Archivo de la categoría: . Ceticismo Aberto (Kentaro Mori)

CeticismoAberto descubre el video del Gollum

Video de Gollum develado

El vídeo de arriba (del cual sólo interesan los segundos finales, tenga paciencia»¦) circuló por la red hace algunos meses, siendo visto más de 600,000 veces en Youtube (sin contar diversa versiones con leyendas en inglés y afines enviadas también a otros sitios de vídeos). Aunque su explicación y origen circulan mucho menos. Bien, el excelente blog de Grégory Gutierez es uno de los pocos lugares de internet en el que usted encontrará tales explicaciones, aunque en francés.

El vídeo fue divulgado por esta bizarra página que habla de «psicoimagenes» (léase «Transcomunicación Instrumental»), pero la mayor parte de las personas probablemente vio sólo el vídeo y no conoció la página. En el sitio usted verá algunos links para otros blogs y sitios bastante menos siniestros manejando alas de ángeles caídos, como la «Liga de Creyentes en Ángeles» o la «Sociedad de Ángeles Caídos No-Identificados«, repletas de más evidencias intrigantes. El siniestro Gollum, o chupacabras, o extraterrestre, era en verdad un ángel caído sin alas. O ésa era la idea. Si a estas alturas usted no ha adivinado que era una campaña de marketing viral extremadamente elaborada, entonces, debería, porque lo era. Lo que usted con razón nunca adivinaría es qué, cómo el Bannerblog informo, ¡la campaña era de los jeans Diesel!

Aparentemente la genial idea de los publicistas derivaba del slogan de Diesel, «para una vida de éxito». Ah, pensaron los publicistas, ¿y en cuanto a la vida después de la muerte? Sin jeans Diesel, en el paraíso mismo los ángeles querrán caer de vuelta a la Tierra. ¡Tiene sentido, desde luego! ¡Brillante!

En verdad no tiene cualquier nexo. De todas formas, vea la página de los genios publicitarios explicando sus ideas y asumiendo la autoría aquí.

Este caso es interesante como demostración de cuan lejos irán algunos publicistas en sus campañas de marketing viral que pueden no tener cualquier relación aparente con el producto que pretenden promover. También debe refrescar el escepticismo necesario al manejar vídeos de origen incierto divulgados por el internet, sean ellos de quien fueren. El ventilador transformista gigante, si es también sólo propaganda, mal se compara con el inmenso trabajo que los vendedores de jeans tuvieron.

http://www.ceticismoaberto.com/news/?p=893

La lógica Jedi

Kentaro Mori

¿Cómo sería el mundo si fuese realmente posible prever el futuro? Según los que alegan que pueden prever el futuro, el mundo sería exactamente igual. Al final los videntes ya estarían allí, y supuestamente previendo el futuro pero eso no tiene efectos muy profundos, una vez que todo continúa dándonos sorpresas. Después que algo importante ocurre, innumerables personas dicen que previeron el evento, pero ¿cuántas veces usted vio alguien de hecho previendo algo? Detalle: ¿y posteriormente acertando con precisión?

Un mundo en que la paranormalidad fuese real sería totalmente diferente del mundo que conocemos. En particular, la capacidad de prever el futuro. Si fuese realmente posible prever el futuro, nuestro mundo podría ser comparado con una galaxia distante, hace mucho tiempo atrás, palco de una historia fantástica que conocemos como Guerra de las galaxias, o Star Wars.

Star Wars tienen la fuerza de una mitología contemporánea, con personajes e historia con claras analogías a la mitología griega. Hay diversos libros analizando los elementos mitológicos que explicarían el gran éxito de la larga serie de películas, pero el aspecto interesante en Star Wars para éste análisis es que todo un universo mágico (o paranormal) fue adaptado a un contexto futurista que todavía depende a veces de la tecnología y, se supone, de la ciencia. Star Wars no es ficción científica, es fantasía romanceada, pero hay un esfuerzo perceptible en atribuir cierta lógica a este universo fantasioso-tecnológico donde es posible prever el futuro, utilizar telequinesis y esperar que la «˜Fuerza esté de nuestro lado»™ al mismo tiempo en que se viaja por el hiperespacio para llegar a las Estrellas de la Muerte movidas por reactores nucleares.

