Centellas (y 2)

CAMPO MAGNÉTICO

A. J. F. Blair (33), basado en un relato de 1811 en el que se informa que el sacristán de una iglesia no pudo tañer las campanas debido a la presencia de unas centellas, calcula que las centellas debieron haber producido un campo magnético de al menos 150 G para así impedir todo movimiento de las campanas. Para simplificar los cálculos, Blair supuso que las campanas se podrían comportar como un disco rotando en un campo magnético. Esto generaría un potencial al pasar las líneas de flujo magnético a través del metal, el cual está dado por:

V = (N H A) x 108

Donde N es la velocidad angular en revoluciones por segundo; A es el área del disco; H la fuerza del campo magnético en Gauss; y V, el potencial eléctrico en voltios.

La energía disipada como un flujo de corriente eléctrica en el metal con un potencial V y una resistencia R es:

ε = 2V2

R

Se incluyó el factor 2 debido a una revolución del disco en el campo magnético.

El trabajo realizado se supone que es igual al requerido para que se produzca sonido en un tañido de campana. También se supone una fuerza de 10 Kg que sería la utilizada por el sacristán para tirar de la cuerda de la campana. Sustituyendo estos valores, el valor epsilon resulta ser de 100 W/seg.

Blair supuso un diámetro de 70 centímetros con una resistencia de 3.5 x 10-6 ohms, un grosor de 7 centímetros y una longitud de 80 centímetros. La resistencia del bronce es de 18 x 10-6 ohm/cm.

Con estos datos, resolviendo para V y sustituyendo su valor en la primera ecuación obtenemos que H es igual a 150 Gauss. Este es en realidad un valor aproximado ya que no se tomó en cuenta la distribución de las corrientes parásitas, además de que la resistencia no era la correcta, ni la campana es un disco como se consideró como primera aproximación.

ENERGÍA

De acuerdo con Barry, la energía total de la centella está dada por:

r = R

E0 = ∫ f(r) 4πr2 dr

r = 0

donde f(r) es la distancia radial de la densidad de energía, r, es la distancia radial y R es el radio de la esfera.

Si existe una distribución uniforme de densidad energética se puede suponer que f(r) = cte, por lo que E = f(r) V, donde V es el volumen de la esfera.

La distribución de energía puede estar definida por:

ε = E0

V

El 3 de octubre de 936, el Daily Mail de Londres publicó que un observador había reportado una centella que había cortado el alambre de una línea telefónica y quemado el marco de su ventana para finalmente caer en un una cubeta en donde había 4 galones de agua haciéndoles hervir. Este caso fue descrito por W. Morris (34) y discutido por G. L. Goodlet (35). Este último supuso que el diámetro de la centella era de 15 centímetros, que se utilizaban galones ingleses (18 litros) y que la temperatura inicial del agua era de 20 °C y la final de 90 °C (el agua se mantenía caliente después de 20 minutos). Sabiendo que es necesaria una caloría para elevar en 1 °C la temperatura de 1 centímetro cúbico de agua, tenemos:

E0 = (1000 cc/l) x (18 litros) x (1 cal/cc °K) x (363 °K «“ 293 °K) = 1.26 x 106 Cal

Como un Joule equivale a 4.186 calorías, entonces:

E0 = 3 x 105 J

Si la centella tenía unos 15 centímetros de diámetro, entonces su volumen era de:

V = 4 πr3 = 1,767 cc

3

y por lo tanto su densidad de energía fue de 170 J/cc.

Este valor es ligeramente menor del que resultaría si incluimos una evaporación de agua. Se necesitan 2,257.1 J/cc si suponemos que se evaporaron 454 cc de agua.

Se han hecho más cálculos con otros informes y se ha descubierto que la densidad de energía varía de 2 x 10-3 (R. K Golka y R. W. Bass -36-) a 2.4 x 107 J/cc (Mathias -37-). De estos valores podemos suponer que existen, posiblemente, varios fenómenos conectados con el membrete de centella.

LOS FENÓMENOS DETRÁS DE LAS CENTELLAS

De acuerdo con Barry se les ha confundido con la Luna, meteoros, pájaros, Ignis fatuus, fuegos de San Telmo. Algunos autores las han relacionado con OVNIs: M. L. Shapiro (38) Kyaw Tha Paw-U (39), R. W. Mankin (40), Philip S. Callahan y R. W. Mankin (41-42), C. Benedicks (43), Philip J. Klass (44-49), Roberto López (50-51), Luis Ruiz Noguez (52), Makarov (53), Jacques Bergier (54), M. D. Altschuler (55), James M. Campbell (56), y William J. Coghlin (57).

El escritor alemán Freder van Holk (citado por Bergier) cree que los OVNIs son puntos de impacto de haces de onda emitidos para dirigir las centellas y que se reflejarían sobre las capas ionizadas de la atmósfera. Esto explicaría sus movimientos extremadamente rápidos y silenciosos. Su luminosidad sería debida a la ionización de los gases enrarecidos del aire por ondas cortas.

McCampbell sostiene que: «Considerando las similitudes entre las centellas y los OVNIs no es sorprendente que puedan ser confundidos con un mismo fenómeno y así entren en el campo de la literatura OVNI».

Según Makarov la mayoría de los OVNIs observados son el resultado de las centellas y sus efectos. Por su parte Félix U. Ziegel dice que los OVNIs podrían ser plasmas formados en la estratosfera por partículas ionizadas provenientes de la corteza terrestre.

Otros autores, Singer (58) y D. J. Ritchie (59-60) las han considerado como armas secretas de los soviéticos.

MUERTES POR CENTELLA

A. E. Dolbear (61) ha reportado muertes, de personas y animales, debidas a las centellas. M. Cerrillo (62) discute el caso de varias personas electrocutadas por una centella en México.

El caso más antiguo que se conoce de una muerte debida a una centella es la del doctor George William Richman en 1752 (63). Varios autores, M. Stenhoff (64), R. Owen (65), M. Babick (66), G. M. Minchin (67), Edward L. Hill (68), H. Israel (69), G. Lindemann (70), W. G. McMillan (71), J. Carruthers & B. D. P. Foster (72), A. E. Covington (73), y Camilo Flammarion (74-79), han reportado daños a objetos diversos. I. G. Ocholko (80), M. Wosskowy (81), Kogan-Belestkii (82), y Winchester (83) informan de aviones que han colisionado con centellas. A. E. M. Geddes (84) y D. H. McIntosh (85) han estudiado agujeros en ventanas producidos por centellas, y Roberto López (84) estudió los incendios producidos por las mismas.

No obstante de ocasionar algunos «desperfectos», las centellas han transportado, sin daño, objetos frágiles como espejos; vaciado tinteros; desnudado personas; y en una ocasión, quemado el vello púbico a una muchacha, sin causarle ningún otro daño, tal y como lo reporta Flammarion (87).

FRECUENCIA

De acuerdo con estos datos, parece seguro decir que las centellas no sólo existen sino que ocurren tan frecuentemente como los relámpagos normales, es decir, unas 107 (diez millones) centellas por día en toda la Tierra. Se calcula que han sido observadas por aproximadamente el 5% de la población mundial. Los estudios de McNally (88) y Rayle (89) disipan algunas dudas sobre la existencia de las centellas. Estos autores entrevistaron a gente de la AEC y de la NASA y encontraron suficientes respuestas positivas (5 a 10% de las personas interrogadas) para dejar asentada la existencia de las centellas y determinar algunas de sus características.

