Nubes sobre Bendigo con forma de ovni

Nubes sobre Bendigo con forma de ovni

Por Joseph Hinchliffe

18 de noviembre 2015

image¿Has tomado alguna extraña formación de nubes? Nos encantaría verlas. Comparte con nosotros a través de Facebook, etiquétalas #BendigoClouds en Instagram o envíalas por correo electrónico a ashley.fritsch@fairfaxmedia.com.au

Una mujer de Maiden Gully vio a dos extraños objetos flotando por encima de Bendigo en torno al mediodía de ayer.

image«Se veían como naves espaciales», dijo Cathie Simpson.

Las nubes lenticulares: llamaron la atención de Cathie Simpson en Lockwood ayer debido a su extraña forma como de nave espacial.

imageLa directora de la oficina salía de su trabajo alrededor de las 12:45 p.m. cuando le llamó la atención y ella tomó una foto con su iPhone para descubrir lo que eran.

La respuesta: nubes lenticulares. Nubes estacionarias, en forma de lente que se forman en la troposfera, normalmente en alineación perpendicular a la dirección del viento.

image«Básicamente, se forman cuando el aire se eleva por encima de las montañas – normalmente por los vientos más fuertes – y se forma una ola en el flujo», dijo el pronosticador de la Oficina de Meteorología Stephen King.

image«Las nubes entonces tienden a formarse en los picos de estas ondas.

«También eran visibles alrededor de la zona de Melbourne».

imageDebido a su forma, las nubes lenticulares a veces se citan como explicaciones para los avistamientos de ovnis.

http://www.bendigoadvertiser.com.au/story/3500264/ufo-shaped-clouds-above-bendigo-photos/?cs=80#slide=1

image

El platillo volador de Maitland

Ingeniero de Maitland instala motor de 350 hp en platillo volador

Por Alan Hardie

22 de noviembre 2015

dean-phillipsSoñar un paso más cerca: El diseñador de platillos voladores Dean Phillips. Imagen por Alan Hardie

El sueño de toda la vida de un ingeniero llegó un paso más cerca de la realidad cuando instaló un enorme motor de 300 hp en un platillo volador que construyó en Maitland.

Durante varias horas la semana pasada Dean Phillips y un amigo – armados con todo, desde llaves de mano hasta lo último en equipos eléctricos – trabajaron para instalar el antiguo motor de avión en el interior del platillo volador en el Aeródromo de Maitland en Rutherford.

Y él salió triunfante, estableciendo marzo o abril del próximo año como la fecha para arrancar el motor y tomar el aire en su nave revolucionaria.

A medida que se acerca la fecha para su histórico vuelo, su bisabuelo Sr. Phillips, de 87 años, esbozó un plan para inscribir patrocinadores para hacer publicidad en su platillo volante.

Durante más de 18 años el Sr. Phillips ha perseguido su sueño.

Se dijo que su platillo volador, hecho de kevlar y fibra de vidrio y propulsado por un motor de un automóvil Volkswagen, ya había hecho un despegue inicial, pero le faltaba potencia para impulsar adecuadamente la nave.

«Creo que mi platillo volante será una plataforma única para la publicidad», dijo al Mercury.

«Habrá luces en la nave por lo que los anuncios se pueden ver con facilidad».

La operación para instalar el motor tuvo lugar después que fue contratada una grúa para levantarlo.

«Necesitaba un motor de reemplazo después que un motor radial de 200 hp había sido donado», dijo Phillips.

«Fue un buen motor y había encajado en el plato muy bien, pero no era lo suficientemente potente.

«Entonces, por $ 200, tengo un motor Continental 520 de 300 caballos de fuerza.

«Había sido utilizado para alimentar un avión Bonanza y llegó con una hélice.

«Tuve que hacer un soporte especial para colocar el motor antes de que se pudiera instalar en el platillo volador.

«Era un viejo motor pero funciona bien. Costó alrededor de $ 200 – en comparación con uno nuevo, que habría costado alrededor de $ 26,000».

Incluso levantado por una grúa, el motor era difícil de meter en el platillo volante.