La incongruencia más evidente y curiosa en Star Wars es que en un mundo repleto de alta tecnología, una elite guerrera representada por los caballeros Jedi usa espadas -o mejor, sables de luz- en lugar de armas avanzadas, como una pistola láser superpotente o una ametralladora inteligente. Los motivos para que eso sea así están más ligados al origen y producción de las películas que a una cierta razón de ficción.

El nombre «˜Jedi»™ (léase como todos saben «˜djedái»™) es un corruptela creada por George Lucas del término japonés «˜Jidai Geki»™ (léase «˜djidái gueki»™), que eran romances sobre el Japón feudal que generalmente envolvían nobles samuráis siguiendo el bushido, un rígido código moral. Mucha de la fantasía de Star Wars, principalmente los caballeros Jedi, es referencia clara a los Jidai Geki y al bushido. Pero es irónico notar que en el Japón real, al contrario de Star Wars, las armas de hecho acabaron substituyendo a la espada. La espada continuaría siendo parte importante de la cultura japonesa, pero las armas de fuego eventualmente la tornarían obsoleta, como demuestra la impagable escena de Indiana Jones peleando con un habilidoso árabe manipulando una espada.

Los Jedi utilizan las espadas porque fueron inspirados en samuráis, no obstante entrando de cabeza en la lógica del universo de Star Wars podemos encontrar una razón muy interesante para que los caballeros Jedi utilicen espadas en vez de armas de fuego. Esta razón también explicaría cómo consiguen desviar o hasta rebatir tiros de láser que viajan a la velocidad de la luz. Todo esto ocurre porque los caballeros Jedi tienen la capacidad de prever el futuro. Como pueden prever el futuro, pueden desviar los tiros antes de que sean disparados, o que les de tiempo de calcular una secuencia de movimientos que permita el desvío de diverso disparos láser.

Entender cómo la precognición convierte el uso de espadas en algo inevitable es un poco más complicado. Imagine que usted quiere matar un Jedi que, recuerde, puede prever el futuro. Como sabemos, dispararle no sería muy eficiente puesto que sabrá cuándo y dónde será dado el tiro, y podrá esquivar o evitar la emboscada. Así mismo las emboscadas elaboradas se vuelven algo un tanto difícil ya que incluso aunque la precognición Jedi no sea tan perfecta, es razonablemente capaz dejarlo alerta en cuánto a una cierta acción ofensiva. Matar alguien que puede prever el futuro no es algo muy fácil.

No sería imposible matar a un Jedi a través de una emboscada, podemos en último caso explotar una bomba nuclear para aniquilar todo el continente en que el tal Jedi se encuentre, pero si eso da cuenta de un Jedi, es claro que sería impráctico hacer lo mismo en la relación a centenares de caballeros separados por diversos planetas. Haga la pregunta mórbida: ¿cuál la mejor forma para matar Jedis?

Usted debe haber adivinado: usando las espadas, a través de un combate cuerpo a cuerpo. Si el primer golpe que demos puede ser previsto por el Jedi, el segundo golpe dependerá de la reacción de él, y así sucesivamente. Un combate cuerpo a cuerpo, en el que nuestros ataques y defensas dependen directamente de los ataques y defensas del oponente vuelven la precognición en prácticamente inútil. Ella deja de desempeñar un papel crucial para dar lugar a la habilidad de los combatientes: quién sea más ágil y perspicaz eventualmente tendrá éxito en ganar al opositor, por más que este pueda prever el futuro. Es increíble, pero la «˜simple»™ capacidad de prever el futuro, aunque sea el futuro inmediato, torna obsoleta toda la lógica del combate que conocemos y nos lleva de vuelta a la época feudal, donde la habilidad del guerrero es el elemento más importante de un combate. En la lógica Jedi donde la precognición es posible, armas blancas combinadas con la habilidad son mucho más importantes que las armas de fuego.

Éste es solamente uno de los detalles profundos que podemos imaginar de un mundo paranormal. Existen infinitos otros, y en conjunto no forman solamente detalles, sino que modifican totalmente la justicia, la lógica y la realidad. Un mundo paranormal sería totalmente diferente del que conocemos, y antes de creer en precognición, telequinesis, lectura de la mente y similares, piense bien si el mundo que aparece con tales ideas realmente hace sentido -y más importante, si este mundo es el mundo que usted puede ver y comprobar delante de sí. Yo por lo menos nunca vi un Jedi.

