Archivo de la categoría: Cultura

La primera esposa de Adán

LILITH: LA PRIMERA MUJER[1]

Tres mil años antes de nuestra era vivió en Mesopotamia una mujer de belleza extraordinaria, indómita, inteligente, de ardientes deseos, enigmática, perversa, vital, inquieta, inquisitiva y segura de sí misma, llamada Lilitu (en acadio). Su nombre en sumerio proviene de Lil «Aire» o Lili «aliento», «viento» o «espíritu». El plural es Lilitu. Se relacionaba con el demonio que habita en el desierto y que desencadena las tempestades, es decir, el viento caliente que las tribus nómadas identificaban como el espíritu del viento malo, que debilita la salud. Algunos han supuesto que el nombre proviene del hebreo Laylah (ליל) o «layil» «noche», pero es una confusión debida a una mala traducción de (לילית) «Aire» o «Espíritu». A menudo aparece como un monstruo melenudo de la noche, de la misma forma que en el folklore árabe. Salomón sospechó que la reina de Saba era Lilith, porque tenía piernas con vellos. Está emparentada con los demonios Lilu, Ardat Lili e Idlu Lili. Pero también se le identifica con la cara oscura de Ishtar o la mano derecha de Inanna, la diosa sumeria de la guerra y el placer sexual, y con Lamashtu el demonio babilónico que asesinaba niños, quien a su vez puede estar relacionada con el mito griego de la reina de Libia, Lamia. En particular es un demonio nocturno que acostumbraba asesinar niños, por lo que los babilonios acostumbraban rezar la siguiente oración a Marduk para que la alejara de sus bebes:

«Gran señor del país, que dominas todas las regiones, genio protector, bienhechor, que das vida al muerto, invoco tu nombre y declaro tu grandeza, que salga el mal del enfermo, espíritu malo, espectro malo, dios malo, Lilu, Lilit, y las siervas de Lilit, enfermedad maligna, trabajos malos, suciedad, lengua mala, salgan de mi casa…»

Existe otro conjuro dirigido a Ishtar, la diosa madre o Tierra:

«… sacrifiqué una cabrita y extraje su piel pues todo es mal, toda cosa no buena, Lilu, Lilit, las siervas de Lilit, brujerías, escupidas mágicas, suciedad, malas artimañas, que se aparte de él y se distancie, que él pueda vivir en su cuerpo, procura salud…»

Lilitu vivía entre las ramas del árbol Huluppu (probablemente un sauce), el mismo que después de la creación del universo había crecido a orillas del Éufrates y que fue desarraigado por el viento del sur. Inanna, después de haberlo sacado de la corriente, lo plantó en el jardín sagrado de la ciudad de Uruk. Su intención era hacer con su leña una cama y un trono. En la base habitaba un dragón y un pájaro Ku en la parte más alta. La historia se relata en la antigua epopeya súmero babilónica de Gilgamesh. El héroe cortó el árbol Huluppu, mató al dragón y obligó a Lilitu a huir al desierto.

«La serpiente «˜que no descansa nunca»™ había anidado entre las raíces; el pájaro de la tempestad había colocado a su cría en la copa; el medio, Lilitu construyó su casa…

«Gilgamesh empuñó su hacha y golpeó con ella a la serpiente «˜que no descansa nunca»™, el ave de la tempestad que anidaba en la copa del árbol huyó a la montaña con su pequeñuelo. Gilgamesh destruyó la casa de Lilitu y dispersó los escombros. Taló el árbol por las raíces, golpeó su copa y luego la gente de la ciudad vino a cortarla. Dio el tronco a la brillante Inanna, para que con la madera se hiciese un lecho y un trono, y con las raíces se construyó un pukku[2] y con la copa un mikku».

DE LILITU A LILITH

En el siglo XIX en Siria se encontró un relieve de terracota que mostraba una figura femenina alada. Las proporciones eran perfectas hasta las piernas, de ahí surgían unas garras de águila que se posaban sobre un león bicéfalo. El cuerpo desnudo y voluptuoso, con senos perfectos y turgentes. Los brazos de tal forma que la altura de las manos coincide con la de los hombros. En una de las manos sostiene un ephah, especie de balanza para medir los granos. Se encuentra flanqueada por dos búhos que a su vez descansan sobre lo que parece ser una serpiente. Era la primera representación de Lilitu que se hallaba. Ahora se encuentra en el Museo Británico de Londres.

Como tantas otras tradiciones asirias, la de Lilitu era muy conocida por los antiguos hebreos. Sin embargo los primeros rabinos no sabían como encajar este personaje en la historia de la Creación. Presionados por la tradición tuvieron que incluirla de una manera velada De hecho no aparece mencionada directamente en el Pentateuco y sólo existen algunas breves referencias en Isaías y en Job. No ocurre lo mismo con el Talmud y la Kabbalah[3] en donde aparece la información que ha llegado hasta nuestros días.

A Lilith (el nombre hebreo para designar a esta mujer) la podemos encontrar en el Antiguo Testamento en Isaías 34:14-15. Aparece como una lechuza o ardilla blanca (según la traducción), criatura nocturna o demonio del desierto (lamia), acompañada de sátiros y animales. Isaías refiere la manera en que Dios con su espada mata a todos los habitantes de Edom, enemigos de los judíos, quedando en el lugar los animales y Lilith:

ופגשו ציים את־איים ושעיר על־רעהו יקרא אך־שם הרגיעה לילית ומצאה לה מנוח׃

La versión de la Biblia de Jerusalén lo traduce como:

«Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilith y en él encontrará descanso».

La versión griega de la Biblia conocida como Septuaginta y Nácar-Colunga traduce Lilith por Lamia:

«Y las bestias monteses se encontrarán con los gatos cervales, y el peludo gritará a su compañero: la lamia también tendrá allí asiento, y hallará para sí reposo».

Lilith mora entre las ruinas solitarias en el desierto de Edomite donde los sátiros («se’ir»), los reems (especie de unicornios), los pelícanos, los búhos, los chacales, los avestruces, las serpientes-flecha y las cometas guardan su compañía.

Lamia es la diosa bisexual a la que se adoraba en Libia. Fue hija de Belus y tuvo hijos con Júpiter, los cuales fueron raptados por la celosa Juno (Hera). En venganza Lamia se devoraba a los niños pequeños de otras mujeres. Su nombre significa lujuria, glotonería. Encontramos diosas similares en Siria, Anath, y en Egipto, Neith, quienes se comían a sus amantes. Fue el comentarista Hieronymous del cuarto siglo de nuestra era, quien identificó Lilith con la Lamia griega.

Algunos analistas creen encontrar otras referencias ocultas. En Job 18:15, Lilith mora en la tienda de los malvados.

«En su tienda morará como si no fuese suya: Piedra azufre será esparcida sobre su morada».

Job 18:16 se refiere a la leyenda de Gilgamesh y el árbol Huluppu:

«Abajo se secarán sus raíces, Y arriba serán cortadas sus ramas».

Job 18:17 explica la forma en que se trató de borrar su recuerdo:

«Su memoria perecerá de la tierra, Y no tendrá nombre por las calles».

GÉNESIS I Y GÉNESIS II

Aunque esta interpretación parece demasiado forzada. Lo cierto es que hay dos versiones para la creación de la primera mujer. La primera, Génesis 1:27 dice:

«Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y hembra lo creó».

