Archivo de la categoría: . Ceticismo Aberto (Kentaro Mori)

¿Sonic o Chupacabras?

SONIC O CHUPACABRAS

Kentaro Mori

El chupacabras del folklore se parece tanto en su aspecto a un personaje del videojuego contemporáneo, «Sonic, el puerco espín». Este texto no propone defender que el personaje electrónico sea el origen de la figura del chupacabras, sino estudiar algunas similitudes curiosas. Ya otros habían notado las semejanzas, no obstante en forma de broma. Sin embargo hay algo serio detrás de esto y su significado, si es que tiene alguno, será sugerido al final.

APARIENCIA

La representación más conocida del chupacabras está relacionada a la génesis de tal nombre en Puerto Rico. Si el lector leyó ya alguna referencia sobre el tema, es más que probable que haya visto una versión del bosquejo original de Jorge Martin. Fue creado en diciembre de 1995 a partir del «caso» de Madelyne Tolentino, tres meses antes, y algo que distingue este bosquejo de otros tantos diseños de monstruos y seres extraterrestres son las curiosas extensiones puntiagudas que salen de las costillas (espina dorsal) del ser.

Este es exactamente el aspecto más notable de la figura de Sonic, el personaje creado en 1991 por Naoto Oshima y adoptado como mascota de la compañía de juegos electrónicos Sega. Como puerco espín estilizado, las espinas son fácilmente comprensibles.

La serie de juegos Sonic, que continúa hasta el día de hoy, alcanzó su mayor éxito justamente a mediados de los años 90. Sitios on-line mencionan que por esa época los niños americanos reconocían más la figura del puerco espín azul que la de otros iconos como Mickey Mouse, Abraham Lincoln o Mario (la mascota electrónica del competidor Nintendo).

En la descripción original del chupacabras, los «apéndices similares a espinas» se mencionan como «de colores claros fosforescentes («¦) corriendo a lo largo del cuerpo, de la cabeza al final de las costillas». Los «colores de las espinas cambian constantemente de color de rojo a azul, amarillo, verde, naranja y violeta». Cuando Sonic adopta la forma de una bola, al rodar y usar sus espinas, también se envuelve en una esfera brillante de colores que cambian. Todo el juego está lleno de colores fosforescentes.

HISTORIA

«Al principio creí que estos animales eran el resultado de un experimento genético o biónico», dijo Jorge Martin. Esta fue una de las primeras especulaciones en torno al origen y naturaleza del chupacabras, que persiste hasta hoy, aún cuando han aparecido otras historias a lo largo del tiempo «“»hoy creo que no son de origen terrestre», del mismo Martín, por ejemplo.

Los responsables del experimento genético o biónico» serían los americanos, que poseen bases militares en Puerto Rico. Se especuló que una o más de estas aberraciones genéticas simplemente habían escapado. Esta versión en particular es un paralelo casi exacto de la trama de los juegos de Sonic.

«Había una vez un mundo pacífico llamado Mobius (o Tierra del futuro) que fue amenazado cuando el Dr. Kintobor (o Ivo Robotnik, o Eggman), un amable científico que estaba investigando las poderosas Esmeraldas Caos, fue transformado en un furibundo megalómano después de sufrir un accidente en el laboratorio». Todos los lindos animales del planeta son transformados en seres robóticas del mal (Badniks) «“excepto Sonic un puerco espín, amigo de Kintbor que era demasiado rápido para ser capturado. Ahora Sonic debe encontrar todas las Esmeraldas Caos, rescatar a sus amigos y derrotar a Kintbor antes que sea demasiado tarde».

El Dr. Kintbor, o Robotnik, transforma animales graciosos en robots biónicos esclavos, para contaminar y destruir la naturaleza. Todo el tema del juego está relacionado con el movimiento ecológico y el mal uso de la tecnología (tan evidentes en aquellos años, que llegaron a puntos tan bizarros con figuras infantiles como el «Capitán Planeta»).