No obstante, Rayle ha señalado una consecuencia totalmente inesperada de tales estudios. Comparó la frecuencia de aparición de las centellas y los relámpagos ordinarios. Mientras que la descarga es visible para miles de personas, la observación de las centellas debería estar supeditada a varios factores estocásticos. Pero la conclusión sorprendente del estudio de Rayle es que no hay mucha diferencia en la frecuencia como podría esperarse. Cerca de la mitad (44%) de la gente que reportó haber visto una centella también reportó huellas físicas de relámpagos. Esto podría hacernos suponer que las centellas ocurren por lo regular cerca del punto de impacto de un rayo.

Pero las cosas no son tan simples. Se ha observado centellas independientemente de la existencia de una tormenta eléctrica. Se las ha visto durante los terremotos (de lo que hablamos en otro capítulo), erupciones volcánicas, tormentas de viento, tornados, ciclones y temporales.

F. J. Anderson, S. Bveinbjom, D. C, Blanchard, S. Gathman, S. Jonasson, C. B. Moore, H. J. Survilas, y B. Vonnegut (90) mostraron que existen intensos campos eléctricos en las nubes volcánicas. G. D. Frier (91) encontró fuertes campos eléctricos como resultado de la fricción de partículas de polvo. L. Funder (92) también reportó intensos campos eléctricos debidos a causas similares.

Las condiciones atmosféricas en las que se pueden dar las centellas son de unos 20 °C de temperatura y una humedad relativa de cerca del 100% (aproximadamente 3% de vapor de agua por volumen). Puede o no estar lloviendo. Según B. F. J. Schonland (93) ocurren más frecuentemente en lugares altos que en bajos. Hobana y Weverbergh dicen que surgen principalmente en julio y agosto (en el hemisferio Norte).

No son pues un fenómeno raro. Se conocen más de 100 fotografías de centellas y de relámpagos en forma de rosario: Barry (94) presenta varias de ellas.

TEORÍAS SOBRE LAS CENTELLAS

Se ha presentado cientos de teorías para tratar de explicar las características y propiedades de las centellas. Singer (95) las agrupa en 13 grandes bloques: Teorías aglomerativas; Estructuras tipo jarra de Leyden; Transformación de relámpagos lineales a relámpagos esféricos; Generación de centellas por medios químicos; Teorías nucleares; Modelos de polvo y gotas cargadas eléctricamente; Nubes ionicomoleculares; Estructuras en vórtice; Centellas como una descarga eléctrica; Esferas luminosas a partir de sólidos vaporizados; Teorías tipo plasma; Modelos de plasmoides; y Formación de centellas por radiación electromagnética natural.

Se han postulado hipótesis de alucinaciones, ilusiones ópticas y de imágenes posteriores positivas (fosfenos). Así por ejemplo W. J. Humpreys (96) y B. F. J. Schonland (97) suponen que las centellas son ilusiones ópticas y S. Sopor (98), J. Trowbridge (99) y Edward Argyle (100) creen que son efectos debidos al encandilamiento por una intensidad luminosa. Este último autor, basado en Rayle quien afirmó que el 44% de las personas que reportan centellas las confunden con los puntos de impacto de los relámpagos ordinarios, supone que las centellas no son más que fosfenos producidos por el destello del relámpago. Con esta hipótesis lograría explicar los reportes de centellas que atraviesan paredes y ventanas como si fueran fantasmas.

Las imágenes posteriores negativas son más comunes que las positivas. Las segundas son el resultado de la observación de una fuente de iluminación brillante. Es un efecto de los conos del ojo y por lo regular se forman cerca, pero no en el centro de la retina. El observador, por lo tanto, intentará centrar el objeto, sin lograrlo, lo cual producirá la ilusión de movimiento al azar en el objeto, con cambios de dirección y giros bruscos. La velocidad aparente del objeto puede ser muy grande. Este tipo de imágenes dura unos 2 a 10 segundos, dependiendo de una gran variedad de circunstancias. No producen sonido y desaparecen sin dejar rastro.

Otros autores, tales como W. N. Charman (101), R. C. Jennison (102), y P. C. W. Davies (103) están en desacuerdo con esta teoría. Objetan que existen varios reportes en donde el evento fue observado simultáneamente por varias personas y, aparentemente, también por animales. Si fuesen fosfenos cada testigo reportaría una forma diferente. Davies antepone dos objeciones: la similitud en los reportes de los testigos; existiendo muchas más fuentes de luz que los relámpagos, sería difícil explicar la gran relación entre las centellas y las tormentas.

Humpreys cree que las centellas son descargas fijas o descargas en brocha, tal como los Fuegos de San Telmo, o simplemente ilusiones de óptica, debidas probablemente a la persistencia de la visión.

La apariencia de movimiento puede ser producida por cambios en la luminosidad: un incremento en tamaño sería un acercamiento y una disminución se interpretaría como un alejamiento al observador.

Efectos autocinéticos producidos por el movimiento muscular del ojo pueden crear movimientos erráticos.

Sin embargo, la teoría de Humpreys no puede explicar las centellas que se han visto en el aire sin ningún contacto con el terreno o superficies sobresalientes de él, tales como antenas o árboles.

HIPÓTESIS QUÍMICAS

Se han propuesto varias hipótesis sobre el origen químico de las centellas.

U. Fher (194) propuso que se debían a la combustión del metano (una atmósfera con un 1 o 2% de metano). Barry (105) apunta la necesidad de dos condiciones: a) algún tipo de descarga eléctrica atmosférica y b) presencia de hidrocarburos (CH4, C3H8, etc.). Se debe enfatizar que la densidad de los hidrocarburos debe ser menor que la necesaria para la combustión.

El hidrocarburo se comenzará a ionizar debido a la descarga eléctrica y se formará una pequeña región de hidrocarburos más complejos, incrementándose así la densidad. En ese momento una descarga eléctrica puede producir la combustión, que se mantendrá si la densidad de los hidrocarburos es la adecuada.

Los modos de decaimiento se explicarían así:

el silente, si la densidad de hidrocarburos cae por debajo del límite necesario para la combustión, y

si la mezcla de hidrocarburo-aire se hace explosiva.

Las dimensiones de la esfera se pueden calcular suponiendo la relación de energía de llama esférica normal de Lewis y von Elbe:

E = d3 (Tb «“ Ta) cp

6

donde E, es la energía; d, el diámetro; c, el calor específico de la mezcla de hidrocarburos; p, la densidad de la mezcla; Ta la temperatura inicial de la mezcla; y Tb la temperatura final.

Suponiendo un mecanismo de formación con la densidad inicial de CH4 menor de la necesaria para la combustión, se obtendrá una densidad resultante de hidrocarburos más complejos mayor que la necesaria para mantener la combustión dentro de un pequeño volumen (C3H8 al 3% por ejemplo), con una energía de 102 a 106 J, un calor específico de 0.28 cal/g °C, una densidad de 0.2 x 10-3 g/cc y una temperatura final de 4,000 °C, para una centella cuyo diámetro oscile entre los 6 y 130 cm.

H. Hildebrand-Hildebrandson (106) cree que las centellas se deben a procesos de combustión. Esta hipótesis fue investigada por H. Nacer (107) y G. Plante (108). Otras hipótesis químicas han sido sugeridas por W. H. Thornton (109) y Benedicks (110). Este último propuso la formación de óxidos de nitrógeno catalizados por relámpagos ordinarios o la descomposición del ozono formado en la descarga del relámpago. Estas reacciones podrían explicar los colores y olores reportados. Pero no pueden explicar la duración del fenómeno.

También se ha propuesto que sean esferas de oxígeno molecular caliente producidas por un rayo. El O2 se disocia completamente a 4,000 °K produciendo energía considerable (varios miles de Joules en 20 centímetros). Empero, el mezclado térmico convectivo puede destruir las esferas así formadas en menos de un segundo.

