de sucesivos gobiernos, nunca tomó la menor precaución para proteger el medio ambiente. Sencillamente arrojaba sus desechos en cualquier lugar, así fueran ríos, lagos y arroyos. Se estima que cuando se retiró de la zona en 1992, dejó tras de sí, tirados por todas partes, más de 60 millones de litros de petróleo y 68 mil millones de litros de aguas tóxicas. Uno de los resultados de ello, es que actualmente en esa zona se registran los más altos índices de casos de cáncer en todo Ecuador.

Ante esa situación, hace más de quince años se formó una coalición integrada por 30 mil colonos e indígenas, que emprendieron la batalla legal contra Chevron para lograr una compensación por daños y perjuicios. La empresa, desde luego, se defendió como gato boca arriba con un poderoso equipo de abogados. Al ser demandada en Estados Unidos, pidió que el juicio se llevara a cabo en Ecuador, suponiendo que dada la corrupción entonces imperante en el sistema judicial del país podría sobornar fácilmente a jueces y otras autoridades. Pero el tiro le salió por la culata, pues la gente estableció una cerrada vigilancia para evitar que los jueces y demás funcionarios a cargo del caso tuvieran contactos ilegales con representantes de la empresa. Ésta trató entonces de que el juicio volviera a Estados Unidos, pero le fue imposible.

Se estima que la petrolera gastó mil millones de dólares en gastos de abogados y sobornos a periodistas. Sin embargo, perdió el pleito. En diciembre del año pasado, fue sentenciada a pagar esos 19 mil millones de dólares, fallo que fue ratificado en enero de este año.

Como la compañía ya no posee nada en Ecuador, se está tratando de cobrarle mediante embargos de sus propiedades en otros países, sobre todo en Brasil, Canadá y Argentina. En esta última, como decíamos, ya se logró tal cosa.

Por supuesto, aún habrá que recorrer un largo trecho para cobrar la indemnización, que en su mayor parte se destinará «”según acordaron los demandantes»” a obras de restauración ambiental y de beneficio colectivo en la zona afectada, como hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras.

«Hasta hace pocos años «”dice Pablo Fajardo, quien encabeza al equipo de abogados ecuatorianos que ganó el juicio»” la gente en Ecuador y en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos, de gente pobre, de un país ‘tercermundista’ pudiera enfrentar a una empresa poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer, que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son intocables, que ellos no son invencibles».

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 21 de diciembre de 2012.

Un freno al desorden urbano en Cancún

IMPACTO AMBIENTAL

Un freno al desorden urbano en Cancún[1]

Juan José Morales

El actual ayuntamiento de Cancún «”o del municipio Benito Juárez para ser precisos»”, que encabeza Julián Ricalde Magaña, resulta único en cuanto a que, contra lo que ya había sido una recurrente tradición de sus predecesores, en los 20 meses que lleva en funciones no ha autorizado la apertura de un solo nuevo fraccionamiento ni un solo cambio de uso de suelo, y se ha comprometido públicamente a no hacerlo.

clip_image001clip_image001[4]

Las imágenes satelitales del INEGI muestran cómo creció la mancha urbana de Cancún de 1979 (Izq.) a 2009 (Der.). Aunque a menudo se dice que esta fue una ciudad integralmente planeada, en realidad la expansión de la zona habitacional ocurrió en gran medida de manera desordenada y caótica, según los intereses de especuladores inmobiliarios con la complicidad de funcionarios públicos.

Ciertamente, es algo insólito. Como señalábamos en nuestra colaboración del 9 de marzo de 2011, «uno de los negocios más productivos en Cancún y otras ciudades de Quintana Roo, ha sido el de los cambios de uso de suelo». Un inversionista compra «”muy baratos, naturalmente»” terrenos que, según las normas vigentes, son de uso forestal o en los que sólo se puede edificar viviendas unifamiliares, y al poco tiempo el ayuntamiento autoriza el cambio de uso de suelo para permitir urbanizarlos o para construir edificios multifamiliares. Desde luego, así el valor de los terrenos aumenta vertiginosamente de la noche a la mañana, y «”dicen las buenas lenguas»” aumenta también la riqueza de los funcionarios que autorizan el cambio.

El actual presidente municipal, apoyado por la mayoría de los regidores, acabó con ese lucrativo negocio, que estuvieron practicando escandalosamente sus antecesores por muchos años. Y muy bueno que así sea, pues no sólo se ha cegado una fuente de corrupción sino que se está salvando a los próximos ayuntamientos de un gravísimo problema: el de la expansión desmesurada de la mancha urbana debido a la incesante construcción de nuevos fraccionamientos y plazas comerciales, pese a que hay en la ciudad miles de viviendas y locales comerciales «”e incluso plazas completas»” desocupados.

Cancún ha crecido en forma anárquica, incontrolada, conforme al interés de especuladores inmobiliarios, y ello ha puesto en riesgo la viabilidad de la ciudad misma, que está al borde de una situación en que al municipio le sea imposible o en extremo difícil garantizar vigilancia, recolección de basura, alumbrado público, mantenimiento de calles y demás servicios. De hecho, esa situación ya se está presentando. La policía, por ejemplo, tiene que vigilar zonas residenciales cada vez más extensas y en las que numerosas construcciones deshabitadas son madriguera de delincuentes. Y ello con la agravante de que, por estar desocupadas, a menudo sus propietarios dejan de pagar el impuesto predial.