DISCUSIÓN

La leyenda del chupacabras no apareció de la nada en 1995. Tampoco debe haber surgido a partir del personaje azul del videojuego. Tiene antecedentes más claros que van de la «mutilación» de animales en los Estados Unidos al «Vampiro de Moca», ambos de los años 70, décadas antes. Las coincidencias entre el aspecto y la historia de Sonic y la criatura vampiresca pueden ser también eso: coincidencias.

Para representar las espinas o «apéndices» en la columna de un animal en la forma en que Martin las representó no se necesita basarse en el diseño de Sonic. Cualquier niño, instado a dibujar un puerco espín, puede representar al animal de forma semejante. El chupacabras, por otra parte, a pesar de que sus espinas a veces eran descritas como fosforescentes, tenía el resto del cuerpo en tonos oscuros, grandes ojos rojos, garras, y piernas parecidas a las de un canguro. Algo bien diferente al personaje infantil.

Hechas estas excepciones «“y muchas otras más, incluyendo la enorme diversidad de descripciones del chupacabras- no se puede dejar de sugerir, sin embargo, que las coincidencias no sean «meras» coincidencias. Tanto Sonic como el chupacabras son productos culturales que se difundieron con éxito en una misma época. Ambos son referidos en singular, como si no existieran los chupacabras o los sonic. «Creo que es un fenómeno sociológico. Noten que siempre se habla «del» chupacabras, y no de «los» chupacabras», escribió el argentino Max Seifert.

Mientras que Sonic no debe ser el origen del chupacabras, detrás de ambos pueden estar influencias y referencias culturales semejantes. Y, después de todo, es posible que el ama de casa Madelyne Tolentino haya jugado mucho con el Sega MegaDrive de sus hijos. Quizás no, tal vez haya sido el mismo MasterSystem.

¿Chupacabras en la Biblia? El Chotacabras

¿Chupacabras en la Biblia? El Chotacabras

Kentaro Mori

En Cryptomundo, Loren Coleman comparte algunos usos del término «Chupacabras» antes de que se hiciera popular en 1995, «Chupacabras 1951«. Citando a Kenneth Thomas:

«¦ mirando a la película de 1951 Bride of the Gorilla con Raymond Burr y Lon Chaney. Burr es envenenado por una bruja y ya sea que comience a transformarse en gorila o esté todo en su mente, él está corriendo desnudo en la noche en una selva de América del Sur. Los nativos están convencidos de que es una bestia legendaria llamada algo así como «sucaris.» (Era difícil hablar el dialecto). Cuando describen la bestia legendaria están describiendo claramente un Chupacabras. Las descripciones verbales concuerdan. Cuando deciden ponerle una trampa, utilizan una cabra viva como cebo. Traen una cabra a la trampa que colocan para la criatura.

Coleman también menciona los pájaros llamados «goatsuckers» en español, de la orden de los Caprimulgiformes, lo que significa literalmente chupa-cabra en latín. Según el trabajo del investigador mexicano Luis Ruiz Noguez sobre el Chupacabras, esos pájaros de hecho se llaman popularmente chupacabras en español, pero el término real usado es «Chotacabras».

«Choto» o «Chota» es el nombre dado al descendiente de la cabra cuando está mamando leche, y la leyenda popular (errónea) es que estos pájaros pueden abrir los picos tan ampliamente para poder mamar la leche no sólo de cabras, sino también de vacas.

Pero la relación entre los pájaros Chotacabras y el Chupacabras es más interesante que una mera semejanza de nombres y del supuesto comportamiento, porque el principal promotor del Chupacabras en 1995 también estuvo implicado en un caso de Chotacabras algunos años antes.

En 1989, el puertorriqueño Jorge J. Martín promovió el caso de un pájaro con supuestos colmillos como de serpiente encontrado y capturado por los parientes de María Ortiz Hernández mientras pescaban. Fue promovido como el «pájaro serpiente de Gurabo «, y si te preguntas de dónde habría venido la idea de tal quimera, sólo tienes que leer cómo fue inmediatamente relacionado con la leyenda de Quetzalcoatl.

Se habló mucho de la criatura, que estuvo disponible para examen, hasta que un policía visitó la casa en donde se guardaba, tomó la criatura y le quitó los colmillos. Eran simplemente parte de los espolones de un gallo, unidos al pico de un pájaro común.

