Fata Morgana en el Lago Superior

Fotógrafo capta «Fata Morgana» en el Lago Superior

Raro fenómeno científico del espejismo se produce cuando se alinean las condiciones climáticas perfectas.

Por Ellen Bacca, WOOD TV

26 May 2015

mirage1El fotógrafo Shawn Malone captó esta Fata Morgana de un barco de mineral en el Lago Superior el 22 de mayo de 2015, desde Marquette, Michigan. Un Fata Morgana es un fenómeno científico, donde las condiciones climáticas perfectas se combinan para formar un espejismo superior, donde la imagen de un objeto se refleja sobre el objeto. (Shawn Malone / LakeSuperiorPhoto.com)

Marquette, Michigan (WOOD/MEDIA GENERAL) – Parado solo en las playas del Lago Superior, sería difícil no cuestionar su cordura. Una vista de un barco fantasma etéreo se desliza a través del agua. Parece sobrenatural. En realidad, es ciencia – una imagen imponente mejor conocida como Fata Morgana.

Este ejemplo de una Fata Morgana fue tomado por Shawn Malone, de lakesuperiorphoto.com, el viernes, 22 de mayo 2015 en Marquette, Michigan, mirando por encima del Lago Superior. Un Fata Morgana es un espejismo superior que consta de varias imágenes. Por lo general, se apilan en el aire de una manera distorsionada.

¿Cómo se forman?

Eventos como este son raros, pero por lo general suceden desde mediados de abril hasta mediados de junio. El fenómeno puede ocurrir en cualquier momento del día, pero las condiciones climáticas deben ser perfectas. El ambiente debe ser muy estable y cuenta con cielos despejados, poco viento y temperaturas cálidas cerca de la superficie del agua.

miragegraphic3El lago todavía está bastante frío a finales de primavera, pero las temperaturas del aire se acercan a los niveles de verano. Los espejismos tienen más probabilidades de formar cuando aire muy caliente se desliza sobre el agua fría y el viento se mantiene en calma. Esto forma una «inversión» sobre el lago. El cambio en la densidad del aire dobla las ondas de luz y crea el espejismo.

Más espejismos

mirage2Varios informes y fotos de espejismos ya han aparecido a principios de este año cuando una gran zona de alta presión y el aire caliente se movió en el oeste de Michigan. El horizonte de Chicago y un conjunto de dunas de arena fueron captados en forma de espejismo, entre otros.

Origen del término

El término Fata Morgana es el nombre de la hechicera Morgan Le Fay, media hermana legendaria de rey Arturo, que era conocida como una cambiadora de forma.

http://abc27.com/2015/05/26/photographer-captures-fata-morgana-on-lake-superior/

Globovni sobre Mumbai

«Misterio ovni: 2 detenidos por globos publicitarios cercanos al aeropuerto de Mumbai

Mumbai

26 mayo 2015

Dos personas han sido detenidas por los objetos misteriosos visto en el Aeropuerto Internacional de Chhatrapati Shivaji de Mumbai el pasado fin de semana, que fueron, de hecho, globos de helio utilizados para publicidad flotante, dijo un alto funcionario de la policía de Mumbai el martes.

«Hemos arrestado a los dos, identificados como Kunal Shah y Nilesh Shrimankar y los presentaremos ante un tribunal de Andheri hoy (martes). Ellos serán liberados bajo fianza, ya que es un delito menor», dijo el comisionado de policía Deven Bharati a IANS.

El dúo, empleado por una compañía de gestión de eventos, había lanzado al menos cuatro o cinco globos en las proximidades del aeropuerto de Mumbai el sábado por la noche, lo que provocó un gran susto de seguridad después que un piloto de Jet Airways los vio justo antes del despegue.

«Hemos registrado un caso de negligencia en contra de ellos y estamos sondeando si tenían los permisos necesarios para la liberación de estos globos en la zona de alta seguridad», dijo un funcionario de la policía.

Los globos, que fueron confundidos con ovnis y desencadenaron sondeos por múltiples organismos e inmensa especulación de los medios, fueron puestos en libertad en nombre de Dharmanandan Diamantes Pvt. Ltd. de Surat, como un truco de marketing durante un partido de cricket patrocinado, celebrado ese día en Kalina Grounds, cerca del aeropuerto.

Por cierto, el dueño de la empresa Lalji Patel había atraído la atención de los medios de comunicación en febrero de este año, cuando ganó la licitación por un traje de oro usado por el primer ministro Narendra Modi, por Rs.4.31 millones de rupias en una subasta en Surat.