La segunda versión aparece relatada en el capítulo dos. Ahí se nos informa que Dios se da cuenta de que no es bueno que Adán esté sólo, y entonces creó los animales. Luego hizo que Adán cayera en un sueño profundo, le extrajo una costilla[4] e «hizo una mujer, y la trajo al hombre».

«El hombre exclamó: ¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!
Se llamará Mujer, porque ha sido sacada del hombre».

Hoy sabemos que hay dos versiones distintas del Génesis: los llamados Génesis I y II. El primero es una versión más moderna creada por la escuela Deuteronómica hacia el 700 antes de nuestra era, mientras que el Génesis II deriva de la mitología Sumeria.

Había una evidente contradicción entre las dos versiones y los rabinos y cabalistas intentaron muchas interpretaciones a lo largo de los siglos. Una sugería que la primera versión indicaba que Adán fue creado inicialmente como un andrógino («varón y hembra lo creó»). De un lado el cuerpo era femenino, y del otro masculino, ambos unidos por la espalda. Luego Dios los dividió. Rabbi Abba dice en su Ha-Zobar, o Libro del Esplendor (escritos místicos del medioevo judío español que recopilan tradiciones anteriores a la era cristiana), que Dios creó a Adán mezclando polvo, sangre y saliva y lo puso en el Jardín del Edén. En el principio Adán reunía la condición de macho y hembra, o sea que era hermafrodita o andrógino[5]. Lo anterior implicaría que Dios es andrógino («»¦ a imagen de Dios lo creó»). Algunos traductores cristianos se incomodaron con esa ambigüedad y agregaron el plural «los creo», resolviendo el problema de tajo.

Algunos relatos (Bereshid Erubin 18a) decían que la idea original de Dios fue crear dos seres humanos, hombre y mujer, pero en lugar de eso diseñó un solo cuerpo con dos caras mirando hacia distintas direcciones. En el Haggadah[6], se explica que la cara femenina estaba en la nuca. Para crear a Eva, Dios separó esas caras. Otros, como Bereshid Rabba (Génesis 55 y Levítico 14.1) aceptan que Adán fue creado como un hermafrodita con los cuerpos unidos por la espalda, por lo que la conversación era difícil y el andar imposible[7], entonces Dios no tuvo más remedio que separarlos, los colocó en el jardín del Edén y les prohibió ser pareja. Este ser fue aserrado por la mitad, y luego se hicieron las partes posteriores cada una de estas mitades. Adamah era el nombre de Lilith en esta tradición, la palabra hebrea para el suelo o la tierra.

Al dejar de ser hermafrodita[8], Adán buscó compañía y no es necesario tener mucha imaginación para comprender que la hallaría en las hembras de otros animales. De aquí se comprende lo escrito en Génesis 2:20:

«No halló ayuda que estuviese idónea para él».

Esa promiscuidad con los animales[9] sería eliminada en las múltiples traducciones y revisiones del Antiguo Testamento que se darían a lo largo de los siglos[10]. Para resolver el problema de Adán, Dios tomó polvo, tierra y agua y los mezcló con sangre y saliva y así formó a Lilith.

Excluida del Antiguo Testamento, los relatos sobre Lilith han sobrevivido hasta nosotros a través de diversas fuentes de la literatura judía posbíblica, como las que podemos leer en los textos midráshicos[11] Enuma Elish y Sephir Hadar Zeqenim; varios sephers como el Sepher Raziel, un trabajo cabalístico sobre los secretos del cielo, la creación, los ángeles y los amuletos; el Imre Noam, el Mishna, el Massekhet Soferim, el Megilla, el Mekhilta, el Zohar escrito por Moses de León, en arameo, en el siglo XIII y que es considerado la Biblia de los cabalistas; el Midrash Alphabetot atribuido a Rabbi Akiba (siglo II después de nuestra era, pero realmente compilado muchos años después); el trabajo cabalístico de Eleazar ben Judah de Worms, llamado Sode Raza; y el Talmud.

Y DIOS CREÓ A LA MUJER: LILITH

La primera «biografía» completamente desarrollada de Lilith se encuentra en el Alphabet de Ben Sirá[12].

De acuerdo con una versión de la Creación, Dios hizo a Adán en el sexto día, pero Eva aún no existía. Dios creo a Adán y luego dejó que nombrara a cada animal, y cuando pasaban delante de él en parejas, macho y hembra, se sintió celoso de sus parejas, y trató de satisfacerse, acoplándose con cada hembra de animal.

No obstante esas experiencias no lo dejaron satisfecho, y entonces se dirigió al creador y le dijo[13]:

«Â¡Todas las criaturas tienen pareja, menos yo!»

Dios escuchó los reclamos de Adán y entonces formó a Lilith, la primera mujer, siguiendo el mismo procedimiento que había utilizado para crear al primer hombre: pero en lugar de utilizar polvo puro, esta vez utilizó inmundicia y sedimentos.

De la unión de Adán con Lilith, y con otra mujer como ella llamada Naamah, nació Asmodeus, rey de los demonios y muchos otros demonios. Generaciones más tarde Lilith y Naamah (hermana de Caín) se presentaron ante el trono de Salomón, disfrazadas como prostitutas de Jerusalén[14]. El juicio de las dos prostitutas se registra en Reyes 1 3:16.

Adán y Lilith no eran una pareja feliz. Cuando él deseaba yacer con ella, Lilith alegaba que la posición recostada que él quería era denigrante para ella.

«¿Porqué debo yacer debajo de ti y abrirme para tu cuerpo? Yo también fui hecha de polvo, y por lo tanto soy tu igual».

Cuando Adán trató de forzarla, Lilith, furiosa, invocó el nombre mágico de Dios, se elevó en el aire y lo abandonó[15]. La discusión entre Adán y Lilith y la rebelión de esta última contra Dios tuvo que haber ocurrido en la noche del viernes hacia el sábado, en la primera semana de la Creación. Eso debió haber sido terrible y debió orillar a que Adán se quejara ante Dios:

«He sido abandonado por la que me ayuda».

Dios hizo un grupo, formado por los ángeles Senoy, Sansenoy y Semangeloph, y los envió con la orden de traer a Lilith. Los ángeles buscaron por todos los confines de la tierra, y finalmente la encontraron cerca del Mar Rojo, en una región plagada de demonios lascivos: Lilith se entretenía apareándose con ellos. De esas uniones nacieron los Lillim[16] en una proporción de más de cien por día. Los ángeles le ordenan regresar:

«Regresa con Adán sin demora, o de otra forma nosotros te llevaremos».

«¿Cómo puedo regresar con Adán y vivir como una esposa honesta después de mi estadía en el Mar Rojo?»

«Â¡Morirás si te rehúsas!»

«¿Y cómo habré de morir si Dios a ordenado que me haga cargo de todo recién nacido y que lo estrangule: niños hasta el octavo día, antes de su circuncisión, y niñas hasta el vigésimo día? Sin embargo, si veo sus nombres exhibidos en un amuleto sobre un recién nacido, prometo apartarme».

Sorprendidos por este acuerdo con Dios, del cual nada sabían, los ángeles aceptaron las condiciones de Lilith y, sin cumplir con su misión, regresaron al Empireum. Como la única represalia, en favor del insatisfecho Adán, Dios castigó a Lilith matando diariamente a un ciento de sus hijos.