Houston, tenemos un fraude

HOUSTON, TENEMOS UN FRAUDE

EL DESCUBRIMIENTO DE UNA «TRANSMISIÓN SECRETA» DEL 1 DE ABRIL

Kentaro Mori

¿Qué tienen en común la ufología, Star Wars, Superman y James Bond? Un actor llamado Shane Rimmer. Esta es la historia de cómo un actor clásico de ficción científica fue confundido no con uno, sino con dos astronautas reales: Neil Armstrong y Edwin «Buzz» Aldrin, los primeros hombres en pisar la Luna. Y cómo Rimmer se adentró en el mundo alternativo de las creencias en los discos voladores.

El caso fue divulgado en Brasil en red nacional el día 24 de julio del 2003, cuando ufólogos brasileños participaron en el programa «Boa Noite Brasil«, en compañía del teniente coronel aviador Marcos César Pontes. Los ufólogos incluían miembros del consejo editorial de la revista «UFO», publicación «dedicada al estudio de los discos voladores». El teniente coronel Pontes es el brasileño escogido en 1998 por la NASA y por la Agência Espacial Brasileira para ser el primer astronauta de Brasil [1], lo que dio la temática del programa: astronautas y OVNIs.

En esa ocasión, el clímax de todo el show fue la exhibición del fragmento de un documental italiano producido por un supuesto estigmatizado, Giorgio Bongiovanni: «Filmagens de UFOs no Espaço«. El documental es vendido por la revista «UFO», recomendado con seis estrellas por la publicación como «imperdible» [2]. El fragmento impactante consistía en una supuesta transmisión secreta de audio entre el Apollo 11 y Houston, en donde Neil Armstrong y Buzz Aldrin ven algo «increíble» en nuestro satélite natural. El audio puede ser bajado y escuchado en el sitio italiano «Nonsoloufo» [3], que también lo promueve como original de la misión Apollo 11:

Armstrong: – ¡Ah! ¿Qué es esto?

Aldrin: – ¿Tenemos alguna explicación para esto?

Houston: – No la tenemos, no se preocupen, ¡continúen su programa!

Armstrong: – ¡Oh, muchacho, es… es… es algo realmente superfantástico aquí… usted… usted nunca podrá imaginar esto!

Houston: – Entendido, nosotros sabemos sobre eso, ¿podría ir a otro lado? ¡Vaya para otro lado!

Armstrong: – Bien, hay algo como un topo arriba de una cosa muy espectacular… ¡Oh Dios mío! ¿Qué es eso de ahí? ¡Es todo lo que quiero saber! ¿Qué diablos es aquello?

Houston: – ¡Vaya a Tango, Tango!

Armstrong: – ¡Ah! ¡Ahora hay algo como una luz ahí!

Houston: – Entendido, lo sabemos, perdiendo comunicación… ¡Bravo tango, Bravo tango, seleccione Jezebel, Jezebel!

Armstrong: – …sí… Â¡ah!… ¡Pero esto es increíble!

Houston: – Nosotros le llamamos, ¡Bravo tango, Bravo tango!

Al día siguiente de la exhibición del programa en Brasil, intenté entrar en contacto con los ufólogos que participaron en el programa a través del correo electrónico, avisando que el audio sería un fraude y que el fragmento de la supuesta conversación podría ser encontrado en un libro de ficción «Alternativa 3». Desafortunadamente, en ese entonces no obtuve respuesta [4]. Luego también envié un mensaje a una lista internacional de discusión sobre ufología [5]. En ella recibí una respuesta, de Ademar Gevaerd, editor de la misma revista «UFO». Gevaerd confirmó que el audio es vendido por la publicación, pero que no conocía nada concreto sobre la autenticidad o no del mismo. Otra tentativa que no dio resultados concretos fue una carta enviada a Nueva Zelanda para Leslie Watkins, autor del libro «Alternativa 3» [6], con un sobre con respuesta pagada, pero que no retornó.