Indo-Asia News Service qn / TSB / vt

http://news.webindia123.com/news/Articles/India/20150526/2601232.html

El pájaro dziú y el parasitismo de puesta

IMPACTO AMBIENTAL

El pájaro dziú y el parasitismo de puesta[1]

Juan José Morales

Un buen amigo y mejor actor, Hirán Sánchez, excelente narrador y escenificador de cuentos, tiene entre su repertorio la leyenda maya del pájaro dziú, un ave que salvó las semillas del maíz durante un gran incendio que arrasaba los campos agrícolas, y con su hazaña garantizó que los hombres siempre tuvieran alimento.

Para recompensarlo por tal proeza, y a propuesta del pájaro reloj o toj, como se le llama en maya, las demás aves acordaron que en adelante el dziú gozaría del derecho a poner sus huevos en el nido de cualquier pájaro, y que todos ellos se comprometían a cuidarlos como si fueran propios. «Desde entonces «”continúa la leyenda»”, el dziú no se preocupa de hacer su hogar ni de cuidar a sus crías. Sólo grita su nombre cuando elige un nido y los pájaros miran si acaso fue el suyo el escogido, dispuestos a cumplir su promesa.»

clip_image001Este es el dziú, como se le llama en maya, vaquerito o tordo de ojos rojos en español. Mide entre 16 y 22 centímetros de largo y pertenece al vasto orden zoológico de los paseriformes, esas aves popularmente conocidas como pájaros o aves canoras. Está emparentado con las calandrias y todos los miembros de su mismo género, el Molothrus, son parásitos obligados. Es decir, no construyen nidos ni atienden sus huevos, sino que los depositan en nidos ajenos, de pájaros de otras especies, para que ellos los incuben y alimenten a las crías.

Esta fábula tiene una buena dosis de verdad. Efectivamente, el dziú o tordo de ojo rojo como se le llama en español, Molothrus aeneus en la clasificación científica, no construye nidos ni alimenta a sus polluelos, sino practica lo que los biólogos denominan parasitismo de puesta, el cual consiste en poner sus huevos en los nidos de aves de otras especies, como cenzontles y calandrias, para que sean ellas las que los empollen y den de comer a las crías después de nacidas. No tiene preferencia por ninguna especie de ave. Utiliza indistintamente los nidos de todas las que encuentre, sin más condición que sean menores que el propio dziú. Al parecer, con eso busca que, al ser sus polluelos mayores que los del hospedero, éste les dé prioridad al alimentar las crías.

Ampliamente distribuido desde el suroeste de Estados Unidos hasta Panamá y el norte de Colombia, abunda en todo México, excepto la península de la Baja California y los desiertos del altiplano del norte. Se le encuentra lo mismo en áreas arboladas que en matorrales y pastizales y llega a formar bandadas de varios cientos de individuos. Su nombre común se debe a que tiene el iris del ojo rojizo. Y el color de su plumaje «”negro bronceado en los machos y negro cenizo en las hembras»” es resultado, según la leyenda, de que para rescatar los granos de maíz se acercó demasiado al fuego que estaba a punto de consumirlos.

No es el pájaro dziú sin embargo el único que presenta esta estrategia reproductiva de aprovechamiento de nidos. También se observa en otras aves, ya que tiene la ventaja de que las libera de la inversión en tiempo, esfuerzo y energía que significa construir el nido, proteger los huevos, y defender y alimentar a las crías. De esta manera pueden tener gran número de descendientes en poco tiempo y con poco gasto de energía.

Un refinamiento de esta estrategia es que las aves parasitarias ponen sus huevos en varios nidos, no en uno solo, para así reducir las probabilidades de que un depredador acabe con todos.

Desde luego, cabe preguntarse por qué las aves parasitadas aceptan los huevos ajenos y atienden a los polluelos de ellos nacidos. Hay varias razones. Una, es que los huevos son tan parecidos a los suyos en forma, tamaño y coloración que no pueden diferenciarlos. Otra es que son demasiado duros para romperlos. O bien, no intenta echarlos del nido por temor a perder también los propios. También se han observado casos de lo que podría denominarse venganza del intruso. Es decir, que cuando sus huevos son destruidos o echados del nido, toma represalias atacando a la hembra que lo hizo y destruyendo los suyos. Por temor a que tal cosa ocurra, entonces, esa hembra prefiere aceptar las cosas y de ese modo salvar los propios.