CONJUROS Y AMULETOS

Una tradición mas reciente aconsejaba grabar en un amuleto, el nombre de esos tres ángeles, para proteger a los niños contra una muerte prematura. Se decía que Lilith visitaba de noche las casas donde había recién nacidos para estrangularlos. Las madres tenían que cuidarlos durante los primeros días de su vida. Esa tradición persistió hasta el siglo XIX. Los amuletos protectores eran colocados con frecuencia alrededor de la cama de una mujer apunto de dar a luz[17]. El Bereshit Rabba aconsejaba desparramar cenizas de carbón de leña alrededor de la cuna del bebé. A veces Lilith o sus hijas las lillim lograban pasar el círculo (que no se había cerrado) y a la mañana siguiente se podían descubrir sus huellas como las pisadas de una pata de gallo[18]. Si esos demonios habían logrado cruzar, en el rostro del bebé aparecería una sonrisa. Para evitar que Lilith estrangulara la criatura, la madre debería poner un dedo sobre los labios del niño. Los niños nacidos fuera del matrimonio quedaban para siempre a merced de Lilith.

Probablemente fue esa negación del placer de la cultura judía, reflejada en la sonrisa del niño, la que relacionó a Lilith con los sueños eróticos de los hombres. En las noches, en especial las de los viernes, Lilith se introduce en la cama de los hombres solitarios, que no duermen con mujeres y/o sin principios morales, y los seduce en sus sueños, robándoles su semen para dar nacimiento a más demonios. Los varones se sienten oprimidos[19] y pueden tener erecciones e incluso orgasmos. Algunos intentan luchar, moverse o gritar, pero todo es inútil: Lilith los atrapa en un abrazo cálido y mortal. Esa sensación los puede sumir en la depresión y luego llevarlos a la muerte. Para esto también había un conjuro que ahuyentaba a esos demonios:

«Conjúrote espectro, que no tienes a nadie para sepultarle, ni tienes nombre, que puede ser Lilu, Lilit o la sierva de Lilit, que se posesionó de mí, me atormenta, está preso en mi cuerpo, en mi carne, no se desprende… se esconde en lugar secreto… que tu luz haga que se salga el portador de la desgracia, ahuyenta al espectro, alcanza el mal cuyo toque es muerte».

Los pacientes incurables son llamados en estos escritos los novios de Lilith, y nos recuerdan a las víctimas del vampirismo, los cuales, bajo el influjo de sus besos, languidecen lentamente, hasta que se unen con su amante en el beso de la muerte.

Martín Buher nos relata un cuento jasídico, recopilado por él, que relata un ataque de Lilith:

«Un hombre había sido poseído por Litith y pidió al rabino Mardoqueo que lo liberase del embrujo. Cuando regresó a su pueblo, encontró que todos habían cerrado las puertas de sus casas, por lo que buscó refugio en un montículo de heno. De repente apareció Lilith y le dijo: «˜Ven hacia mí»™. Él respondió: «˜Ven tú hacia mí»™. Ella dijo: «˜No puedo, pues en ese montículo hay una hierba que me impide aproximarme a ti»™. «˜¿Dime cuál es? así la arrojo lejos y podrás venir a mí»™. Y le mostró diversas hierbas hasta que Lilith dijo: «˜Â¡Ésa!»™. Entonces él prendió la hierba en su pecho y se liberó de Lilith, quien huyó asustada.

En el Targum Yerushalmi, se comenta la bendición que leemos en Números 6:26 y que se refiere a las hijas de Lilith:

«Â¡El Señor bendice el fruto de todos los partos, y preserva los bebés de los Lilim!»

En el Zohar 3:76b-77a leemos:

«Y yo, el sabio, declaro la grandeza de su radiación para asustar y aterrorizar a todos los espíritus de los ángeles renegados y de los espíritus bastardos, demonios, Liliths, búhos y (chacales…) y esos que atacan inesperadamente para desviar el espíritu del conocimiento…»

UN DIOS FALIBLE

Cuando Dios vio que haber creado a la mujer con el mismo barro que al hombre había causado tantos problemas, reconoció que algo había salido mal con Lilith, y decidió realizar un nuevo intento:

«No la crié de la cabeza, pero ella dominó; ni de ojo, pero ella es ansiosa por ver; ni de oído, pero ella es ansiosa por oír; ni de boca, pero ella es ansiosa por hablar; ni de mano, pero ella toca todo; ni de pie, pero ella es andarina».

Esta vez se aseguraría que no hubiera reclamos y en presencia de Adán comenzó a crear a otra mujer[20]. Tal vez fue la forma de «prepararla» lo que le dio asco a Adán, pues se utilizó en su confección sangre, huesos, intestinos, músculos y otros órganos que luego fueron cubiertos con piel. Dios añadió algunos mechones de cabello en ciertas partes del cuerpo. Adán quedó a disgusto con esta nueva compañera y Dios reconoció que había fallado una vez más. Dios hizo el intento por tercera vez. Adormeció a Adán y le extrajo una costilla a partir de la cual creó a Eva. Luego la adornó con 24 piezas de joyería, antes de despertar a Adán.

Al escoger una costilla como materia prima, Dios eliminaba cualquier pretensión de independencia, que se hubiera presentado de haber utilizado parte de la cabeza de Adán. También eliminaba la posible condición de esclava, de haber utilizado los pies. La parte media del cuerpo le daba el mismo estatus que Adán. Pero poco le duró el gusto a Eva pues, luego del pecado original, Dios la castigo a ser la segunda, quedando bajo la potestad de su marido.

Otras tradiciones[21] mencionan que Dios creó a Eva de la cola que en ese entonces poseía Adán. Dios la cortó y el tronco que quedó, el actual cóccix, aún lo poseen los hombres.

Probablemente la historia de la costilla de Adán provenga de Asiria. Un relieve babilónico muestra a la diosa Anath, de Ugarit, observando a Baal clavando un cuchillo bajo la quinta costilla de su hermano mellizo Mot. Baal sería el Dios de los judíos y Mot, Adán, ya que ambos eran como los mellizos («a su imagen y semejanza»).

En los libros apócrifos Los Secretos de Enoch se menciona que Dios utilizó siete elementos para crear a Adán: tierra que hizo carne; rocío que convirtió en sangre; piedras para los huesos; pasto para las venas y cabellos; el viento lo transformó en su alma; utilizó el Sol para sus ojos; y la inteligencia de los ángeles. Tuvo más cuidado en la creación de Eva debido a lo complicado del aparato reproductor[22].

Los primeros padres no fueron creados en el Jardín del Edén. Según el Libro de los Jubileos, de los Pseudepigrapha Judíos[23], Adán fue creado en las tierras de Elda y fue llevado al Paraíso terrenal luego de cuarenta días. Eva sería llevada a los ochenta días.

El significado de «Eva» es «la que da la vida». Según la Biblia, ese nombre le fue dado por Adán. En árabe se dice «Hawa». Una variante del significado de su nombre sería «una viviente», al parecer relacionado con el verbo hebreo «ja-yáh», «vivir». Adán, además de asignarle un nombre a Eva, la llamó «isch-scháh», que significa «varona».

Continuará…

Relieve de Burney, 2,000 – 1,950 antes de nuestra era. Sumerio. Muestra a la diosa con alas desnuda, muy hermosa: Esta parada sobre dos leones, con búhos nocturnos a ambos lados. Usa un turbante en su cabeza. Los objetos que tiene en las manos son ephahs, símbolos de poder. Algunos eruditos creen que la figura representa a Ishtar con alas, ya que es muy hermosa, desnuda, y esta parada sobre leones. Sin embargo, esto es altamente inverosímil, ya que Ishtar no tenía alas, ni se le asociaba a los búhos. Este es, por supuesto, uno de los animales de Lilith.