Quizás lo más importantemente para este artículo, es que el pájaro era un chotacabras.

Y puedes ver realmente algunos de los dibujos más recientes del Chupacabras donde también tiene colmillos y grandes alas.

Así pues, como Noguez precisó, puedes agregar el fraude del «pájaro serpiente de Gurabo» que involucra un Chotacabras a los predecesores de la manía del Chupacabras que barrió el mundo hace alrededor de diez años. Según el investigador mexicano, el término «Chupacabras» es un uso simplista y erróneo del término antiguamente conocido Chotacabras.

Ah. Casi me olvidaba. Mientras que probablemente en la Biblia no encontrarás ningún uso del término español exacto «Chupacabras», o de otra manera, si podrás encontrar el término «Chotacabras», según Luis Noguez. Y está relacionado con Lilith. Otra clase de vampiro mítico.

http://forgetomori.com/2007/criptozoology/chupacabras-in-the-bible-the-chotacabras/

El efecto McGurk

EL EFECTO MCGURK

(ILUSIÓN AUDIO-VISUAL)

Kentaro Mori

Uno de las más notables ilusiones fue descubierta por casualidad en los años 70, y se hizo notable en el estudio de la percepción sensorial. Es el «˜Efecto McGurk»™, que demuestra la integración que nuestro cerebro hace, inconscientemente, de estímulos diversos. Para experimentar el efecto en su grado máximo, espere que cargue el vídeo de abajo, y luego véalo atento y escuche qué sílaba está repitiendo el sujeto:

Video (400*300 px) [268K] -requiere el plug-in Flash 6.

¿Escuchó? Ahora intente escuchar solamente, sin mirar el vídeo (para reproducir el vídeo otra vez, sólo cliqué sobre el símbolo play en el control a la izquierda, y si desea que el video se repita continuamente, cliqué en el control de loop a la derecha). Sin mirar el video, ¿qué sílaba está escuchando usted ahora?

La gran mayoría de la gente al ver el vídeo escuchar al sujeto diciendo /da/ repetidamente, pero cuando solamente escucha el sonido, escucha /ba/. Y el sonido es el mismo /ba/, pero la imagen que usted ve es del sujeto pronunciando la silaba /ga/.

Confrontado con los dos estímulos, el sonido /ba/ y la imagen /ga/, el cerebro hace lo mejor que puede en la integración de los estímulos y usted percibe un /da/ (en otras palabras, ba+ga=da).

Lo fascinante en esta ilusión es que sigue siendo igual después de que usted la conoce (incluso cuando esto arruine la agradable sorpresa de ser engañado…). Lo mismo sabiendo que el sonido es /ba/, al ver el vídeo usted continúa percibiendo un /da/.

Este efecto fue descubierto por los investigadores Harry McGurk y John MacDonald, y fue descrito en su trabajo humorísticamente titulado los «Hearing Lips and Seeing Voices» (Oyendo labios y viendo voces), publicado en 1976 en Nature. Ocurre probablemente debido al hecho de que ba, da y ga son sonidos parecidos, y nosotros integramos pistas visuales en nuestra percepción de sonidos. El efecto de McGurk también ocurre con diversas otras sílabas semejantes.

De una forma o de otra, vea bien lo que está escuchando.

Para saber más:

Página de Arnt Maasø, de donde el vídeo del efecto mostrado aquí fue retirado (disponible en formato Quicktime)

The McGurk Effect
Speech Recognition and Sensory Integration
BA+GA=DA
Using Words to Examine the McGurk Effect

El genio de la cueva maravillosa

EL GENIO DE LA CUEVA MARAVILLOSA

Kentaro Mori y Luis Ruiz Noguez

Existen múltiples versiones sobre el origen de esta foto. Las historias van desde que se trata de un duende, un extraterrestre, hasta el cuerpo de un niño en descomposición, en un barranco.