Sin embargo, «Alternativa 3» era en sí la respuesta. El libro se basó en un programa de TV transmitido por la Anglia Television británica algunos meses antes, el 20 de junio de 1977 [7]. Era el último de una serie de documentales científicos serios, «Science Report«, pero estaba agendado originalmente para ser exhibido el 1° de abril, como una broma. Aunque hubiese acabado siendo exhibido en junio, permaneció con el crédito final destacando la fecha original: el día de los inocentes, o de los tontos.

Los que habían visto el seudo documental descubrirían que la misteriosa desaparición de algunos científicos ingleses revelaba una enorme conspiración mundial en la que el gobierno de los Estados Unidos y la Unión Soviética, en uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría, eran en verdad socios que cooperaban en secreto. El plan siniestro, la «Alternativa 3», implicaba el colapso ambiental de la Tierra y la muerte de la mayor parte de la población, mientras que la élite establecida escaparía a las colonias espaciales en la Luna y en Marte. El sobrio presentador cerraba el programa diciendo: «sentimos mucho que las implicaciones que usted vio son poco optimista sobre el futuro de la vida en este planeta, sin embargo, ha sido nuestra tarea la de presentar los hechos, como los entendemos. Esperando la respuesta. Tengan buena noche». Eso, claro, seguido por el crédito del 1 de abril.

Cuando vi el seudo documental, lo que sí descubrí fue que el supuesto audio «del Apollo 11» que estaba investigando no estaba basado en el libro «Alternativa 3», ¡y que era nada menos que el audio copiado directamente del programa del 1 de abril! El audio original de ese diálogo puede ser escuchado poco más de un minuto después del inicio de la segunda parte del show [8].

Que el audio sea original de la broma de «Alternativa 3» explica todo el contenido de la conversación. El astronauta en la Luna, que no es ni Neil Armstrong ni Buzz Aldrin, sino un personaje ficticio llamado «Bob Grodin», no está viendo discos voladores. Lo que él vio cuando fue a la Luna fueron colonias humanas ya instaladas, parte de la conspiración interplanetaria de «Alternativa 3». Es por eso que Houston no da atención a su sorpresa y le dice que «ya sabe sobre eso».

«Bob Grodin», el astronauta del Apollo que nunca existió, y cinco años después de ir a la Luna y descubrir la terrible «Verdad».

Según «Alternativa 3», el hombre no pisó la Luna hasta 1969: el gran finale de la parodia es nada menos que un video que muestra el primer aterrizaje tripulado de americanos y soviéticos en Marte en el año de 1962. Como si no fuese suficiente, el video muestra un animal que se mueve en el suelo marciano.

Los créditos finales de la parodia «Alternativa 3″, si todavía existieran dudas sobre la autenticidad del programa, enlistan los personajes y los actores que desempeñaron los papeles. Y ahí está el actor Shane Rimmer como nuestro astronauta, «Bob Grodin». Una investigación rápidamente reveló su página personal [9] y el descubrimiento de que Rimmer es un actor con décadas de profesión que debe ser familiar a todos los amantes de la ficción científica. Su debut como actor, en 1963, fue como el «Az copiloto» en el clásico de Kubrick, «Doctor Fantástico». De ahí en adelante, Rimmer participó en varias películas como Fu Man Chu, con Peter Sellers, la serie 007 («Los diamantes son eternos», «Sólo se vive dos veces», «El espía que me amó»), Superman 2 y 3 y nada menos que Star Wars, como un ingeniero de Incom.

Rimmer también fue la voz de «Scott Tracy» en la serie animada Thunderbirds, de los años 60. Contacté con el actor para confirmar si de él era de hecho la voz del «astronauta Bob Grodin» en el audio en que dice ver cosas «súper fantásticas» en la Luna. Él gentilmente respondió:

«Sí, aquí está la confirmación de que era yo, Shane Rimmer, como la voz de Bob Grodin en «Alternativa 3″. Fue divulgado, como parte de la promoción de la exhibición en el Reino Unido, que era una grabación de un enlace de comunicación secreta entre el Apollo 11 y el control de misión».