Algunos de los miembros del Laboratorio de Producción de Luminosidades Automantenidas, de la Sociedad Física Americana, División de Física de Plasmas de Boston, Massachussets (Powell, M. Zucker, J. F. Manwaring, y Finkelstein) han estado muy activos en este campo (111).

Powell supone una excitación electrónica metaestable de nitrógeno y oxígeno, que no requiere altas temperaturas para almacenar energía y que emite luz visible a bajas temperaturas (2,000 °C), aunque la esfera formada desaparece en un segundo aproximadamente.

El fenómeno del «nitrógeno activo» (una fosforescencia del nitrógeno, de gran persistencia bajo ciertas condiciones), fue estudiado por Rayleigh, quien encontró que el ojo adaptado a la oscuridad puede ver esta luminiscencia hasta cerca de media hora después que paró la descarga excitadora. Esta es la luz de la recombinación del nitrógeno.

Otros autores que han estudiado las hipótesis de las reacciones químicas fueron B. M. Smirnov (112) y M. Toepler (113) quien sugirió que las centellas son un fenómeno eléctrico o electroquímico. Thornton propuso que las centellas estaban compuestas predominantemente de ozono y según él la explosión se debía a que éste se descomponía rápidamente en oxígeno.

MODELOS NUCLEARES

Se han considerado modelos radiactivos, en donde se producen especies inestables de corta vida media por medio de reacciones nucleares con un haz de electrones relativísticos.

Los primeros autores en proponer la teoría del origen nuclear fueron Altschuler, House & Hildner (114). Hill y Sowby (115) calculan que la media de rayos absorbidos por el cuerpo humano a dos metros de distancia de la centella, sin protección, puede ser de 175 rad/seg para el isótopo O15 y de 325 rad/seg para el F17. Con estas dosis es raro que no se hayan reportado casos de envenenamiento radiactivo.

De acuerdo con D. E. T. F. Ashby (116) y M. A. Uman (117), se puede encontrar radiación del orden de 1 a 1,000 rad en los lugares en donde se han visto centellas. Uno de estos casos fue analizado por S. J. Flemming y M. J. Aitken (118).

El 8 de mayo de 1970 apareció una centella en una casa de North Berkshire. La casa estaba construida de ladrillos y en ese entonces tenía 25 años de antigüedad, por lo cual las incrustaciones de mineral de los ladrillos podían exhibir un nivel de Termoluminiscencia (TL) significativamente mayor que la dosis recibida por la radiación anual de Uranio, Torio y Potasio que pudiera tener la arcilla con la que se hicieron los ladrillos.

Los análisis radiactivos de la arcilla (con contadores de partículas alfa para U y Th, y fotometría de llama en el caso de K) indicaron que aquellas incrustaciones cristalinas no tenían una radiactividad propia, tal como el cuarzo, y experimentaron una dosificación anual de unos 0.5 rad que acumularon un equivalente TL a 12 rad desde que fueron cocidos los ladrillos.

Relámpago en rosario formado por una explosión durante un experimento de la marina americana en el mar. De G. A. Young, A Lightning Strike of an Underwater Explosion Plume, U. S. Naval Surface Weapon Center, TR 61-43, Feb. 1962.

El señor H. Jack fotografió esta centella en 1955. Sobre el canal principal se puede observar un tenue duplicado. De F. Wolf, Interessante Aufnahme eines Kugelblitzes, Naturwiss. Vol. 43, 1956, Pág. 415.

Fragmento de centella y ampliación de la misma fotografía.

Luces de Hessdalen, muy parecidas al fenómeno de las centellas.

Centella. De H. Norinder, Om Blixtens Natur, Kungliga Ventenskapssocietetens Arsbok, Vol. 94, 1939, Pág. 39.

Foto tomada de un videotape. La centella duró 20 a 40 milisegundos y estaba a unos 300 metros sobre el terreno y tenía un diámetro de unos 5 metros. De A. J. Eriksson, Video-Tape Recording of a Posible Ball Lightning Events, Nature, Vol. 268, 1977, Pág. 35.

Este relámpago en Suiza inflamó ciertas sustancias contenidas en la atmósfera para formar una impresionante forma danzante.

Fotografía perteneciente a una película de una centella formada por un rayo nube-tierra. La esfera en la parte inferior permaneció luego de desaparecer el rayo. De P. Hubert, Tentative pour Observer la Foudre en Boule dans la Voisinage d»™Eclairs Declenches Artificiellement, Raport DPH/EP/76/349, 5 Mai 1975, Commissariat á l»™Energie Atomique, Service d»™Electronique Physique, Centre d»™Etudes Nucléaires de Saclay, France.

Parte de la secuencia de Hubert. Se especula que los gases, calentados por el flujo de corriente, son la fuente de iluminación. De P. Hubert, Tentative pour Observer la Foudre en Boule dans la Voisinage d»™Eclairs Declenches Artificiellement, Raport DPH/EP/76/349, 5 Mai 1975, Commissariat á l»™Energie Atomique, Service d»™Electronique Physique, Centre d»™Etudes Nucléaires de Saclay, France.

Canal de descarga que forma un relámpago en rosario, con una larga cola Tesla de un potencial cercano a 2 x 107 V con una energía de descarga de aproximadamente 12 J por pulso. Esta foto pertenece a una película de 16 mm. Este relámpago duró cerca de 0.16 segundos.

Centella fotografiada con película rápida. Los movimientos serían imperceptibles al ojo. De R. E. Holtzer, E. J. Workman & L. B. Snoddy, Photographic Study of Lightning, J. Appl. Phys. Vol. 9, 1938, Pág. 134.

Centella. La cauda ondulante se debe a los movimientos de la cámara. De C. J. Young, Lightning freaks at Petersborough, The Petersborough Citizen, London, 25 sept. 1934.

Traza dejada por una centella. De P. Zoege von Manteuffel, Eine Blitzaufnahme, Umschau, Vol. 42, 1938, Pág. 587.

Centella en una trayectoria descendente. De I. Shagin, Ball Lightning Photograph, Ogonek, Vol. 20, 1960, Pág. 34.

Centella en el bosque fotografiada con película de alta velocidad.

Relámpago en rosario fotografiado por Michael Fewings, de Australia, en 1999.

En la parte inferior de la fotografía, trazo de una centella durante una noche de tormenta. Fotografía de Bob Litchfield, Australia.

Foto sin datos.

Relámpago en rosario en la iglesia de Bayside, New York.

Una traza de intensidad modulada. El fotógrafo no observó el fenómeno y se cree que pudiera ser una lámpara de alumbrado público, mientras que la traza se debe al movimiento de la cámara. Se ha presentado como la fotografía de un OVNI. De R. C. Jennings, Path of a Thunderbolt?, New Scientist, Vol. 13, 1962, pág. 156.

Trayectoria de una centella. Foto sin datos.

Hermosa fotografía de un fenómeno tipo centella sobre el volcán Popocatépetl. F. J. Anderson y sus colegas encontraron que las nubes volcánicas poseen intensos campos eléctricos que pueden producir centellas.

Extraña centella fotografiada por Ern Mainka en Australia.

Una de las más hermosas fotografías de centellas, o de relámpagos en rosario, es esta tomada en agosto de 1961 por dos científicos atmosféricos de Los Alamos, Nuevo México.

Foto perteneciente al video tomado por dos adolescentes en Karsamstag Zwönitz, Sajonia, en el 2003, en el que aparece un relámpago en rosario. El objeto duró 2 segundos y ocupa 56 cuadros del video. Compárelo con la foto del OVNI de Calgary, siguiente.

Foto sin datos.

Varias reproducciones de la fotografía tomada en Nagano, Japón, en 1988.