Un tal Bashar escribió:

«Esta es una historia real que sucedió en Ras Al Khaimah, Emiratos Árabes Unidos. Se publicó esta fotografía como un reporte de evidencia de la policía de los Emiratos. La historia dice que un joven y su amigo entraron a las cavernas en Ras Al Khaimah para tomar fotos de su interior. Estas son cuevas no habitadas. Se les advirtió no ir. Uno de los amigos declaró a la policía que su compañero grito y luego vio el destello de la cámara. Él lo estuvo buscando. Le gritaba, pero nunca obtuvo respuesta, por lo que, temiendo que hubiese caído en algún precipicio, llamó a la policía. Pocas horas más tarde lo encontraron muerto, con la cámara entre sus manos. Sólo había una sola foto en la que aparecía este misterioso ser».

En las montañas de Ras Al Khaimah existe una cueva famosa, Al Jeer, de donde se dice emanan unos sonidos misteriosos.

Otra versión: En la página italiana de Presenzaliena se informó que un tal Alim Al Sharif dijo que dos muchachos habían tomado la foto en una mina de una montaña de los Emiratos Árabes Unidos.

Luego se dijo que los soldados habían robado la foto, ya que el autor pertenecía a un «grupo militar» especializado en capturar Chupacabras y tros seres similares. Lo curioso es que el chupacabras suele atacar en Latinoamérica y no existen referencias de ataques a ganado en los países árabes, por lo que no tendría sentido un grupo de tales características, en un lugar como los Emiratos Árabes Unidos.

Pero esas no serían las únicas versiones.

El ufólogo Michael Mott dijo que la historia, junto con la fotografía, se la había enviado un árabe llamado Amar Kamel.

Un grupo de exploradores estaban inspeccionando ciertos terrenos en Arabia Saudita. Cuando llegó la noche, observaron unas luces extrañas, como de fuegos fatuos (whil-o-the-whisp). En la oscuridad más completa, las siguieron a corta distancia durante algunos minutos. Eventualmente la luz llegó hasta una cavidad en las rocas y desapareció en su interior.

Los exploradores la siguieron, pero no tenían lámparas para alumbrarse. El interior de la cueva era oscuro, pero lograron ver la luz del otro lado de la caverna. Uno de ellos decidió tomar una fotografía con su cámara y con flash. El resultado es el que se muestra en la fotografía.

Un lector de las columnas de Vasiliev V. (alias Lolik4), dijo que la foto era auténtica y que había sido publicada en la revista Al Ayyam Wannas. Afirmó que un sheik llamado Al Gahtany, declaró:

«Esta foto es auténtica»¦ porque los genios son muy parecidos y sus formas se asemejan a la de los seres humanos»¦ esto prueba que la imagen es auténtica»¦ los cuerpos de los genios son transparentes y la luz puede crearlos»¦ ellos tienen la habilidad de cambiar de forma»¦ y esta foto es muy similar a su aspecto»¦ recuerdo una historia sobre el profeta que se reunió con ciertos genios cuando estaba sentado en el valle en donde estaba una fogata»¦ él les leyó unos versos del Al Arman».

EL ORIGEN DE LA FOTO

La verdad es que la imagen comenzó a circular en Internet a mediados de los noventa. Un joven inglés llamado «John», de 33 años, de Bornemouth, Inglaterra, durante su visita a Arábia Saudita visitó una de las cavernas. Tan pronto como entró, vio unas sombras extrañas, apuntó sin ver, y sacó esta fotografía. El no pudo ver la criatura hasta que reveló la foto. Se trataba de un djinn o genio, de los que se habla en las tradiciones locales.

Al regresar a Inglaterra John vendió la imagen al periódico Bornemouth Advertiser, quien la publicó el 2 de febrero de 1995[1]. Algunos de los lectores identificaron la figura como una escultura de un parque de atracciones temático, en las cavernas de Cheddar, en Somerset, Inglaterra. Las cuevas son las mismas que le dan el nombre al famoso queso inglés.

En 1995 la revista Fortean Times publicó la aclaración de este caso.

Bob Smart, director del Cheddar Showcaves & Gorge, declaró a FT que la figura formaba parte de la exposición Crystal Quest, que había sido visitada por miles de personas desde su inauguración en marzo de 1991. Se trata de un duende basado en las descripciones de las novelas de Rowland Pavey, sobre la saga de Tolkien.