Una vez nacidos los polluelos, los falsos padres los alimentan al parecer porque el interior de sus picos tienen colores y aspecto similares a los de la especie parasitada, y es justamente la visión del pico abierto la que induce a los padres a depositar en ellos el alimento que regurgitan.

Un mito muy extendido acerca de este pájaro es que basta la sombra del macho para fecundar a la hembra. Esta creencia obedece «”explican los biólogos Juan Bautista Chablé, Ernesto Gómez Uc y Eduardo Pasos Enríquez en su libro sobre aves del sur de Yucatán»” a que durante el apareamiento el macho vuela sobre la hembra y desciende lentamente hasta cerciorarse de que será aceptado. Es sólo entonces cuando termina el descenso. Mientras tanto, parece que sólo está proyectando su sombra sobre ella.

En fin, el pájaro dziú de la leyenda es en la realidad un interesante sujeto de estudio para los biólogos.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 11 de mayo de 2015

El reparto de los homicidios en el mundo

ESCRUTINIO

El reparto de los homicidios en el mundo[1]

Juan José Morales

Lo peor de los problemas es que quienes deben hacerles frente y tratar de resolverlos opten por eludirlos, ignorarlos o minimizarlos. Tal es el caso de Peña Nieto respecto a la ola de criminalidad que azota a México. El pasado jueves, en el marco del X Foro Económico Mundial para América Latina 2015, al ser entrevistado al respecto, respondió (respetamos su sintaxis) que «no hay país en el mundo que no enfrente criminalidad por más desarrollado que esté y seguramente acentuados en algunas partes de cada país, México no es excepción».

clip_image001El mapa mundial de los homicidios muestra las enormes diferencias entre países. En el caso de América Latina, un habitante de Chile, Cuba o Argentina, tiene muchísimo menos probabilidades de ser asesinado que uno de El Salvador, Honduras y ciertas regiones de México. Del total de asesinatos, más de las dos terceras partes ocurren en Latinoamérica y África.

Efectivamente, criminalidad la hay en todas partes. Pero no en igual grado. Hay enormes diferencias de un país a otro. Y al nuestro le toca la nada envidiable distinción de ser puntero en cuanto a índices de homicidios, sin más relativo consuelo que ser superado en ese aspecto por Honduras y El Salvador.

De acuerdo con el Homicide Monitor (Monitor de Homicidios), un mapa interactivo que se nutre con información oficial de las Naciones Unidas y los gobiernos de los diversos países y muestra las tasas de homicidios en las diferentes regiones, naciones y ciudades del mundo, cada año se registran en promedio en todo el mundo 450 mil homicidios dolosos o intencionales (no se cuentan los accidentales o causados por imprudencia). Ello representa una tasa de 6.7 asesinatos por cada cien mil habitantes. Pero ese número de muertes violentas no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra especialmente en ciertas regiones y países. El 33% de ellas ocurren en Latinoamérica y el Caribe, pese a que esta región tiene sólo el 8% de la población mundial. Y mientras en Chile, Cuba y otros países el índice de muertes por asesinato es muy bajo, en Honduras, El Salvador y otros es, por lo contrario, aterradoramente elevado. En Honduras, según datos del Banco Mundial, en 2012 ocurrieron 90 asesinatos por cada 100 mil habitantes, y en El Salvador 41. En México, 22. Por contraste, en Chile únicamente se registraron 3.1, en Cuba 4.2 y en Argentina 5.5.

En cuanto a las diez ciudades más peligrosas de Latinoamérica y el Caribe, cuatro son mexicanas. En orden descendente por su tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, esas diez ciudades son

San Pedro Sula y Choloma en Honduras, Veracruz, Acapulco, Nuevo Laredo y Torreón en México, Belice, Ananindeua y Maceió en Brasil, y Palmira en Colombia.

Las estadísticas de las diversas organizaciones internacionales también muestran que la mayoría de las víctimas de homicidios son jóvenes de bajo nivel económico y que en ciertas zonas de las ciudades más flageladas por la criminalidad se registra el mayor número de asesinatos. En Bogotá, por ejemplo, el 98% ocurre en sólo el 2% de las calles de la ciudad. Y «”ya fuera de Latinoamérica»”, en Estados Unidos, donde también hay un alto índice de homicidios, en muchas ciudades el 75% de ellos se registran en sólo el 5% de las calles.

Ciertamente, criminalidad y muertes violentas las hay en todas partes, pero la distribución no es pareja. Se concentran en ciertos países, ciertas ciudades y ciertas zonas. Y México es uno de esos focos rojos.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Martes 12 de mayo de 2015