Y es así que una broma del 1 de abril, que a pesar de su parodia, no involucraba extraterrestres, acabó siendo vista por algunos en la ufología como algo real. Casi treinta años después de creado, un fragmento de «Alternativa 3» todavía es capaz de confundir, aún más cuando es promovido en seudo documentales que desafortunadamente no son, o admiten ser, bromas del 1 de abril. Sin embargo, considerando la larga serie de paranoia y credulidad que viene acompañando a «Alternativa 3» desde su concepción «“incluyendo algunos que creen que todo el seudo documental no sería nada falso- este es sólo uno más de los enredos de la historia. Nick Austin, que coordinó la publicación del libro «Alternativa 3», revelaba en su artículo para Fortean Times: «Por qué un fraude bien hecho, abiertamente admitido como tal por sus creadores, debería continuar ejerciendo la fascinación que tan obviamente ejerce una generación después de su aparición está más allá de mis parcos poderes de análisis y explicación».

Curiosamente, el supuesto audio del Apollo creado por «Alternativa 3» parece ser el único audio existente de estas supuestas «transmisiones secretas» de la NASA entre la Luna y la Tierra. Hay toda una serie de fraudes en la ufología relacionando la histórica misión Apollo 11 con los OVNIs [10], incluyendo una conversación mucho más famosa que involucra «bebés gigantes», la llamada «Trascripción Pepper», pero parece que ellas sólo existen como historias y textos de personas que alegan haber oído el audio. Los trabajos de James Oberg, ingeniero espacial de Houston, EU, entre otros, aclaran que ninguna de estas «transmisiones secretas» jamás ocurrió. Son fraudes comúnmente peores que «Alternativa 3». Esta investigación y el descubrimiento del verdadero origen del audio apenas confirma la constatación, realizada por el mismo ufólogo J. Allen Hynek, quien declaró en 1978 que «estas historias de OVNIs son falsas».

Como notó Oberg: «Dos preguntas vienen a la mente pero no pueden ser respondidas. Primero, ¿No era lo suficientemente excitante el Apollo 11 sin los OVNIs ficticios? Y segundo, ¿si hay tantos otros casos OVNI verdaderamente auténticos en los registros, por qué los ufólogos tienen que confiar tanto en evidencias dudosas como estas?»

Agradecimientos

Con agradecimientos especiales al actor Shane Rimmer por la ayuda.

I.A. Inteligencia Artificial… ¿Incomprendida?

I.A.: INTELIGENCIA ARTIFICIAL… ¿INCOMPREENDIDA?

Kentaro Mori

El hecho más terrible del universo no es que es hostil sino que es indiferente, pero si podemos coexistir con esta indiferencia, entonces nuestra existencia como especie puede tener sentido. No importa cuan vasta sea la oscuridad, nosotros debemos crear nuestra propia luz.Stanley Kubrick

Stanley Kubrick fue el responsable de la primera película de ficción científica de grandes proporciones en Hollywood, que todavía es considerado hoy casi por unanimidad la mejor de su clase: 2001, una Odisea en el espacio. La inspiración para el nombre de la película -un dispositivo extraterrestre encontrado en el espacio- vino del cuento de Arthur C. Clarke, El centinela, que habla de una pirámide artificial encontrada en la Luna. ¿Dejá vu? Encuentro que no es necesario hablar mucho de esto, excepto que el cuento de Clarke fue escrito en 1951 y que fue Kubrick quien sugirió utilizar en la película un monolito de «˜proporciones perfectas»™ (12 x 22 x 32) en lugar de una pirámide.

I.A. sería la segunda obra maestra de Kubrick de ficción científica, un proyecto extremadamente ambicioso que él incubó por dieciocho años. Las ambiciones inmensas de este proyecto eran tanto técnicas como de ficción. Por el lado técnico, su intención era que el personaje principal no fuese un actor interpretando a un robot, sino que fuese usado un verdadero robot animado. Por el lado de la ficción, su intención era recrear el famoso cuento de hadas de Pinocho con temas más adultos. Estas ambiciones sólo podían ser realizadas, según el propio Kubrick consideró, en una película «˜producida por Stanley Kubrick y dirigida por Steven Spielberg»™. Ambos intercambiaron centenares de páginas sobre el proyecto.