Pero poco después otra funcionaria del Cheddar Showcaves & Gorge, a través de un mail, desmintió que la criatura perteneciera a la exposición.

From: <mailto:caves@visitcheddar.co.uk>Cheddar Caves

To: Rick-

Sent: Thursday, June 13, 2002 3:39 AM

Subject: Re: A QUESTION ON THE CAVE

Dear Rick

Unfortunately, this particular plaster goblin is not one of our exhibits. However we do have plaster goblins, but perhaps not as evil looking as the picture you sent!

If you have any further questions, please do not hesitate to e-mail me.

Many thanks

Kate Walton

Personal Assistant

Cheddar Caves and Gorge

Incluso circuló la versión de que Kate Walton había declarado que:

«Es tan espantosa que no hubiéramos podido ponerla en exhibición, pues asustaría a los niños».

Pero un periódico turco confirmó que sí se trataba de una escultura perteneciente a esa exposición. El reportero Yeni Åžafak, publicó varias fotos que así lo demuestran.

El gobblin, djin, duende o genio de Cheddar, fue esculpido por Richard Pavey, quien además de escultor, también es un mago famoso.

UNA HISTORIA QUE SE RECICLA

Pero esta no sería la última aparición del duende. Al fin inmortal, se recicla una y otra vez en Internet. Ahora saltó de los países árabes a los latinoamericanos, y se transformó de genio a chupacabras.

Recientemente un individuo que se identificó como Esteban Arias, de Puerto Rico, dio un nuevo giro de tuerca a esta historia.

«Esta foto fue tomada en el interior de Perú, en un área para hacer campamentos. Estaba totalmente oscuro cuando se tomó esta fotografía y el flash de la cámara es lo único que ilumina esta fotografía. Por lo tanto, nadie vio esta criatura que cuelga en el árbol mirando a todos.

«Mi esposa, que es peruana, me dijo que la gente de esta región del país siempre habla de duendes. Yo soy de Puerto Rico, así que yo creo que pudiera tratarse del Chupacabras. Esta es probablemente la mejor foto que yo he visto. Mírenla bien. ¿Es un duende? «˜Es el Chupacabras? ¿Es un fraude? Uno de los tipos que aparecen en la foto es el primo de mi esposa y él afirma que no es un truco».

Efectivamente. No es un «truco», es un trabajo artístico en Photoshop.

REFERENCIAS

Anónimo, artículo en Internet, http://www.geocities.com/h3rbi/25—-02.jpg

Anónimo, Creature in Rock Crevice!, Artículo en Internet, http://www.ghoststudy.com/monthly/nov01/rock.html

Anónimo, Strange but true, artículo en Internet, http://www.mydomain.freewebspace.com/photo5.html

Anónimo, Strange Days #1, en Fortean Times, No. 82, pags. 27-28, 1996.

Arias Esteban, Goblin of Peru, Cajamarca, Perú, http://www.anomalies-unlimited.com/CaveBeing.html

http://www.presenzaliena.it/yake.html

Knight Jadczyk Laura, Monsters, artículo en Internet, http://www.cassiopaea.org/cass/monster.htm

Mori Kentaro, O ‘Djinn’ de El Khaimah, Ceticismo Aberto, artículo en Internet, http://www.str.com.br/ca/khaimahdjinn.htm

Mott Michael, Is This A Chupacabra?, artículo en Internet, http://www.rense.com/general25/chups.htm

Nasouh Nazzal, Cave’s mysterious sounds echo through cyberspace, Gulf News, 5 de agosto del 2001, artículo en Internet, http://www.gulfnews.com/Articles/news.asp?ArticleID=23794; http://rak-lover.8k.com/np.html; Aquí se pueden escuchar los misteriosos sonidos de Al Jeer, http://www.rak-lover.8k.com/aljeer.html; Sobre la cueva de Al Jeer, http://www.albayan.co.ae/albayan/2001/06/22/mhl/4.htm

Páginas en árabe sobre el djinn, http://almuna.tripod.com/index/truth.htm; http://www.geocities.com/awsaj/khfseg.htm; http://www.geocities.com/ff_fatoon/jainpro/7f.htm; http://www.geocities.com/h3rbi/pic13.htm