Un racimo de centellas fotografiadas por el profesor J. C. Jensen, Ball lightning, Scientific Monthly, Vol. 37, 1933, Pág. 190.

Otro ejemplo de la secuencia tomada por Jensen. De J. C. Jensen, Ball lightning, Physics, Vol. 4, 1933, Pág. 372.

Centella fotografiada por J. C. Jensen, Ball lightning, Scientific Monthly, Vol. 37, 1933, Pág. 190.

Centella saltando una cerca. En realidad se formó sobre uno de los polos de la cerca, por lo que bien podría ser no una centella sino un fuego de San Elmo.

Fotografía de una centella tomada en Alemania. Me parece haber visto esta foto presentada como un OVNI. Merhaut O., Eine Bemerkenswerte Blitzaufnahme, Naturrwissenschaften, Vol. 32, 1944, Pág. 212.

¿Centella en el bosque?

Centella creada en el laboratorio por el físico japonés Yoshi Hiko Ohtsuki, de la Universidad de Waseda, en 1990.

Sin datos.

Centella fotografiada en Brasil.

Centella sobre un transformador.

Esta centella salió por detrás de la estructura y emitía residuos luminosos a su paso. En E. Kuhn, Ein Kugelblitz auf einer Moment-Auf-nahme?, Naturwiss. Vol. 38, 1951, Pág. 518.

Dibujo de una centella vista a través de una ventana, en Viena. La bola luminosa eyectaba una especie de residuo. De W. von Haidinger, Elektrische Meteore am 20 October 1868 in Wien Beobachtet, Sizber. Math-Naturwiss. Kgl. Akad. Weis, Wien, II, Vol. 58, 1968, Pág. 761.

Morgellons ¿nueva enfermedad o sólo ilusión?

¿Todo en la cabeza?

Por Elaine Monaghan, Times Online

Imagínate que un día ves extrañas fibras, generalmente claras pero a veces azul, rojo o negro, saliendo de tu piel, como un pedazo de espagueti, o como un pelo, donde se supone que no hay nada.

Tienes comezón por todas partes, aparecen lesiones y tienes una sensación de que insectos enfurecidos se están arrastrando debajo de tu piel.

«Se nubla el cerebro» y se pierde la memoria de corto plazo. Tienes fatiga crónica. No puedes trabajar o estar a la intemperie por mucho tiempo porque no sabes si estas infectado, aunque de todos modos, tú estás demasiado cansado.

Doctor tras doctor ve la evidencia que llevas a su consultorio -las fibras- en una «caja de cerillos» señala que estás imaginando cosas porque los que sufren de ilusión de parasitosis tradicionalmente traen sus «pruebas» en una caja de cerillos.

Las lesiones continúan apareciendo, y también las fibras. A veces ves cosas que sólo se pueden llamar «bolas confusas,» o a veces son granos de arena, y otras, gránulos negros. Duelen. Intentas sacar las fibras cuando puedes verlas pero no ayuda. Años más tarde, todavía estás buscando una cura. Puede ser que consigas alivio temporal con los antibióticos de amplio espectro, pero tan pronto los dejes de tomar, regresan los síntomas.

Puede sonar como una escena de Alien, como una broma elaborada o una parábola bíblica que olvidaste. Pero para un estimado de 3.500 casos, muchos de ellos en California, la Florida o Texas, es la realidad del siglo XXI. Estas víctimas se han registrado en un Web site que busca apoyo económico para los estudios clínicos de una enfermedad misteriosa que se ha llamado «Morgellons.» Se han reportado casos en los 50 estados, pero también por toda Europa, incluyendo Gran Bretaña, muchos de ellos por enfermeras y profesores, según la Fundación de Morgellons. Algunos doctores han reportado tomarla seriamente, y uno dice que ha tenido éxito al tratarla con antibióticos. Otro médico que se especializó en tratar el Morgellons ha estado mucho en las noticias últimamente después de que se le revocó su licencia.

Pero la mayoría de los doctores creen que el Morgellons no está en la piel, sino en la cabeza.

«Esto no es una enfermedad misteriosa», dice el Dr Norman Levine, profesor de dermatología en la Universidad de Arizona. «Si le preguntaras a 10.000 dermatólogos, todos estarían de acuerdo conmigo». Él dice que ha visto a 100 pacientes sufrir de tales síntomas, y respondieron bien al tratamiento, incluyendo una droga llamada Pimozide, que se utiliza para la esquizofrenia crónica. Según el Dr Levine, están sufriendo de un desorden monosintomático en el cual estan absolutamente convencidos de que algo está en su piel, una ilusión de parasitosis. Él dice que ha estudiado las fibras que sus pacientes traen adentro de un bolso y son de naturaleza textil.

Con todo el caso más prominente que exhibe la Fundación es el de un niño. Ampliado 60 veces, esto fue extraído según se informa de una lesión en la cara de un niño de tres años. No se sabe que los niños sufran de ilusión de parasitosis. Pero supongo lo que la medicina organizada le diría a sus padres.

Así que hablé con Mary Leitao, que llegó a la Fundación después de que dijo que su hijo Drew, ahora de siete, comenzó a quejarse por insectos en su piel a la edad de dos años. Ella puso un molde de yeso en su brazo para cerciorarse de que las fibras que encontraba realmente no provenían de la alfombra o de otra fuente externa. No provenían, dijo. Ella es bióloga, pero ahora trabaja en casa de tiempo completo, intenta atraer la atención al Morgellons, que dice también aflige a sus dos niños adolescentes. Su historia es trágica. Su marido, médico, murió de un ataque al corazón mientras dormía, hace dos años.

Ella dio con el nombre de Morgellons en el 2002 después de leer una carta escrita en 1690 por sir Thomas Browne, en la cual aparecía la siguiente oración: «Los pelos que más me han divertido no son los de la cara o la cabeza, sino de las nalgas, y no en hombres sino niños, pues los observé hace tiempo en esa enfermedad endémica de los niños pequeños en Languedock, llamada el Morgellons, en donde críticamente explotan con pelos ásperos en sus partes posteriores, y producen los síntomas de la enfermedad, y les producen tos y convulsiones».

Un Dr. C.E. Kellett de Newcastle-upon-Tyne, en 1935, escribió un conteo de referencias sobre condiciones similares a través del tiempo en 1935.

Las madres de los infantes que sufrieron típicamente de la dolencia recurrieron a la miel o a los tratamientos térmicos que forzaban a los «gusanos» a salir a la superficie y después eran afeitados o sacados con pinzas o con las uñas, escribió el dr Kellett.

La señora Leitao describió la experiencia de su hijo como sigue. «Un día él tomaba un baño de burbujas y se rasguño y él sólo me miró y dijo cielos, odio esta enfermedad», dijo. «¿Ayer por la noche él acababa de tomar una ducha y lo sequé y él dijo mamá, es normal que pelos negros salgan de tu piel cuando la rasguñas? Él rascó donde su piel estaba muy inflamadas y fibras grises y azules salieron fuera de la piel limpia. Él acababa de salir de la ducha,» dijo Leitao.

Mi siguiente contacto era el Dr Randy Wymore, profesor auxiliar de farmacología en la Universidad del Estado de Oklahoma que está estudiando la enfermedad como fenómeno no ilusorio. La universidad anuncia sus investigaciones en su Web site.

En su laboratorio, él ha estado estudiando las muestras de piel tomadas de víctimas. Él me envió por mail estas imágenes y dijo que las ha comparado con imágenes microscópicas de muchas muestras de textiles y pelos de animales y no se parecen.

«En este momento me estoy inclinando hacia la posibilidad de que una cierta clase de neurotoxina pueda estar implicada en esto», dijo. «Claramente algo está pasando. Esta gente no está imaginando esto».