Infelizmente, Stanley Kubrick falleció antes de finalizar el proyecto, pero podemos ver el resultado final de la película A.I., escrito y dirigido por Spielberg en base de todo el trabajo acumulado por Kubrick en una especie de tributo. Las opiniones sobre este resultado difieren mucho, pero lo mismo también ocurrió con 2001. Entre los infinitos temas y referencias, hay algunos elementos interesantes relacionados con la ufología en esta película y en los cineastas Kubrick y Spielberg, y encuentro que a esta altura todos deben haber visto ya I.A. para que yo pueda hablar libremente sobre el final sin arruinarlo para nadie. A propósito, una de las motivaciones de este texto es abordar el hecho de que para muchos el final de la película ya estaba arruinado -y al hacer esto evidenciar ciertas insights interesantes sobre la ufología.

Pues bien, en una escena que quita la respiración al principio de la segunda parte de la película, aparece una Luna gigantesca que revela ser en verdad un globo con personas cazando robots para destruirlos en shows. Más allá de las diversas referencias poéticas que se pueden encontrar en una simulación de una Luna que persigue simulaciones de seres humanos, hay una referencia bien concreta aquí: «˜invisibilidad óptica»™, o stealth óptico. Todos conocemos la invisibilidad al radar, no obstante existe ya desde hace algunos años rumores de misteriosos dirigibles (blimps stealth), especie de dirigibles extremadamente avanzados que no serían solo invisibles al radar, sino también por la noche al ojo desnudo. Serían negros y su parte inferior mostraría imágenes de constelaciones, de esta forma una persona observando debajo pensaría estar viendo el cielo y las estrellas cuando en verdad una aeronave avanzada estaría pasando bien encima de su cabeza. Un globo que se confunde con la Luna -y así es «˜invisible»™- no esta así muy distante de la realidad, o por lo menos de las especulaciones alrededor de proyectos militares secretos.

Éste parece ser un toque de Kubrick porque recuerda como se ocupó de diversos temas reales de la guerra fría en su comedia Doctor fantástico (en inglés, Dr Strangelove). Allí encontramos el dispositivo del juicio final, que garantizaría que si cualquier bomba atómica explotase sobre la URSS toda la vida en la Tierra sería automáticamente aniquilada sin necesidad de cualquier interferencia humana. Posteriormente se hizo público que tal dispositivo fue de hecho proyectado y propuesto al premier soviético Kruschev, que habría rechazado la idea tan absurda que hacía reír (en la película, por lo menos). También hay referencias a militares prácticamente sicópatas en altas puestos de mando (lo que también fue confirmado), la gran sátira del científico nazi trabajando (Operación Paperclip: «nuestros alemanes son mejores que los de ellos») y lo mismo las ideas sobre el establishment de abandonar la superficie de la Tierra y «˜preservar la especie»™ en grandes cuevas subterráneas en la tierra o el espacio (lo que en ufología significa la historia de Alternativa 3).

Si Kubrick abordó en Doctor fantástico temas sensibles del mundo real que serían parte de la ufología, distorsionados o no, Spielberg fue mucho más directo y popular. Sus diversas contribuciones a la ufología implican obviamente E.T., que fue por muchos años la mayor taquilla y diseminó ampliamente el concepto del benefactor extraterrestre después de diversos alienígenas comunistas. Más de lo que E.T. hizo, Encuentros cercanos del tercer tipo influenció tanto a la ufología al punto de que una características completamente artística -los cuellos finos y largos de los extraterrestres- comenzó a aparecer en relatos supuestamente verídicos de abducciones. Muchos, incluyendo ufólogos, deben suponer que los extraterrestres fueron supervisados por Jacques Valleé (que dio origen al científico francés de la película), cuando en realidad la estética y la opinión de Spielberg fueron mucho más determinantes.

Los extraterrestres de Encuentros cercanos y sus cuellos finos y largos nos llevan de vuelta a I.A. Al final, después de pasar 2000 años en el fondo del océano se acaba por congelar, David es rescatado por extrañas criaturas que son luego asociadas por buena parte de la audiencia con seres extraterrestres. El hecho es irónico porque los diálogos de los seres evidencian que no son alienígenas, sino evoluciones de androides que sobrevivieron a la extinción del ser humano. Como el robot Gigolo Joe dice proféticamente, «al final, todo lo que quedará seremos nosotros».

Permanece sin embargo un cierto aire de ambigüedad, y lo mejor que podemos encontrar en el diálogo del propio filme al respecto de esta cuestión es el comentario del ser que dice «˜envidiar a los seres humanos»™ y «˜aquello que ellos llaman espíritu»™. Es razonablemente claro que este comentario proviene de una máquina, pero es solamente en las referencias visuales que podremos encontrar pistas decisivas sobre el ambiguo final. Los seres recuerdan a extraterrestres, no obstante si resumimos nuestras referencias visuales solamente a la película son increíblemente similares al símbolo de Cybertronics, ¡la compañía que creo a David!