Los pies de Lilith son los de un búho o de un pájaro Ku (petrel de la tormenta), con las garras de un pájaro de presa.

Lilith como Señora de las bestias. Relieve en Terracota, c. 2000 antes de nuestra era. Colección del coronel Norman Colville, Princeton University. Los búhos de Lilith están parados sobre una serpiente y eso nos remite a la historia de Adán y Eva, y nos hace recordar los mitos nahuas.

En la actualidad la figura de Lilith está perdiendo su misterio y comienza a ser comercializada como un souvenir para turistas.

En el Medio Oriente se fabrican y venden estas figuras modernas manufacturadas en diversos materiales que van de la arcilla al latón, bronce, plata, oro e incluso plástico.

El hermafrodita de Rebis.

La pésima manufactura hace que se pierdan los principales rasgos de Lilith. Incluso parece que sus órganos genitales han sido cubiertos con una tanga.

Amuleto persa del siglo XVIII para la protección contra Lilith. La figura central es Lilith con los brazos extendidos hacia fuera. En su cuerpo está escrito «protegen a este niño recién nacido contra todo el daño» (traducción de Hurwitz). Sobre Lilith hay una referencia a números 6:22-27. Debajo de ella está una referencia a los salmos 121. A los lados está el nombre de Eva, Adán, las matriarcas y los patriarcas hebreos. Esta figura se encuentra en la página 360 del Kabbalah de Scholem.

Pendiente de plata de un orificio, (89×42 milímetros). Kurdistán.Plata, cuadrado con bordes redondeados, dos orificios, (61×62 milímetros). Marruecos.

Pendiente de plata con dos orificios y bordes redondeados, (68×62 milímetros). Kurdistán.

Plata, amuleto Shiviti, dos orificios, (96×58 milímetros). Persia.

Plata, pendiente, dos orificios, (72 milímetros de diámetro). Persia.


[1] Esta serie de artículos forman parte de un folleto que se distribuyó en la convención de ventas de una firma de cosméticos en 1996. Mi amigo Elías Kahan me pidió que colaborara con él para hacer ese folleto, luego de leer sobre Lilith en mi artículo sobre el chupacabras para la revista Contacto ovni.[2] El pukku es un tambor, que Gilgamesh debió haber construido con el tocón; los mikku son los palillos.

[3] El término Kabbalah o «Qabalah», en hebreo significa «recepción», o «una doctrina recibida oralmente» en la cual «se encuentran las doctrinas especulativas, filosóficas y teosóficas de Israel». Estas doctrinas estaban contenidas originalmente en dos libros, el Sepher Yetzirah y el Zohar.

[4] Cuenta una antigua leyenda que Dios creó a la mujer antes que al hombre. Ella fue la que pidió a Dios que creara al hombre: debía ser fuerte, poderoso, hermoso, inteligente, que la protegiera y cuidara de ella. Dios aceptó el reclamo, y se dispuso a crearlo de una de las costillas de Eva, pero puso una condición: Eva debería hacer creer al hombre que él había sido creado primero.

[5] Las tradiciones de los incas del Perú indican que, antes de que fuera creado el mundo, había existido un hombre llamado Uiracocha o Viracocha, cuyo nombre completo era Uiracocha Tachayachachic que significa «creador de las cosas del mundo». Al principio este dios había sido hombre y mujer al mismo tiempo. Se instaló en Tihuanaco, donde creó una raza de gigantes.

[6] Libro del ritual judío que compendia las leyendas judías del Midrash y las primeras Kabbalahs.

[7] En su «Banquete» Platón escribe: «Originalmente había un tercer sexo junto al masculino y el femenino. Tenía cuatro manos y cuatro pies»¦»

[8] Voltaire escribe en su Diccionario Filosófico, en una crítica satírica:

«»¦ La piadosa señora Bourignon estaba segura de que Adán había sido hermafrodita, como los primeros hombres del divino Platón. Dios le había revelado este gran secreto; pero como yo no he tenido las mismas revelaciones, me abstendré de hablar de ello. Los rabinos judíos han leído los «libros» de Adán; conocen el nombre de su preceptor y de su segunda mujer; pero como yo no he leído esos libros de nuestro primer padre, no diré de ellos una palabra. Algunos visionarios muy sabios se asombran cuando leen el «Veidam» de los antiguos brahmanes, al ver que el primer hombre fue engendrado en la India, que se llamaba Adimo «“que significa engendrador- y que su mujer se llamaba Pocriti «“que significa vida-. Dicen que la secta de los brahmanes es indiscutiblemente más antigua que la de los judíos; que los judíos no pudieron escribir hasta muy tarde en lengua cananea, ya que no se establecieron hasta muy tarde en la pequeña comarca de Canaan; dicen que los hindúes fueron siempre inventores, y los judíos siempre imitadores; los hindúes siempre ingeniosos, y los judíos siempre toscos; dicen que es muy difícil que Adán, que era pelirrojo y tenía cabello, sea el padre de los negros, que son como la tinta y que tienen lana negra sobre la cabeza. ¿Qué más no dirán?»

[9] El historiador romano Tácito nos recuerda lo común de estas prácticas sexuales en la antigüedad. En sus anales (XV-37) describe una orgía en casa de Tiberino, durante la cual «se intercambiaban profusas caricias hombres y animales». Heródoto, asustado por tales atrocidades, escribía: «»¦ y el carnero copuló ante los ojos de todos con una mujer».

[10] Poco después serían expresamente prohibidas estas prácticas zoofílicas. En el Levítico capítulo XVIII versículo 23 leemos: «No te acostarás con un animal para ensuciarte con él. La mujer no deberá acercarse a una bestia para prostituirse con ella.

[11] Explicaciones de la Biblia.

[12] Midrash publicado en el siglo X, que recoge escritos de los siglos VII al X.

[13] Ver Génesis Bereshid Rabba 17-4; y B. Yebamot 63A.

[14] Ver Yalqut Reubeni Génesis II 21: IV 8.

[15] Final que nos recuerda al Euripides de Medea.

[16] Niños hechos a su imagen y semejanza, según el rabino Ben Shiva.

[17] Recordemos la oración a Marduk y el conjuro a Ishtar que mencionamos al inicio de este artículo.

[18] En algunas tradiciones mexicanas se esparcen cenizas alrededor de la cabaña en donde está un recién nacido. El animal que deje sus huellas será el Nagual del bebé. Recordemos, también, la tradición de hacer círculos mágicos, durante las misas negras, para impedir la entrada o el contacto directo con el demonio.

[19] El mismo efecto que se produce durante las alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas.

[20] Génesis Bereshid Rabba 161.

[21] Génesis Rabba 134 B. Erubin 18ª.

[22] Haggadah, tob. 3 1.

[23] Textos bíblicos como el Libro de Enoch o los Salmos de Salomón, cuyo autor se desconoce y no es el que se menciona en el título.

Extraterrestres enlatados

ENLATADOS: EXTRATERRESTRES EN CONSERVA[1]

Jorge Martín es uno de los referentes obligados en la ufología de Puerto Rico. Es probablemente el ufólogo boricua más conocido dentro y fuera de la isla. Por eso no es extraño que los medios de comunicación de su país contacten con él cuando se enfrentan a un caso OVNI.