Pero para el Dr Levine, la gente que cree que la condición no es una ilusión es «parte del problema».

«Yo, estoy deslumbrado, dolido, sintiéndome terrible por estos pacientes, y esperando que si ellos están sufriendo de hecho de una ilusión, no quiero alimentarla escribiendo sobre ella. ¿No debería alguien comenzar un estudio clínico apropiado, para que se pueda establecer de una vez por todas si esta pobre gente está sufriendo de hecho de una nueva enfermedad? ¿O eso me hace también ser parte de la ilusión?»

http://www.timesonline.co.uk/article/0,,18393-2188371,00.html

CENTELLAS (1)

Aprovechamos la reciente liberación del estudio oficial de los ovnis realizado por el Miniterio de Defensa (MoD) británico, el llamado Reporte Condign, para volver a subir a la red nuestro trabajo sobre lo que hemos llamado «ovnis naturales». Fenómenos de la naturaleza que son fàcilmente confundidos con «naves de otros mundos». Precisamente el informe Codign menciona que los «rayos en bola» son un fuerte candidato para explicar una buena cantidad de reportes ovni. Pero, ¿qué son los los relámpagos en bola? En esta serie de 3 artículos (mas un caso clásico ocurrido en México) trataremos de desmenuzar las características físicas de las Centellas. Éste último es el nombre correcto y el que utilizaremos a lo largo de la serie. Los tres primeros artículos son bastante técnicos, lo advertimos, por lo que no creemos que vayan a ser leídos por los fanáticos de los ovnis, lo que será realmente lamentable. Pero los que se arriesguen a leerlo (no se preocupen, no haremos exámen al final de la serie), podrán ver que el MoD inglés no está tan alejado de la verdad.

CENTELLAS O RAYOS EN BOLA


«No niego que el fenómeno de las centellas pueda aparecer en la atmósfera; pero no tiene nada que ver con las descargas de la electricidad ordinaria, ni están relacionadas con los relámpagos o la electricidad atmosférica».

Michael Faraday

Existe un fenómeno en la naturaleza muy poco conocido, al cual se le ha dado el nombre de Centella. Las centellas son esferas luminosas tan brillantes como las lámparas fluorescentes. El tamaño de las esferas varía de algunos centímetros a varios metros de diámetro. Pueden tomar cualquier coloración, aunque el violeta y el verde son muy raros. El fenómeno toma cuerpo en condiciones especiales y su materialización es instantánea. Algunas veces parece que el destello es continuo y, otras, intermitente. Las centellas pueden viajar paralelamente a lo largo de un conductor, cerca de una sustancia aislante, o en el seno mismo del aire. El fenómeno puede durar de unos cuantos segundos a varios minutos. Algunas centellas se desvanecen poco a poco y otras desaparecen abruptamente y, en ocasiones, explotan.

En este capítulo queremos hacer una breve descripción del fenómeno de las centellas, aclarando que se hará un estudio más completo en otra monografía.

Comencemos con la descripción de sus propiedades físicas tales como:

Forma, estructura y tamaño.

Color.

Olor.

Calor.

Sonido.

Movimientos.

Duración.

Decaimiento.

Densidad.

Radiación.

Campo magnético.

Energía.

FORMA, ESTRUCTURA Y TAMAÑO

Pueden adoptar diversas formas: esférica, oval, cilíndrica, lágrima, anillo»¦

De acuerdo con Stanley Singer (1), del 10% al 20% no son esféricas. Se han visto algunas en forma de anillos, otras, con un halo o corona azul que se extiende desde el centro emitiendo, a veces, chispas y rayos.

Las más grandes son cilíndricas, aunque son las menos reportadas. La razón de su longitud a su diámetro es por lo general de 2 a 1, siendo 15 centímetros un diámetro bastante común (es decir, cilindros de 30 centímetros de largo por 15 de diámetro), aunque se han dado reportes de cilindros de más de 100 metros de largo.

Las centellas en forma de lágrima son por lo general de menos de 20 centímetros.

Según los datos de W. Brand (2), H. Norinder (3), J. R. McNally (4) y W. D. Rayle (5), quienes estudiaron colecciones de informes de centellas (37, 156, 447 y 98 casos respectivamente), se encuentra que el diámetro promedio de estas es de: 15, 25, 35 y 55 centímetros respectivamente. Sus datos están graficados en la figura 1.

Parece ser que mientras más recientes son los estudios en este sentido, mayor es el diámetro promedio reportado, lo cual resulta sintomático. Si efectuamos un promedio ponderado con estos resultados obtenemos un diámetro promedio de 35 centímetros (de 30 a 40 centímetros para darlo en términos de un intervalo de confianza al 95%).

Por su parte Singer da un intervalo de 10 a 100 centímetros, aclarando que existen reportes de esferas de medio centímetro y otros de más de 10 metros. Ion Hobana y Julien Weverbergh (6), por ejemplo, reportan esferas de 2.7 metros de diámetro.

Siguiendo a James Barry Dale (7) existen tres tipos de estructura:

Sólida.

Rotante.

De flama.

La estructura sólida posee una superficie mate o reflectora, o un núcleo sólido con envoltura traslúcida. Tiene un color verde o violeta y un diámetro entre 30 y 50 centímetros.

La estructura rotante posee una combinación de colores. Generalmente presenta un color interno brillante con polos de un color más oscuro o una envoltura traslúcida.

Estructura en flama. Se presenta más frecuentemente con las formas esférica y oval. Tiene un diámetro menor de 40 centímetros y un diámetro mayor de más de un metro. Sus colores son el rojo o rojo-amarillo.

COLOR

Los investigadores no se han puesto de acuerdo en cuanto a los colores predominantes, pues mientras unos afirman que el rojo y el naranja son los más frecuentes, otros, dicen que lo son el amarillo, blanco, verde, rojo y violeta.

Los colores púrpura y violeta se asocian generalmente a la forma cilíndrica.

Para Barry (7) el 60% de los casos son rojo o rojo-amarillo, el 15% amarillos, y menos del 2% azules, en contradicción con lo reportado por Brand en 1923 y E. Mathias en 1934 (8-10).

Sólo el 1% de los observadores reportaron un cambio de color, y este cambio fue de tres tipos: de rojo a blanco; de violeta a blanco; y de amarillo a blanco.

Parece ser que el color está relacionado con trazas de algún elemento o compuesto en la atmósfera, tal como lo apunta Barry (11), J. R. Powell y D. Finkelstein (12) y Paul A. Silberg (13).

OLOR

Los olores reportados son de lo más variado, pero siempre, desagradables; lo que probablemente haya contribuido a relacionar las centellas con los fenómenos diabólicos.

Los olores más frecuentes reportados son: ozono, azufre encendido, óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, a «huevos podridos» y ácido sulfúrico.

Rayle calcula que sólo el 25% de los observadores ha reportado olores asociados a las centellas, pero, considerando que sólo el 50% de los observadores han estado a menos de 15 metros concluye que todas las centellas van acompañadas de olor.

CALOR

De acuerdo con Barry sólo un pequeño porcentaje de los observadores reportan emisión de calor, fuego y otros daños resultantes de la proximidad de la centella. Esto también podría deberse a la lejanía del observador respecto a la centella. Sin embargo, Singer afirma que las centellas que desaparecen sin explosión irradian intenso calor.

Mientras los investigadores rusos estiman que una centella amarilla posee una temperatura de 14,000 °K, otros dicen que es de 4,000 °K. De la ley de Wein se infieren temperaturas de 4,000 a 5,000 °K. Aún más, se han considerado temperaturas de sólo 200 °C.