¿Qué quiere decir esto? La intención puede ser, de forma bien Kubrickiana, decir que la perfección humana no será alcanzada por los hombres, sino por las máquinas que a lo largo de toda la película demuestran ser más humanas que nosotros mismos. En verdad, al final descubrimos que el propio narrador es uno de esos superandroides (supermechas). Él nos cuenta la historia de I.A. en el más humano de los estilos: como un cuento de hadas. Esto explica uno de los aspectos más irreales de la historia, cuando David es llevado al fondo del mar por los peces -esta otra parte aparentemente extraña viene directamente de Pinocho, y deja claro cómo estamos asistiendo a un cuento de hadas contado por robots.

Entonces ¿I.A. nada tiene que ver con extraterrestres? En rigor, y felizmente para la trama de la película, sí. I.A. esta totalmente dedicada a reflexionar sobre la humanidad y, es claro, sobre la inteligencia artificial. Pero que los seres recuerden a la mayor parte de las personas seres extraterrestres es irónico y tiene mucho a ver con los alienígenas que habitan las mentes de la audiencia. Los androides no-alienígenas apenas parecen extraterrestres porque son estilizados y encuentran referencias a estatuas asociadas, por ejemplo, la diosa griega Nice de la victoria que todos vemos en trofeos. Décadas después de Encuentros cercanos, seres simbólicos estilizados son confundidos con alienígenas supuestamente reales. Lo que debe decir algo sobre la realidad de la forma de tales extraterrestres, que puede ser tan idealizada cuánto el símbolo de Cybertronics. Que, por lo visto, es una empresa ficticia de un bello cuento de hadas tecnológico.

Referencias:

The Mysteries of A.I. – Website excelente sobre los muchos temas abordados en la película. En inglés

Skunk Works Magic – Artículo de Popular Mechanics sobre Skunk Works, que cita el blimp stealth. En inglés.

The Kubrick FAQ – Parte de FAQ sobre Kubrick e I.A. Escrito en 1999, da una buena idea de cómo el resultado final de I.A. es casi completamente de Kubrick. En ingles.

The Making of A.I. – Muestra esbozos del proyecto A.I. de Kubrick. Por lo visto el globo-Luna (moon-balloon) es también una idea de Kubrick. En italiano.

La puerta de los desesperados

LA PUERTA DE LOS DESESPERADOS

(O EL PROBLEMA DE MONTY HALL)

Kentaro Mori

Cierta mañana usted se despierta y ve que ha regresado a los años ochenta y se encuentra dentro del cuerpo de un niño de 8 años, participando en el programa infantil de Sergio Mallandro. Tal vez usted hubiera preferido despertar como una cucaracha gigante, pero nunca podemos prever cómo van a ocurrir las transmigraciones de las almas en el plano astral.

Afortunadamente su mente sigue siendo la misma «“una más de esas cosas inexplicables de la trasmigración del alma. Cuando se da cuenta, está participando en uno de los concursos del programa «A Porta dos Desesperados» (La Puerta de los desesperados). Es muy simple: existen tres puertas iguales. Detrás de una de ellas hay un premio, y en las otras dos hay personas vestidas con disfraces de monstruos que te meterán en un saco por escoger la puerta equivocada.

Usted escoge una puerta y se supone que ganará lo que se encuentra detrás de ella. Entonces sale Sergio Mallandro diciendo que desea ayudarlo y, sabiendo de antemano en cuál puerta se encuentra el premio, abre una de las otras dos revelando un monstruo, o mejor, un hombre mal vestido de monstruo. Y le hace una última pregunta: ¿Desea cambiar? Al final, ¿es o no ventajoso cambiar de puerta?