Sitio sobre los genios y su relación con los OVNIs, http://www.thejinn.net/

Velikopolsky V., The Origin of the Cave Devil Photographs?, September 26, 1998, artículo en Internet, http://www.para-normal.com/nuke/html/modules.php?name=News&file=article&sid=1844

Yeni Åžafak, «Efsane cin» enselendi, Artículo en Internet, http://www.yenisafak.com/tarih.html


[1] En la edición del 2 de marzo de ese mismo año, David Haith publicó la explicación de la misma.

El "Djinn" del Khaimah

EL «DJINN» DEL KHAIMAH

Kentaro Mori

«Esta es una historia verdadera de Ras el Khaimah, Emiratos Árabes Unidos. La fotografía fue liberada como evidencia en una investigación policial. Un joven que con un amigo a las cuevas desiertas de la región para tomar algunas fotos, aunque se le había aconsejado no ir. Su compañero dijo que vio cuando se disparó el flash de su amigo y en ese momento escuchó un grito. Llamó, pero como no tuvo respuesta pensó que su colega se había caído, declaró a los policías. Entonces encontraron el cadáver de su amigo, y la única imagen en la cámara era esta».

La imagen circuló originalmente a mediados de los 90 en Inglaterra, con una historia más o menos parecida a las leyendas urbanas. Un inglés, «John», de 33 años, que había visitado Arabia Saudita, escuchó a sus colegas hablar de la foto tomada en las cavernas de la región. El supuesto fotógrafo no había muerto, en el momento en que pensó ver algo disparó el flash, pero sólo pudo ver a la criatura detalladamente luego que reveló la foto. Los lugareños se referían al ser como un «djinn», una especie de demonio.

Cuando regresó a su país, «John» trató de vender la copia que había conseguido. Pero con la publicación de la imagen en el diario Bornemouth Advertiser, el «djinn» fue identificado de inmediato como una escultura. Es, efectivamente, una escultura árabe, pero forma parte de las atracciones de un parque temático de las cavernas de Cheddar, en Somerset, en Inglaterra. En caso de duda, son las mismas cuevas de donde proviene el hongo que da el nombre al queso.

Ya en 1995 la revista británica ForteanTimes había publicado y aclarado el asunto:

Incluyendo otra fotografía de la escultura (sin la arruga) y una declaración de Bob Smart, director del Cheddar Showcaves & Gorge. La escultura es parte de la atracción «Crystal quest», que ha atraído a millones de visitantes desde su apertura en 1991. El «djinn», es en verdad un goblin (duende), y está en una cueva con figuras Tolkinescas creadas por Rowland Pavel.

La explicación es simple y clara, no obstante en Internet circula lo que sería la respuesta vía e-mail de una funcionaria de Cheddar Showcaves & Gorge desmintiendo que la horrible criatura sea parte de su atracción. Felizmente hay más imágenes de la figura de la atracción que demuestran que la funcionaria pudo simplemente haber sido engañada. Un diario turco contiene diversas imágenes de la escultura, incluyendo estas:

Es curioso notar, como el diario turco señala, que la escultura original sostiene un cuchillo en la mano (¿mano?) derecha. En retrospectiva, podemos percibir exactamente esto mismo en la imagen original y arrugada del «djinn».

El goblin de Cheddar, en una nueva versión digital, también circuló hace poco en un website conspiracionista diciendo que se trataba de un chupacabras captado accidentalmente, en la parte superior izquierda de una foto de unos amigos latinoamericanos festejando:

Es el mismo «djinn» insertado digitalmente.

Que la imagen haya circulado de tal manera, y de tantas formas, se debe probablemente al talento de Pavel, el escultor. Es una figura impresionante, encontrarla en una cueva desierta y sombría podría matar a alguien sensible. Un ataque cardiaco, quien sabe.

Con agradecimiento a Jorge Petretski y Andréia Tschiedel.

Links

‘Efsane cin’ enselendi «“ La página con más imágenes de la atracción de las cuevas del Cheddar.