Relacionando la radiación emitida por un cuerpo negro con el color observado en las centellas tenemos que la temperatura de estas puede obtenerse de la ecuación de Planck.

dIÏ… = 2Ï€h _____Ï…3dÏ…____

………..c2……exp (hÏ…/kT) «“ 1

donde:

Ï…, es la frecuencia en Hz

h, la constante de Planck (6.625 x 10-34 J/seg)

c, la velocidad de la luz en el vacío (2.99793 x 1010 cm/seg)

k, la constante de Boltzman (1,38 x 10-23 J/°K)

T, la temperatura absoluta en °K

La longitud de onda a la cual el cuerpo negro emite la máxima potencia por unidad de longitud de onda está dada por:

λmaxT = 2898 x 10-4 cm °K

Para una centella azul (λmax = 4,700 Š= 4.7 x 10-5 cm):

T = 2898 x 10-4 = 6,166 °K

…….4700

Para una centella amarilla λmax = 5,800 Å

T = 4,997 °K

Para una centella roja λmax = 6,300 Å

T = 4,600 °K

Para una centella blanca T = 10,000 °K

Sin embargo, esto no es necesariamente cierto ya que pueden existir otros mecanismos como la bioluminiscencia o la quimiluminiscencia que pueden producir cierta luz con determinada longitud de onda y sin embargo no seguir la ley de Planck.

SONIDO

También existen contradicciones con este parámetro, pues mientras algunos autores (Singer) afirman que la mayoría de ellas desaparecen con explosión, otros dicen que son silentes.

Nuevamente Rayle calcula que sólo el 25% de los observadores reportan sonido, pero su explicación «“nuevamente- es la lejanía de las centellas.

Al parecer producen un sonido característico parecido al zumbido de las abejas.

MOVIMIENTOS

Existen diferentes tipos de movimientos:

  1. Nube a nube.
  2. Nube a tierra.
  3. Tierra a nube.
  4. Trayectoria horizontal cerca o sobre la tierra.
  5. Trayectoria espiral y al azar sobre la tierra.
  6. Sin movimiento, estacionario sobre la tierra.

Algunos autores han supuesto que estos movimientos se deben a efectos del viento, sin embargo G. H. Brown (14) reportó una esfera que se mantuvo sin moverse en una región con viento, mientras que T. Browne (15) informó de una centella que se movía lentamente contra una suave brisa.

Silberg (16) reporta una rápida rotación de las esferas sobre su eje, lo que contrasta con su velocidad de traslación de unos 2 metros por segundo o menos. Poseen una velocidad de 1 o 2 metros por segundo cuando se mueven horizontalmente sobre la superficie del terreno, pero esta velocidad aumenta cuando caen desde las nubes. Según Habana y Weverberg se pueden mover a varios cientos de kilómetros por hora. R. A. Leonor (17) afirma que pueden alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora.

DURACIÓN

En promedio su tiempo de vida es de 5 a 10 segundos, aunque existen reportes de centellas que han durado 80 segundos (18-20), 9 minutos (21-27) y 15 minutos reportados por Brand.

Las centellas cuyo tiempo de vida es mayor, al parecer, están relacionadas con los fenómenos sin movimiento y son de color azul o azul-blanco.

DECAIMIENTO

Existen dos modos de decaimiento o desaparición: explosiva y silente.

De acuerdo con Powell y Finkelstein la desaparición explosiva es la más frecuente. Cerca del 80% de las rojas y el 90% de las amarillas decaen en forma explosiva. Algunos testigos reportan un repentino cambio de color antes de la explosión. No obstante, en la mayor parte de las veces, los alrededores no se ven dañados por la explosión, por lo que se cree que en realidad implotan.

El modo silente está asociado con un decremento en la brillantez y diámetro de la centella.

Sólo un pequeño porcentaje de los observadores menciona un residuo encontrado después de la explosión. Algunas centellas, al desaparecer, dejan estelas de humo. G. Winchester (28) menciona un residuo parecido a la niebla o al humo. G. I. Kogan-Beletskii (29) informa de un alquitrán como residuo, y B. V. Davidov (30) menciona residuos de hollín.

Se han encontrado otros residuos similares a los «hilos de la virgen», que desaparecen rápidamente.

DENSIDAD

Aunque no existe una medida exacta ni precisa de las centellas, los movimientos descendentes sugieren una mayor densidad que la del aire (1.29 x 10-3 g/cc) y las ascendentes una mayor densidad. Esto no significa que tengan la misma composición que el aire.

RADIACIÓN

Como veremos posteriormente, algunos autores han propuesto una explicación de naturaleza nuclear (M. D. Altschuler, L. L. House & E. Hildner -31-). Se han supuesto varias reacciones que involucran a los núcleos O16, O15, N14 y F17, mas la producción de p+, e y rayos gamma de una energía de aproximadamente 0.5 MeV, por lo que, como dicen E. R. Hill y F. D. Sowby (32), pueden producir unos 325 rad/seg a una distancia de unos 2 metros y, por lo tanto, la muerte de un ser humano que se encuentre a esa distancia.

Otro aspecto es la radiación luminosa. Un parámetro crítico para cualquier teoría que trate de explicar las características de las centellas, es la eficiencia luminosa del modelo o la entrada de potencia por lumen de salida de luz visible. Para una esfera de gas caliente cuya radiación sea de origen térmico, se requiere una entrada de miles de watts para poder explicar la apariencia brillante de la esfera a la luz del día. Se han efectuado experimentos con oxígeno y nitrógeno que permiten descargas de una eficiencia luminosa anormalmente grande y un resplandor electroluminiscente persistente. Estos experimentos son posteriores a los estadios de Rayleigh del «Nitrógeno activo». A partir de estos experimentos se concluye que la sustancia más probable en la composición de las centellas es el aire electroluminiscente y que una potencia de entrada de varios cientos de watts mantendría el brillo a niveles observables más allá de una vida media normal de 0.5 a 1 segundos.

¿De dónde proviene esta potencia? Se cree que es suficiente un campo crítico de entre 1 y 2 KV/cm para reaprovisionar el decaimiento de la excitación metaestable. Cuando el campo atmosférico decae, las fuerzas electrodinámicas en la esfera son tales que podrían explicar su comportamiento dinámico que se le ha observado.

Los pie de foto en las ilustraciones del clip son:

Una de las primeras representaciones gráficas de una centella.

El caso de una centella que entró por la chimenea, reportado por Camilo Flammarion en Les victimes de la foudre et ses caprices, Boll. Soc. Astron. Fr., Vol. 13, 1899, Pág. 145.

Una de las ilustraciones más famosas de centellas. Un caso ocurrido dentro de un granero en Salagnac, Francia. Grabado de W. de Fonvielle. De Camilo Flammarion, La atmósfera, Tomo Segundo, Montaner y Simón, Editores, Barcelona, 1902.

Grabado sobre madera «Globe of fire descending in to a room». De G. Hartwig, The Aerial World, London, 1886, Pág. 267.

Grabado sobre madera de Pojet ilustrando el caso de la irrupción de una centella al interior de una casa.

La muerte de Richmann. En 1753, en San Petersburg, mientras probaba un aparato para medir la electrificación de las nubes de tormenta, el Dr. Richmann y su ayudante fueron alcanzados por una centella. El primero murió. De Figuier L., Les grandes inventions, Paris, 1870.

Gráfica de los caprichosos movimientos de una centella. Del cielo cayó al suelo y se dividió en dos: cada una de ellas entró por un polo de la chimenea. La primera bajó hasta el primer piso y explotó. La segunda salió en la recámara en donde se encontraba un niño y su padre. Hizo un hoyo en el piso para pasar a un cuarto que se usaba para guardar borregos. Mató a cinco de ellos. Salió por la puerta sin dañar al hijo del pastor.