Este pequeño problema es mucho más difícil de lo que parece, y llegó a su famoso en los Estados Unidos como el problema de Monty Hall, debido a que el presentador poseía un cuadro muy parecido (o lo contrario sería más apropiado) en su popular programa «Let»™s Make a Deal» (Hagamos un trato) en los años setenta, algo como los diversos programas de Silvio Santos. Se han quemado muchas neuronas porque la respuesta al problema es contra intuitiva, lo que quiere decir que la primera respuesta que de debe ser incorrecta. No tenga miedo, intente descubrir si es o no ventajoso cambiar de puerta antes de continuar con la lectura.

¿Lo intentó? Entonces, vayamos primero a la respuesta correcta y contra intuitiva: Sí es más ventajoso cambiar, de hecho es dos veces más probable ganar el premio si cambia de puerta que si no lo hace. ¡Créalo»¦ si quiere! O lea la explicación, que solamente es una de las muchas que circulan para el problema de Monty Hall:

Existen tres puertas que vamos a llamar A, B y C. Cuando usted eligió una de ellas, digamos la A, la probabilidad de que ésta sea la premiada es de 1/3. En consecuencia, la probabilidad de que usted esté equivocado, o en otras palabras, de que el premio esté en las otras puertas B o C es de 2/3. Puede comprobar esto sumando las probabilidades de cada una de las puertas o sabiendo simplemente que la probabilidad de que haya un premio es siempre 1. Es importante tener en mente que la probabilidad de que el premio esté en las otras puertas que no escogió es de 2/3.

Entendiendo esto, basta ver que el presentador abrirá sin error una de las otras dos puertas que contiene un monstruo, supongamos la B. Al hacer esto él le está dando una información valiosa: si el premio estaba en una de las puertas que usted no eligió (B o C), entonces ahora solamente puede estar en la puerta que usted no eligió y aún no ha sido abierta, o sea, la puerta C. Es decir, si se equivocó al escoger una puerta «“y las probabilidades de esto son 2/3- entonces al abrir una de las otras puertas no premiadas el presentador literalmente le está diciendo dónde está el premio. Toda vez que usted hubiera escogido inicialmente una puerta equivocada, al cambiar de puerta usted irá con la certeza de ganar. Como las probabilidades de que usted se halla equivocado en su selección inicial son de 2/3, si usted cambia sus probabilidades de ganar son de 2/3 «“y por consiguiente la probabilidad de que usted gane si no cambia de puerta es de apenas 1/3. ¡Y así es más ventajoso cambiar de puerta, créalo»¦ si lo entiende!

La respuesta intuitiva al problema es que cuando el presentador reveló una puerta no premiada, nosotros teníamos enfrente un nuevo dilema, con sólo dos puertas y un premio, por lo tanto la probabilidad de que el premio esté en una de las dos puertas es del 50%. El presentador nos habría ayudado ya que nuestras probabilidades se habrían elevado de 1/3 a 1/2, aunque realmente no habría diferencia en cambiar o no de puerta ya que ambas tendrían la misma probabilidad de poseer el premio. Si embargo esta respuesta es equivocada, pues la puerta que el presentador abre depende de la que nosotros escogemos inicialmente. El presentador sabe desde el inicio en dónde está el premio (el nunca abrirá una puerta premiada). Al abrir una puerta, el no está creando un juego todo nuevo, sino que está dando información valiosa sobre el juego original. Es por eso que la respuesta es tan contra intuitiva: nos parece que el presentador abrió una puerta aleatoriamente, pero eso está muy alejado de la verdad. Como vimos, si inicialmente elegimos una puerta no premiada, él no tiene ninguna libertad de escoger y sólo puede abrir una puerta.

El problema de Monty Hall, también llamado por algunos como la Paradoja de Monty Hall, se enseña en muchos cursos de probabilidad, y en Harvard y Princenton se hacen ejercicios sobre este tema. Demuestra muy bien cómo nuestro cerebro no fue hecho para lidiar intuitivamente con tales tipos específicos de problemas. Felizmente, así como nosotros podemos factorizar un número en el papel con facilidad aunque sea un tanto difícil de hacer lo mismo mentalmente, se puede resolver el problema de Monty Hall en el papel de una forma simple y sin error usando el Teorema de Bayes de probabilidad condicional.

Ah sí, en cuanto a nuestro insólito caso de trasmigración del alma en el plano astral. Sinceramente, si después de quebrarse la cabeza con el problema de Monty Hall usted todavía prefiere oír hablar de trasmigración del alma entonces tal vez sea hora de una metamorfosis.