«Todavía hay mucho trabajo que hacer antes de que pueda ponerlo en marcha», dijo Phillips.

http://www.maitlandmercury.com.au/story/3509216/engineer-installs-350hp-engine-in-flying-saucer/

El átomo como la mejor opción energética

IMPACTO AMBIENTAL

El átomo como la mejor opción energética[1]

Juan José Morales

Con sólo cuatro días de diferencia, hubo dos interesantes noticias sobre la energía nuclear: el 15 de noviembre se anunció que China financiará «”con un crédito de 14 mil millones de dólares»” la construcción de dos centrales eléctricas nucleares en Argentina. Y el 19 se informó que en Egipto se construirá una central de ese tipo financiada por Rusia.

clip_image001Un hecho poco conocido, es que cerca del 15% de la electricidad que se genera actualmente en el mundo proviene de reactores nucleares, muchos de ellos ubicados en zonas densamente pobladas de Europa y Asia. En la foto, la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa en Japón. Tiene una potencia de más de 8.2 megavatios y puede abastecer a 16 millones de hogares de los 47 millones que hay en el país. Ha resistido sin mayores problemas severos terremotos.

Lo que estas noticias indican, es que la energía nuclear, aunque satanizada por muchos, sigue siendo la mejor opción para satisfacer la creciente demanda de energía en el mundo, que casi se duplicará en el curso de los próximos 35 años. Y es que, contra lo que muchos piensan, la energía nuclear es mucho menos contaminante y agresiva con el medio ambiente que la proveniente del carbón y el petróleo, o la obtenida en plantas hidroeléctricas. La que se produce mediante combustibles provoca contaminación atmosférica y contribuye al calentamiento global y el cambio climático. Y la construcción de presas para generar electricidad implica inundar extensas áreas de bosques y en ocasiones incluso poblados enteros.

Ciertamente «”y esa es la principal objeción que se les hace»” los reactores nucleares producen desechos radiactivos. Pero parte de ellos pueden ser procesados para su reutilización, y parte pueden ser almacenados en sitios seguros, donde no causen daños, cosa imposible de hacer con el dióxido de carbono producido al quemar combustibles, el cual escapa a la atmósfera.

Y en cuanto a la seguridad, durante los más de 60 años en que se ha estado produciendo electricidad con reactores nucleares, el único accidente importante ha sido el de Chernobyl, en la antigua Unión Soviética (el llamado desastre nuclear de Fukushima en 2011 no fue tal, como ya señalamos en su oportunidad). De hecho, la industria nuclear puede ser catalogada como una de las más seguras del mundo, y cada vez se hace más segura al perfeccionarse los sistemas de control.

Aquí cabe subrayar que, aunque en el mundo funcionan desde hace muchos años cientos de plantas eléctricas nucleares, en ninguna de ellas «”salvo el ya mencionado caso de Chernobyl y un incidente, más que accidente, ocurrido hace muchos años en la planta de Three Mile Island en Estados Unidos»”se ha registrado ningún desastre o accidente. Esto indica el alto nivel de seguridad con que operan. Por ello cada vez más gobiernos, debidamente asesorados por los científicos, se orientan hacia su uso como fuente principal de energía.

A la fecha, según los datos más recientes del Organismo Internacional de la Energía Atómica, correspondientes a mediados de este año, hay en el mundo 441 reactores productores de electricidad en funcionamiento. De ellos, 99 se encuentran en Estados Unidos, 58 en Francia y 43 en Japón, que pese a haber sido el único país atacado con armas atómicas, no le teme a ese tipo de energía. Rusia y China, a su vez cuentan con 34 y 31 respectivamente, y en Canadá hay 19.

Igualmente, hay en construcción otros 65 reactores en 15 países, incluso dos latinoamericanos: Brasil y Argentina. La lista la encabeza China, con más de 20, seguido por Rusia con ocho, la India con seis y Estados Unidos con cinco. No deja de llamar la atención que en los Emiratos Árabes Unidos, país petrolero por excelencia, se estén construyendo cuatro reactores nucleares para generar electricidad. Por lo visto, los árabes le apuestan más al átomo que al petróleo como la fuente de energía del futuro.

Este es, pues, el panorama mundial en materia de energía nuclear.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 23 de noviembre de 2015