Dibujo de la centella vista en Oberbayern. De F. Geist, Eine Kugelblitzbeobachtung in Oberbayern, Umschau, Vol. 49, 1949, Pág. 255.

Dibujo del relámpago en forma de rosario que vio M. Toepler en Dresden en 1916. De Wolf F., Das Gewitter und seine Entlandungs-formen. II. Teil: Kugelblitz and Perlschnurblitz, Die Naturwissenschaften, Vol. 31, 1943, Pág. 215.

F. Scheminzky tomó esta fotografía de un relámpago en rosario, en 1933. Las flechas señalan el inicio y el término del relámpago. De Scheminzky F. & Wolf F., Photographie eines Perlschnurblitzes, Sitzung. Akad. Wiss. Wien, Math.-Maturwiss. Klasse, IIa, Vol. 156, No. 1-2, 1948, Pág. 1.

Dibujo de David Wolf de una observación de centella en 1979.

Dibujo de la observación de una centella en pleno vuelo por Gordon Berry, por Stephen Goodfellow.

Las centellas han llegado hasta nuestros días introduciéndose en los juegos de rol. Aquí una estampa ilustra los atributos de la centella.

Recreación de una centella para un programa de TV.

Esta foto y las siguientes tres provienen del programa Legend, producido por Gekko Film Corp. Y transmitido por la UPN TV del 18 de abril al 22 de agosto de 1995. John de Lancie actúa como Janos Cristoff Bartok, un científico del siglo XIX.

Dibujo de M. Toepler que representa la formación de un relámpago en rosario a partir del de caimiento de un canal anormal bajo una fuerza longitudinal. De M. Toepler, Zur Kenntnis der Gesetze der Bildung von Leuchtmassen (Perlen) bei Perlschnurblits, Meteorol. Zeit., vol. 34 1917, Pág. 225.

Relámpago en rosario que aparente se forma a partir de un relámpago lineal. Foto tomada por D. Roguet y A. Roguet en 1930. De E. Touchet, Éclair en Chapelet, Bull. Soc. Astron. Fr., Vol. 45, 1931, Pág. 84.

Parte de una película en donde aparece un relámpago en rosario. Esta estructura duró 0.3 segundos. De P. Hubert, Tentative pour Observer la Foudre en Boule dans la Voisinage d»™Eclairs Declenches Artificiellement, Raport DPH/EP/76/349, 5 Mai 1975, Commissariat á l»™Energie Atomique, Service d»™Electronique Physique, Centre d»™Etudes Nucléaires de Saclay, France.

Parte de una película tomada en los Estados Unidos por el Smithsonian Astrophysical Observatory. A la derecha se puede ver una formación de relámpago en rosario. De R. E. McCrosky, Phenomenology of Bead (?) Loghtining Event, reporte para el Smithsonian Institution Astrophysical Observatory, nov. 1971.

Otro relámpago en rosario filmado por el Smithsonian Astrophysical Observatory. De D. R. Tompkins & P. F. Rodney, Photographic Evidence of Ball Lightning, Terrene Corp., Refugio, Texas, Oct. 1977.

Fotografía tomada en 1965 para el Prairie Meteorite Network del Smithsonian Astrophysical Observatory, por la Universidad de Wyoming. Un rayo de diámetro entre 2 y 4 metros, con una velocidad de 60 a 120 metros por segundo formó un relámpago en rosario. De D. R. Tompkins & P. F. Rodney, Photographic Evidence of Ball Lightning, Terrene Corp., Refugio, Texas, Oct. 1977.

El punto en la parte inferior izquierda es una centella formada durante una tormenta. De O. Merhaut, Eine Bermerkenswerte Blitzaufnahme, Naturwiss., Vol. 32, 1944, Pág. 212.

Relámpago en rosario. De A. Riggenbach-Burckhardt, Perlschnurblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 14, 1897, Pág. 62.

El pequeño punto en la parte inferior izquierda de este rayo, se desarrolló como una centella. De G. Bauman, Photographische Aufnahme einer Blitzkugel in Riga, Meteorol. Zeit., Vol. 54, 1937, Pág. 192.

En 1908 R. J. Spickerman fotografió este relámpago en rosario. La mayor parte de los movimientos se deben a la cámara. De Smithsonian Institution Press from Smithsonian Miscellaneous Collections, Vol. 92, No. 12, Hodgkins Fund, Remarkable Lightning Photographs, C. G. Abbot, Smithsonian Institution, Washington, D. C., 1934.

Movimiento de una centella. La duplicidad de trazas se debe a los movimientos de la cámara. De D. Muller-Hildebrand, Zur Frage des Kugelblitzes, Elektrie, Vol. 17, No. 7, 1963, Pág. 211.

Relámpago en rosario. De A. Riggenbusch-Buckhardt, Perlschunrblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 14, 1897, Pág. 62.

Relámpago en rosario. De R. Seigner, Perlschnurblitz, Wetter und Leben, Vol. 18, 1966, Pág. 54.

Relámpago en rosario dejando una traza sinusoidal. De O. Prochnow, Zur Blitsforschung, Physik. Zeit., Vol. 31, 1930, Pág. 335.

Relámpago en rosario. De A. Schmauss, Perlschnurblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 10, 1909, Pág. 968.

Traza dejada por una centella fotografiada por M. Bird. La mayor parte de los movimientos se deben a que la cámara no estaba fija. De H. Petersen, Ball Lightning, Weather, Vol. 9, 1954, Pág. 73.

Foto de la traza de una centella que no fue observada a simple vista. Se encontraron residuos de hollín en la ventana donde terminó la trayectoria de la centella. De B. Davidov, Redkaia Fotografiia Sharovi Molnii, Priroda, Vol. 47, No. 1, 1958. Pág. 96.

Trayectoria horizontal de una centella. De B. W. Cartwright, Lightning, en Life Magazine, Vol. 3, 1938, Pág. 77.

Este artículo apareció publicado originalmente en Cuadernos de Ufología, No. 7, Segunda Época, Santander, España, enero de 1990, Págs. 4-18. Forma parte de la tesis de maestría para optar por el título en Especialista en Estadística por parte del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, UNAM: Análisis discriminante para una población de fenómenos aéreos anómalos.

Este es el término correcto en español, aunque no es el de mayor uso en la jerga científica internacional. Se conoce también con los nombres de globular lightning, fire ball, ball of fire, lightning ball, ball lightning, electric meteor, foo-fighter, UFO, flying saucer, clipeus ardentes, telum igneum fulmineum, Ignis fulmineus, kugelblitz, blitzkugel, krauts fireballs, klotblixtar, kugelynet, boules de feu, globulaire de feu, foudre spherique, globes de feu, tonnerre en boule, coup de foudre en boule, foudre globulaire, éclair en boule, éclair fulgurant, fulmini globulaire, soucoupe volante, sharovoyi molnii, relámpago globular, globo de fuego, bolas relámpago, relámpago esférico, relámpago en bola, rayo fulgurante, meteoros eléctricos, cazas de fuego, bola de fuego, salamandras, actinios, platillos volantes, OVNIs»¦

El atún pareidólico

Desaparece el pescado «Coránico»

Odhiambo Joseph BBC, Mombasa

Un pescado con marcas que se parecen a un texto del Corán ha desaparecido del Departamento de las Industrias Pesqueras de Kenia en Mombasa.

El atún, que había provocado gran interés de los musulmanes, fue robado al parecer por gente que se presentó como funcionarios del Museo Nacional.