Así ocurrió en septiembre de 1997 cuando los periodistas de Noticentro 4, del canal WAPA TV, se comunicaron con Martín para que los asesorara en un extraño caso relacionado con OVNIs, extraterrestres y asesinatos.

La madrugada del 17 había aparecido el cuerpo de un desconocido, (según unos informes se trataba, al parecer, de un militar destacado en la Roosevelt Roads Naval Station de La Ceiba). El supuesto militar, de unos 30 años de edad conducía un Honda Prelude azul marino, modelo 1981, con placas ALT 475. Había sido asesinado, según algunos testigos, por el conductor de un vehículo 4X4, que lo perseguía. El hombre perdió el control de su vehículo y se estrelló contra dos autos estacionados en la esquina del callejón Progreso, en la comunidad de La Colectora, en Santurce. Del vehículo 4X4 salió el conductor y le disparo. La bala entró por la clavícula y descendió hasta el corazón. Los sucesos habían ocurrido a las 5:00 de la mañana.

Al sitio del asesinato había llegado el camarógrafo Alfonso Sánchez, de WAPA TV. De inmediato comenzó a filmar. Martín deja claro que el periodista llegó antes que la policía:

«El vídeo también mostraba la llegada de la policía y los servicios forenses de Puerto Rico y de cómo se hacían cargo de la situación, examinando la escena del crimen y el cuerpo del hombre. El cuerpo fue llevado al Instituto de Ciencias Forenses por órdenes del fiscal de distrito Lourdes Acevedo».

Este detalle es muy importante por lo que se verá más adelante.

En el lugar se presentaron los detectives Rico Jesús Pérez Cruz y Héctor Santiago, acompañando a la fiscal Acevedo. Se registró el cuerpo y sus pertenencias. Se encontró una cartera, sin identificaciones. Sólo una llave se encontraba dentro de uno de los compartimentos. No obstante, aunque no se sabe cómo se obtuvo la información, se dijo que el nombre del occiso era Fred Acevedo Martínez, residente en la calle 24, # Ac-10, Villas de Río Grande, Río Grande, Puerto Rico, y supuestamente pertenecía al ejército de los Estados Unidos.

Vestía, según Sánchez, pantalones verdes, una camisa beige y zapatos color café. En el asiento trasero del coche había un traje militar de color verde. En el interior de uno de los bolsillos encontraron un sobre de manila. Dentro del sobre había un frasco pequeño de vidrio de unos 8 a 9 centímetros de alto por 2.5 de diámetro. En su interior había un líquido viscoso en el que estaba inmerso una especie de feto.

Como parte de su trabajo, la fiscal Acevedo ordenó que cuerpo, traje, sobre y frasco fuesen enviados al Instituto de Ciencias Forenses para su análisis.

Sánchez, el camarógrafo, dijo que en el sobre tenía impresos los datos de un laboratorio y que estaba dirigido a la Base Ceiba (Roosevelt Roads Naval Station), esto último escrito con letra cursiva. También informó que, poco antes de llegar, los policías habían visto a un hombre parado al lado de la puerta del chofer del Honda, y poco más allá un vehículo 4X4. Ese hombre había huido poco antes de llegar la policía.

Y es aquí que surgen las primeras sospechas. ¿No se suponía que Sánchez había sido el primero en llegar a la escena del crimen? ¿No aparece en el video la llegada de los policías? ¿Cómo es que los policías informan al periodista de un sospechoso parado al lado del Honda, mientras que Sánchez no indica nada de eso? Muy extraño, ¿verdad?

Los directivos del canal 4, Miguel Banojian, vicepresidente, y Enrique Cruz, director del departamento de noticias, contactaron con Martín para que los asesorara en este caso pues se hablaba que el «feto» del frasco era un embrión extraterrestre o incluso un feto de chupacabras. Por lo menos esa era la opinión del reportero de WAPA TV Pedro Rosa Nales. Y parece que también era la de Martín:

«Fuimos a la estación de la TV y una vez allí fuimos sorprendidos por lo que vimos en una videocinta filmada en la escena del crimen»¦ Después de esto, me pidieron dar una opinión sobre la imagen del supuesto embrión extraterrestre, «¦ Puedo decir solamente que si esta imagen en el vídeo que estamos mirando es real, repito, si es real, y nosotros no tenemos ninguna prueba de esto en este momento, los detalles físicos del cuerpo en la imagen son algo compatible con los de una criatura del tipo de los chupacabras, especialmente la parte de la cabeza y ojos (la cabeza en forma de pera alargada con los grandes ojos negros en forma de almendra, casi sin fosas nasales y sin los oídos. Tenía dos colmillos pequeños evidentes que resaltaban fuera de la boca pequeña, sin labios). El resto del cuerpo parece compatible con el de una supuesta criatura extraterrestre del tipo humanoide gris (muy pálida, con sangre aparente y raspones, de dos brazos pequeños finos con manos de tres dedos pequeños y cuatro dedos en los pies)».

Y, ¡claro!, como la noticia apareció en la televisión, muy pronto fue la comidilla del día. Jorge Martín dibuja muy bien lo sucedido:

«No es necesario decir que la noticia del embrión se convirtió en la historia del día. Todos deseaban saber sobre el acontecimiento, y las historias de conspiración comenzaron a funcionar alrededor del hombre que fue asesinado por las fuerzas oscuras en el gobierno después (posiblemente) de robar tal evidencia de las instalaciones del gobierno. Otra teoría era que podría haber dos facciones del gobierno que luchaban por el control de los informes OVNI extraterrestres, y que quizá él transportaba el espécimen a la Roosevelt Roads Naval Station cuando lo mataron. Ésta era especulación pura».

Mientras tanto los periodistas trataban de obtener una declaración del doctor Weissman, del Instituto de Ciencias Forenses, pero lo único que se informaba es que se hacían los análisis químicos correspondientes. Eso alimentó aún más las historias de conspiración. Según Banojian y Cruz habían entrado en contacto con una fuente confidencial dentro del mismo Instituto de Ciencias Forenses, este doctor declaró que la «cosa no era ni ser humano ni cualquier tipo de especie animal conocida por la ciencia humana».

Pronto se fueron obteniendo más datos. Se dijo que el hombre asesinado no era militar, sino que trabajaba como empleado en el hotel El Conquistador, en Fajardo, o que trabajaba como técnico en máquinas de fotocopiado y que había llegado recientemente de Luisiana y que había vivido en Luquillo.

Luego se conocería la verdad. En el noticiero de las 5:00 p.m., conducido por Ada Torres Toro, se hizo un resumen de lo conocido hasta el momento. El superintendente de la policía Pedro Toledo, dijo que la criatura tenía un parecido notable con el chupacabras, aunque afirmo no haber tenido contacto con el frasquito.

Luego, Ada Torres dijo que algunos televidentes habían informado que se trataba de un souvenir, de una artesanía, de un amuleto o de un llavero. La reportera Maritza Díaz mostró algunos de estos llaveros comprados en un supermercado. Era una figura de plástico dentro de un frasco de vidrio.

Entonces se llegaba a la conclusión de que todos los implicados en el asunto habían sido engañados. Obvio que Martín puso el grito en el cielo:

«Ridiculizaron a todos y cada uno de los implicados con la investigación del embrión de una manera repugnante, incluso sus propios reporteros fueron ridiculizados».