Pero mientras el actual ayuntamiento «”producto de una alianza PRD, PAN, PT y MC»” ha frenado la especulación con la tierra y la expansión anárquica de Cancún y trata de poner un poco de orden, hay quienes parecen empeñados en lo contrario. Hace poco, por ejemplo, el gobernador Roberto Borge inauguró un nuevo acueducto para abastecer de agua potable, no a los miles de viviendas que carecen de ella o que la reciben a cuentagotas, sino, según anunció… ¡a cien mil más que se construirán durante los próximos diez años!

Aquí cabe destacar que tanto las redes eléctricas como las de agua potable y alcantarillado ya existentes en gran parte de la ciudad, están subutilizadas debido a la gran cantidad de terrenos baldíos y de construcciones deshabitadas. Sin embargo, se invierten «”o más bien se derrochan»” recursos económicos gubernamentales para promover nuevos fraccionamientos. O, para decirlo más llanamente: fomentar la especulación y el desorden inmobiliario, que tan lucrativos resultan para funcionarios corruptos.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 17 de diciembre de 2012.

Nuevo instrumento contra la arbitrariedad

IMPACTO AMBIENTAL

Nuevo instrumento contra la arbitrariedad[1]

Juan José Morales

Podría decirse que en México la etapa de las revelaciones electrónicas sobre los atropellos policiacos se inició en febrero de 1996 con aquel famoso video, presentado por el periodista Ricardo Rocha, sobre la matanza de Aguas Blancas, en Guerrero, ocurrida el 28 de junio del año anterior. La policía, el ministerio público, el gobierno del estado y los jueces, manejaban la versión de que los muertos habían atacado a la autoridad y ésta no tuvo más remedio que responder en defensa propia. Pero de pronto apareció una filmación hecha con una cámara casera que demostró la verdad: aquello había sido un asesinato masivo a sangre fría.

A partir de entonces, ha surgido otro nuevo y poderoso instrumento contra las arbitrariedades de la policía: el teléfono celular. Ahora, casi cualquiera puede registrar en video con uno de esos instrumentos lo que ocurre a su alrededor, y la policía ya no puede, como antes, dar falsas versiones de los hechos.

Es más: ni siquiera hay que esperar semanas, meses o años para «”ya durante el juicio después de él»” presentar las imágenes como prueba que desmienta las acusaciones. Tan sólo minutos después de tomadas «”antes siquiera que en los noticiarios televisivos»” es posible comenzar a difundirlas por Internet a través de las redes sociales, incluso enviándolas desde el mismo aparato con que fueron grabadas.

clip_image002Imagen de uno de los videos tomados el 1° de diciembre, en el cual se ve que Alejandro Jaramillo Rojas fue detenido sin que participara en los hechos violentos. Simplemente tomaba fotografías. Sin embargo, aún permanece encarcelado por «ataques a la paz pública».

En pocas palabras: ya no se puede engañar fácilmente a la gente. Gracias al celular y la Internet, millones de ciudadanos pueden actuar como reporteros, como guardianes de la legalidad, como ojos vigilantes para impedir injusticias y atropellos de las autoridades.

La eficacia de ese instrumento quedó demostrada en el caso de los detenidos por los disturbios del primero de diciembre. No sólo 56 de los 14 tuvieron que ser puestos en libertad casi de inmediato tras probarse fehacientemente su inocencia con las numerosas grabaciones de video que el mismo día de los hechos difundieron los internautas, sino que empieza a quedar claro que aquello fue una provocación evidentemente montada por las autoridades «”aún está por precisarse si las del régimen saliente o las del entrante»” con el claro propósito de desprestigiar a López Obrador y al Movimiento Regeneración Nacional, y justificar la política represiva y de mano dura que se espera de Peña Nieto.

Todavía hay, sin embargo, 14 personas encarceladas por «ataques a la paz pública», un delito con el mismo tufo autoritario y antidemocrático que el de «disolución social» al amparo del cual en otros tiempos fueron encarcelados y condenados a prisión cientos de dirigentes campesinos, obreros y sociales.

En el caso actual, resulta muy claro que los actos vandálicos del primero de diciembre fueron obra de grupos bien organizados tolerados por la policía. Hasta parece que vemos repetirse aquellas escenas del 10 de junio de 1971, en tiempos del presidente Echeverría, en que los famosos halcones adiestrados por el gobierno priísta del DF impunemente golpeaban y asesinaban estudiantes ante la mirada indiferente de los gendarmes, que cuando actuaban, era para detener a las víctimas, no a los agresores.

No deja de ser revelador el hecho de que ni uno solo de los 13 hombres y la mujer que aún permanecen tras las rejas por los sucesos del primero de diciembre, tenga antecedentes penales o siquiera de faltas administrativas graves. Más claro ni el agua: a los vándalos la policía les permitió actuar y escapar, y en cambio se encarceló a manifestantes pacíficos o a simples transeúntes, hoy convertidos en chivos expiatorios.

Y lo grave de ello es que de esa operación represiva se está haciendo cómplice voluntario o involuntario el gobierno del Distrito Federal, que durante muchos años mantuvo una política de respeto a la libertad de reunión y manifestación. Cómplice es también el presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Édgar Elías Azar, quien antes siquiera de que los detenidos fueran consignados, prácticamente los sentenció al declarar que su arresto había sido legal y que estaban ligados a partidos políticos.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Martes 18 de diciembre de 2012.