El hurto fue descubierto cuando los verdaderos funcionarios del museo, con base en Fort Jesus en Mombasa, vinieron a ver el pescado.

El pescado era estudiado para saber si la inscripción árabe «Eres el mejor proveedor» era natural o una broma.

Los escépticos dicen que la escritura era el trabajo de alguien que cogió el pez y después lo lanzó nuevamente al mar.

Pero otros dicen que esto sería imposible, y los imanes locales están hablando en las mezquitas sobre el pescado.

Herencia

El fin de semana, la gente llegó a la pescadería de Takaungu, en la vieja ciudad de Mombasa, después de que el dueño notara las marcas en el atún.

Fue pescado por Said Ali al finalizar la semana en Vanga, un pequeño puerto pesquero en la costa de Kenia, unos 50 km al sur de Mombasa.

Para su resguardo, el pescado de 2.5 kilogramos (cinco libras) fue trasladado al Departamento de las Industrias Pesqueras.

Después de ser solicitado por los líderes musulmanes en Kenia, el Museo Nacional de Kenia había ofrecido tomar en custodia el pez y preservarlo como herencia del país.

El hurto siguió a numerosos intentos de los vecinos y eruditos musulmanes de comprar el misterioso pez.

Un funcionario del Departamento de las Industrias Pesqueras en Mombasa dijo que alguien incluso había ofrecido pagar $150.

Bajo circunstancias normales los pescados no valen más de $6.

Los funcionarios del museo y del Departamento de las Industrias Pesqueras del país han lanzado una discreta búsqueda del pez, temiendo la posible cólera de los musulmanes si se enteran de que fue robado.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/4995100.stm

¿Ovnis verdes tripulados por marcianitos verdes? u ¿Ovnis boludos?

Ovni visto en el sureste

Las estaciones de radio y de la policía se inundaron con llamadas de gente de los alrededores del sureste de Queensland, ayer por la noche, cuando se divulgó que una extraña luz verde cruzaba el cielo.

Las conjeturas sobre el origen de la luz misteriosa iban de un avión estrellado a una singular estrella fugaz a los rumores inevitables de una invasión extraterrestre.

Ayer por la noche las autoridades seguían sin saber el origen de la luz.

Un policía de Ipswich fue uno de los que atestiguaron el fenómeno, reportándolo a su base alrededor de las 6.20pm.

«Había un flash brillante de luz verde a través del cielo», declaró el policía.

«Al principio parecía una estrella fugaz pero era verde y volaba horizontalmente a través del cielo».

El policía pidió el centro de comunicaciones en la comisaría de policías de Yamanto contactar con la Base de la RAAF en Amberley para preguntar sobre la luz.

La base no regresó las llamadas de QT ayer por la noche.

Los medios de policía en Brisbane dijeron que habían oído hablar de informes sobre una luz verde extraña alrededor de una amplia región al sureste del estado.

«El primer par de reportes informaban que era un accidente aéro en Warwick», dijo una portavoz de la policía.

«Pero llamamos a Warwick y encontramos que no era el caso».

La portavoz dijo que la estación de radio 4BC llamó para decir que sus radioescuchas de Samford a la costa Sunshine y la isla Bribie había informado haber vito la luz.

«Dijeron que sus teléfonos sonaron cerca de las 6.20», dijo.

«Dijeron que al parecer había una luz verde intensa que viajaba del este al oeste.

«Está siendo muy difícil de rastrear. Es muy fascinante».

http://www.qt.com.au/localnews/storydisplay.cfm?storyid=3684749&thesection=localnews&thesubsection=&thesecondsubsection=

La cola del cometa «causó un extraño show de luz»

Los astrónomos están prediciendo que los habitantes de Queensland podrían ver más meteoritos los próximos días, si el espectacular show de luces de ayer por la noche fue el resultado de un cometa que pasó por la tierra el fin de semana.

Una bola de luz verde intenso fue vista en muchas partes de Queensland sobre 6:30 P.M. AEST.

Andre Claydon, del observatorio de Springbrook, dice que el cometa es la explicación más probable para el raro fenómeno.

«Hay un cometa que acaba de pasar y estamos pasando a través de la cauda de este cometa», dijo.

«Esto podía ser un fragmento del cometa sí mismo.

«En los próximos dos o tres días debemos ver más de este suceso, porque la tierra continúa pasando a través de la cola de este cometa».

Pero un astrónomo del sur de Burnett dice que el espectáculo era probablemente el resultado de chatarra espacial que ingresaba a la atmósfera de la tierra.

Jim Barclay, del observatorio de Maidenwell, dice que la luz no la habría podido causar un meteorito.

«La mayoría de los meteoritos no, y repito, no aparecen con colores fluorescentes azul verde como lo describió la gente», dijo.

«Las sustancias metálicas tienden a quemarse y dan los colores fluorescentes verdoso-azules mientras que los meteoritos son generalmente blancos».

Luz verde

Paul, de Coolum en la costa del sol, dice que él conducía lejos de Brisbane cuando vio la bola gigante de luz verde.

«Un testigo dijo, «˜Wow, mira eso»™ y estaba justo en el cielo», dijo.

«Era masivo y verde.

«En su cuerpo principal, había partes que caían a la tierra».

Steve, del lado de la bahía en Birkdale, viajaba en un avión sobre Casino a 11.000 cuando lo vio fracturarse delante de él.

«Era simplemente asombroso,» dijo.

«Parecía como si estuviera frente a nosotros.

«Se veía muy blanco desde allí -justo cuando salió delante de nosotros vimos que»¦ caían pedacitos rojos y entonces desapareció».

http://www.abc.net.au/news/newsitems/200605/s1640173.htm

Misterio rodea al «cometa» verde

Por el personal del ninemsn

Un objeto verde no identificado cruzó a través del cielo de Queensland ayer por la noche, antes de aterrizar en una propiedad entre Toowoomba y Warwick cerca de Great Dividing Range.

El granjero Don Vernon vive en la propiedad cerca de donde cayó el objeto a la tierra, y vio cómo se estrellaba.

«Estaba terminando el trabajo y me dirigía al hogar, y cuando llegué a la puerta me encontré con esta enorme bola verde de luz con un centro blanco.

«Desapareció detrás de un risco e inmediatamente manejé hacia el risco sin parar por lo que llegué allí en pocos minutos.

«Cuando apagué las luces del coche vi una bola verde que brillaba intensamente sobre el risco a tres cuartos de milla de distancia y una pieza más pequeña rodaba hacia abajo por uno de los lados del risco.

Ambos brillaban con una luz verde intenso», dijo.

El Sr. Vernon, que ronda por los 70, dijo que el objeto aterrizó en una sección de tierra escarpada que está cubierta de maleza y no es fácilmente accesible.

«Era una luz brillante antes de que aterrizara,» dijo. «Un pedacito como de sol verde. Le toqué al vecino y le pregunté si había encontrado a Superman».

Los astrónomos no saben si el objeto era un pedazo de chatarra espacial o de un meteorito, no obstante Jim Barclay del observatorio de Maidenwell sospecha que era parte de un satélite o de alguna cubierta de cohete.

«La descripción que recibí de llamadas telefónicas fue que era de un color azul verdoso lo que sugiere típicamente algo metálico», dijo el Sr. Barclay.

«Más de 20.000 pedazos de chatarra espacial vuelan actualmente alrededor de la tierra y tienen que caer. Si esto se hubiera estrellado en alguna casa, habría podido matar alguien», dijo.

El objeto, que parecía un cometa, fue observado por centenares de testigos y varias torres de control de aeropuertos a través del sureste de Queensland aproximadamente a las 6:30 P.M. de ayer por la noche.

http://news.ninemsn.com.au/article.aspx?id=101650