Pero el ufólogo no estaba convencido de que eso fuera verdad. Para él no se trataba de un simple llavero o de un juguete. O en todo caso, ahí había una conspiración. Según él, el llavero mostrado en el noticiero no era el mismo que había visto en el video de Sánchez. Es más, como en el noticiero de las 10:00 p.m. todavía se informaba que el Instituto de Ciencias Forenses continuaba haciendo análisis con el «feto», según Martín, eso demostraba que algo se estaba ocultando

«¿Si el espécimen de embrión extraterrestre era un juguete plástico, por qué el Instituto hacía análisis químicos y otras pruebas? ¿Podemos creer que los funcionarios de policía, los investigadores forenses, los detectives del homicidio, el fiscal de distrito Lourdes Acevedo y los patólogos del Instituto de Ciencias Forenses no saben distinguir un juguete plástico de un organismo biológico de la carne y del hueso? Dudo que éste sea el caso».

Aunque esto sonaba lógico, Martín no contaba con la ley 13, que deben cumplir los oficiales del servicio forense en Puerto Rico. El protocolo que establece dicha ley indica que todas las evidencias relacionadas con un crimen deben ser evaluadas por los especialistas. Alma Rivera, vocera del Instituto de Ciencias Forenses dijo que era su deber analizar todas las evidencias:

«Por ejemplo, el líquido dentro del frasco habría podido ser un cierto tipo de veneno, o un cierto tipo de droga ilegal, podría estar relacionado con la muerte de la víctima, por lo tanto debemos comprobar todo a fondo. Era parte de la evidencia recolectada, y tuvo que ser tratada como tal.»

Pero eso no convencía a Martín que, como todos los ufólogos se vuelven escépticos (en el sentido equivocado), cuando alguien les destruye sus casos. Jorge Martín entrevistó a los detectives forenses que habían llegado a la escena del crimen: Jesús Pérez Cruz y Héctor Santiago. El primero le dijo que lo que estaba dentro del frasco parecía estar hecho de carne, pero para el segundo no había dudas: se trataba de un juguete.

¿Convencido el señor Martín? ¡No! ¡Claro que no! En su programa de radio, Evidencia OVNI, en Notiuno afirmó haber establecido contacto con una fuente anónima al interior del Instituto de Ciencias Forenses, quien le informó:

«Esto no es una broma, allí hay oficiales federales implicados con esto. Tan pronto como el espécimen fuera traído al Instituto por los agentes, fue llevado, por órdenes del doctor Weissman, a un cuarto estéril. En caso de que usted no esté bien informado de esto, los cuartos estériles en el instituto se utilizan cuando hay una cierta preocupación por la posibilidad de bacterias, virus o cualquier otro tipo de contaminación».

«El espécimen fue sacado del frasco de cristal y ambos, el cilindro y el pequeño cuerpo, fueron colocados encima de bandejas del metal, sobre algunos cojines de la gasa, para comenzar el examen y el análisis de las muestras».

«El doctor. Weissman estaba a cargo, pero repentinamente un patólogo americano, que no sabemos quién era, se unió durante el examen. Los dos fueron dejados solos en el cuarto estéril».

«Dos agentes federales, vestidos en trajes finos, que habían escoltado al especialista americano, quedaron de guardia fuera de la puerta del cuarto estéril, evitando que cualquier persona entrara. El cuarto estéril fue declarado sin acceso al personal del Instituto y se dieron ordenes en el sentido de que nadie podía hablar del trabajo que se hacía en el instituto sobre el examen del espécimen».

«Puedo asegurarle que esto es verdadero. Vimos el cuerpo pequeño que estaba en el frasco, y era diferente de los que fueron mostrados en la TV. No era un llavero. No era un juguete. Era un cierto tipo de organismo… No se que era. Parecía un feto pequeño, pero si era un feto no parecía a algo que hubiéramos visto antes… Lo qué vi estaba hecho de carne, de tejido fino, y su carne parecía a un tejido fino crudo… con el tejido fino fetal, piel pelada en algunos lugares… y lo qué se parecía como sangre. Tenía una piel muy pálida. Parecía un feto pequeño o embrión… pero era extraño. Realmente extraño. Usted puede creerlo, es extraño, pero cierto. Era una cosa pequeña y fea».

No fue hasta que la gente de WAPA TV le mostró nuevamente, cuadro por cuadro, el video de Sánchez, que Martín aceptó que, en verdad, se trataba de un llavero. En sus propias palabras:

«Las imágenes del frasco cristalino que contuvo el «supuesto embrión» lo mostraban siempre de lado, nunca fue mostrada su tapa, su casquillo. ‘Alguien’ hizo todo lo posible para no filmar la tapa, pero inadvertidamente la tomó un par de segundos. Mientras que lo revisábamos cuadro a cuadro, nosotros vimos un agujero pequeño en su tapa, un agujero compatible con el de los llaveros mencionados en el informe de TV. Esto implicaba que alguien en el canal 4 tuvo que saber que era un figura y no un «embrión extraterrestre» desde el principio, de que toda era parte de una identificación errónea… o de una broma».

«Sospechando juego sucio en este incidente, debido a las muchas contradicciones y ángulos extraños en él, continuamos investigando más, llegando a la conclusión que era toda una broma diseñada para desconcertar y para desacreditar los OVNIs y los extraterrestres en Puerto Rico, así como para desacreditar a los implicados en la investigación seria de este fenómeno».

¿Entonces qué ocurría con la información de su fuente confidencial y anónima al interior del Instituto de Ciencias Forenses? ¿Era todo mentira? ¿Lo había inventado Martín?

Para salvar la honra del ufólogo apareció una nueve fuente anónima al interior de dicho Instituto:

«También, después de una doble comprobación con otra fuente que tenemos dentro del Instituto de Ciencias Forenses, fuente en la que confiamos, concluimos que todo lo que nos dijo la otra fuente confidencial, que supuestamente trabajó en el instituto, con la que habíamos entrado en contacto a través de un amigo común, nos dijo que la noche posterior al incidente, se había hecho una operación secreta del gobierno federal en el instituto, no era verdad. Era todo el desinformación, una mentira».

Pero, ¿quién es el que esta desinformando? ¿Quién es el que miente? Jorge Martín lleva años hablando de OVNIs, extraterrestres, chupacabras, grises y otras lindezas, sin haber proporcionado una sola prueba. En muchos de sus casos sus fuentes son anónimas (tan convenientes como para que investigadores independientes no encuentren la verdad). Estas fuentes anónimas poseen otra virtud, siempre pueden aparecer nuevas fuentes anónimas que desdicen lo afirmado por las primeras, todo a beneficio del ufólogo.

Martín se sintió usado, vejado y burlado. Afirmó que había una conspiración para desinformar al público de Puerto Rico y ridiculizar y desacreditar a los ufólogos. Pero lo que nunca dijo fue el origen de esa «conspiración»: son los propios ufólogos los que debido a su falta de criterio y cultura se tienden sus propias trampas y enredos al seguir entelequias que los llevan a inventar mentiras y fantasías. Son ellos mismos los que se ridiculizan y desprestigian. Dice un refrán mexicano: «El que por su gusto es buey, del cielo le caen los cuernos»

REFERENCIAS

Martín Jorge, The ‘Alien Embryo’ Enigma – Hoax or Cover Up?, artículo en Internet, http://www.mufor.org/puertor.html

Martín Jorge, The ‘Alien Embryo’ Hoax : Disinformation Ploy?, 10 de octubre de 1997, artículo en Internet, http://www.mufor.org/puertor2.html

Reportes de un «informante anónimo» al interior de la bella isla de Puerto Rico 😉

Alien at area 51.

Supuesto extraterrestre encontrado en un frasco. En algunos sitios de Internet se le relaciona con el caso Salinas.

En esta otra foto vemos que en realidad se trata de un muñeco.

Existen varias versiones de estos juguetes.

Estos se venden en los Estados Unidos, pero se pueden adquirir a través de Internet.

Son conocidos como los Beaker Babies.

¡Los originales embriones alienígenas por tan sólo $ 39.95! (mas gastos de envío. Aplican restricciones)

Este «embrión» se comenzó a vender a principios de los noventa. Se anunciaba en las páginas del UFO Universe. La posición es muy parecida a la del muñeco encontrado en Puerto Rico.

Estos «marcianitos» son altamente radiactivos y sólo pueden ser usados por niños mayores de 8 años o de ufólogos acompañados de sus padres.

No alimente a su «marcianito» dentro del frasco, o aténgase a las consecuencias.

También tenemos el modelo «marcianito aceituna» como botana en una conferencia de OVNIs.

Este modelo de «marcianito frankenstein» se puede conectar a una fuente de poder.

Los japoneses nos muestran su modelo de «marcianito sirena» (Hantu), que haría las delicias de Jaime Maussán. Pero no Jimmy, esto tampoco es cierto.

El modelo «Roswell» es más sofisticado y por lo tanto, más caro. Sólo al alcance de ufólogos cinco estrellas.

El modelo «marcianito P. T. Barnum» viene con todo y vigía militar. Ideal para los ufólogos que dan conferencias y acostumbran cobrar por todo a sus seguidores.

Pero si usted no es ufólogo de las ligas mayores, no se preocupe. Por un módico precio le podemos vender esta cabeza de extraterrestre.

Ya en la década de los cincuenta las películas mexicanas de «Ciencia Ficción», mostraban «marcianitos enlatados».

En aquellos años no teníamos a Maussán para que nos vendiera esos «marcianitos». Afortunadamente «El Piporro» fue el encargado de salvarnos.

Una pregunta «nomás» por joder. ¿Qué hubieran hecho Martín y Maussán con las fotos de estos «extraterrestres»?

ADENDUM

Hace unos meses, en marzo de este año, nos enteramos de otro caso similar ocurrido esta vez en Malasia. No nos referimos a que se trate de un juguete, sino a que todo el caso está sostenido en unas fotos borrosas que sólo podrían convencer a los ufólogos.

La información apareció en el sitio de internet del NOL (la revista polaca de ufología) y en los blogs del ufólogo polaco Piotr CielebiaÅ›. Provenía del también ufólogo, malayo, Ahmad Jamaluddin. CielebiaÅ› se preguntaba si el ser de la botella era una especie peculiar de insecto de Malasia, un animal desconocido o un bebé extraterrestre.

Sólo se conservan las fotografías de un reportero de noticias. No se puede observar con claridad porque las fotos fueron tomadas a través de la botella y la reflexión en el cristal distorsiona la imagen.

Aquí tenemos la traducción del artículo de Piotr:

«INCIDENTE CURIOSO

«Este incidente ocurrió el 20 de febrero del 2006 en Kuala Pahang (Pahang), Malasia. El pescador de 22 años, Ahmad Affendi y varios de sus familiares encontraron una botella en una pequeña playa. En su interior había un pequeño ser de unos 15 centímetros de altura que permanecía estático, a pesar de sacudir violentamente la botella. Tenía un color verdoso y un par de ojos rojos. El minúsculo ser estaba envuelto en un paño negro y atado con una cuerda blanca. Affendi llevó la botella a un anciano, Ismail Omar, de 94 años, quien abrió la botella y se dio cuenta de que el mágico ser estaba vivo. Los testigos se trasladaron a la estación de policía en donde se les aconsejó llevarlo a un museo. Fue observado por cerca de seiscientas personas, según informó el ufólogo malayo Ahmad Jamaluddin.

«Desafortunadamente, al día siguiente, debido a la creencia supersticiosa lanzaron la botella al mar. En Malasia se cree que estas criaturas tienen malos efectos para el alma de las personas, por lo que no deben ser guardados.

«Ahmad Jamaluddin cree que este ser no es ningún humanoide malayo, aunque han sido vistos en varias ocasiones en tiempos recientes. Se mencionan reportes de pequeños seres en Argentina, en el estado de Paraná, en diciembre del 2005. En Malasia se han reportado raptos de niños realizados por seres mágicos parecidos al de la botella.

«Aquí presentamos algunas descripciones de observaciones de criaturas similares.

«En el año de 1973 cerca de Gambang Kuantan, dos escolares afirmaron haber encontrado cerca de la escuela 3 seres de una pulgada de alto. Uno de estos seres fue capturado por los niños y al mostrarlo a los profesores se escapó volando.

«Otro caso ocurrió accidentalmente en 1979. Un pequeño ovni aterrizó cerca de un grupo de testigos. Uno de ellos intentó capturar a uno de los 3 tripulantes, pero del disco fue lanzado un rayo que le paralizó momentáneamente la mano derecha. Luego los diminutos extraterrestres regresaron al ovni que se alejó volando.

«Elaboración y traducción de Piotr CielebiaÅ›.

«Fuente Servicios NPN con material de Ahmad Jamaluddin».

http://sladamiprawdy.i365.pl/readarticle.php?article_id=77

http://npn-humanoidy.blogspot.com/

http://npn.ehost.pl/archiwum.php?start_from=105&archive=&subaction=&id=&

http://farshores.org/ufo06v23.htm

http://www.rense.com/general69/hhhn.htm

http://ufoinfo.com/sightings/malaysia/060220.shtml

http://www.iraap.org/rosales/2006.htm

http://iraap.org/rosales/2006.htm

http://www.ufoinfo.com/humanoid/humanoid2006.shtml


[1] También podríamos haber titulado: De cómo después de hacer el ridículo los ufólogos hablan de conspiraciones.

El «Pájaro serpiente» de Puerto Rico

QUETZALCÓATL EN PUERTO RICO

Comenzamos mal. Jorge J. Martín es la fuente de esta historia. Martín es un famoso ufólogo de Puerto Rico, conocido en el mundillo de los platillos voladores por difundir y apoyar historias sensacionalistas y falsas de ovnis, como el caso de las fotografías de Amaury Ribera, el de Majestic 12, el Informe Matrix y otros.

En el número 24 de la revista ¡Enigma!, que dirigía Martín, se presentaba el caso de una «extraña» ave con colmillos de serpiente. El pájaro había sido encontrado una noche de finales de abril de 1989 por el esposo y el cuñado de la señora María Ortiz Hernández, en un sector del barrio Jaguas, mientras pescaban. No se si finalmente se dieron los nombres de estas dos personas. En el artículo original de Martín no se daban estos datos.

Repentinamente los hombres escucharon un aullido fuerte. Tomaron sus linternas e iluminaron hacia el lugar de donde provenía el ruido. Asombrados vieron un extraño pájaro parado en la rama de un árbol a punto de volar en picada en contra de ellos. Lo extraordinario del pájaro era que mostraba dos enormes colmillos como los de una serpiente. Sin embargo, al ser iluminado por las linternas, el pájaro quedó inmóvil y cayó del árbol. Momento que aprovecharon los pescadores para atraparlo.

La noticia fue publicada por el periódico El Vocero, de Puerto Rico, en donde se informaba que incluso el alcalde de Gurabo, el señor Ramón García Caraballo, un agente de la Oficina del Gobernador, de la Defensa Civil de Gurabo, representantes de la Fortaleza y de diversas agencias gubernamentales habían ido a ver el animal. No se indicó si habían sido visitas oficiales o por mera curiosidad particular.

Se dijo que el animal tenía ojos que brillaban por la noche «como brazas de fuego, rojos como la sangre». El periódico afirmó que la hermana de María Ortíz era pastora de la Iglesia Pentecostal, y que había dicho que el pájaro era el anticristo. Ante esta declaración María, molesta, indicó;

«Â¡Eso no es verdad y el periódico tiene que aclararlo, porque si no lo hace lo vamos a demandar!»

La descripción del animal, según María, era esta:

«Aquello era como del tamaño de una gallina pequeña y era como un pichón, como si fuese jovencito todavía. La cabeza no tenía muchas plumas y la piel parecía como la de los sapos, medio como de culebra… rugosa. En la boca tenía dos piquitos chiquititos nada más y del cuello para abajo tenía plumas. Tenía dos patitas chiquititas. Aullaba como un perro, hacía un ruido feo… y era bravo. Solamente a mí no me tiraba. Yo lo tenía en una jaula con una piedra encima para que no pudiese salirse».

En las fotografías a color del animal se aprecia otra cosa. El pájaro tiene plumas a todo lo largo de su cuerpo, inclusive en la cabeza.

«Los colmillos esos, los dientes, no se le habían visto después de que me lo trajeron. Al otro día por la noche tarde fue que aquello abrió la boca y le salieron los colmillos. Aquí vino un biólogo que me lo quería comprar, me quería dar $ 1,500.00 por él. Ese biólogo examinó el pájaro y dijo que se parecía en algo a un chotacabras o guabairo de esos, pero que no era nada de eso, que era algo extraño. Cuando lo examinó notó que en el cielo de la boca, arriba, tenía dos rotitos… uno a cada lado… y me dijo que aquello tenía que sacar algo o echar algo por allí, que estuviese pendiente. Entonces más tarde por la noche abre la boca y vemos que saca esos colmillos. Todos nos asustamos y gritamos. Le metimos un palo en la boca y no podía cerrarla y los colmillos no podían echarse pa atrás. Así lo llevamos a retratar a Quality Photo y todos lo vieron, el alcalde y todo el mundo. De Salud Ambiental aquí vinieron y le tiraron muchas fotos y ahora nadie sabe dónde están esas fotos. Si no fuese porque le tiramos unas fotos en Quality Photo, aquí en Gurabo, no tendríamos pruebas del pájaro y los dientes».

CHOTACABRAS

Nunca se dio el nombre de tan importante personaje en este caso: el biólogo, por lo que esa parte de la historia no se puede confirmar. De lo que se deduce por las fotos, el animal no debería ser tan bravo pues con sólo un dedo en el pico se le controla muy bien. Parece que está muerto, o por lo menos eso es lo que aparenta en la foto. Está rígido, sin un movimiento aparente, y no por el hecho de ser una foto sino por la aparente falta de elasticidad de las alas.

«Como decían que aquello tenía que ser un chotacabras le dimos para que comiese cosas que según la gente esos animales comían; lagartijos, insectos… y nada. Sólo cuando le di pedazos de bistec crudo frescos fue que comió, que se los tragaba enseguida, nada más».

Chotacabras es el nombre común que se les da a diversas aves de la familia caprimúlgido, del orden caprimulgiformes. El chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) mide unos 25 centímetros y presenta una coloración parda y manchada de gris que les permite camuflarse perfectamente en el terreno; tiene el pico corto, pero puede abrir mucho las fauces. Durante el día permanecen posados en las ramas en la dirección de éstas; despliega su actividad durante la noche persiguiendo mariposas nocturnas; no construyen ninguna clase de nido, y depositan los huevos en el suelo. Se les encuentra en diversas partes de América, inclusive en Puerto Rico. La chotacabras parda (Caprimulgus rupicollis), algo mayor, presenta un collar rojizo en el cuello y es de distribución más meridional. Se caracteriza por presentar la abertura bucal muy ancha, ojos grandes, pies de reducido tamaño y cola larga. El plumaje es muy abundante, con coloraciones miméticas. En general son nocturnas.

La fotografía representa ni más ni menos que una chotacabras gris y la descripción que de ella da María también se ajusta a la de un chotacabras. El único detalle que no concuerda con la morfología de este animal son los dos «colmillos» tipo víbora de cascabel que, muy probablemente sean, como se dijo, un par de espolones de gallo incrustados en la boca del animal.

«El biólogo sacó una muestra del tejido de adentro de la parte de debajo de la boca del pájaro, que cuando el alcalde vino vio que todavía brotaba sangre por ahí, para hacerle unas pruebas, analizarlo y ver qué encontraba y me dijo que después me llamaba y me decía qué encontraba. Al otro día me llamó bien nervioso y me dijo que no quería saber nada más de eso, que ese animal tenía que ser un aborto de la naturaleza, una mutación o algo así o producto de algún experimento genético de alto nivel que alguien bien arriba está haciendo, porque dijo que cuando hizo las pruebas con el tejido, que las repitió varias veces porque no podía creer los resultados, encontró que aquello no tenía casi tejido de ave ni de lagarto, sino que parecía ser tejido humano. Estaba bien nervioso… y dijo que él no quería meterse en eso, que ya la cosa era fuera de lo normal y él no quería meterse en problemas».

Esta no es la actitud de ningún científico. Al contrario, acicateado por el extraño comportamiento de la muestra, debió haber seguido con la investigación. Por otra parte no creo que esta declaración sea de María, más bien se parece a la forma de decir y de redactar del propio J. J. Martín y de sus ideas conspiranóicas. María, por lo que se ve en la foto, debe ser un ama de casa de escaso nivel económico y cultural, cuyo lenguaje distaría mucho del que aquí se expone.

SE DESCUBRE EL FRAUDE

Finalmente un policía que visitó la casa dijo que eso no podía existir. Acto seguido tomó el pájaro y le arrancó los colmillos. Se trataba de espuelas de gallos. Al enterarse de lo anterior, el Departamento de Recursos Naturales publicó una carta abierta en la prensa negando todo, diciendo que el asunto era falso y afirmando que el pájaro era un miembro de la especie del llamado Guabairo, una especie protegida, por lo que se advertía al público que la captura de esos animales estaba penalizada por ley, y que cualquiera que capturara uno de esos pájaros sería procesado. Al animal de María Ortíz se le había mutilado agregándole unos espolones de gallo en la boca.

Luego de esto, y seguramente temiendo las represalias del Departamento de Recursos Naturales, María Ortíz hizo «desaparecer» al pajarraco. Según ella llevaba al animal a la alcaldía (sin razón aparente, o por lo menos ella no supo explicar el por qué), cuando unos policías que estaban en una camioneta Van negra la detuvieron y le preguntaron si ella era la dueña del extraño animal y que si podían verlo (¿cómo sabían que llevaba el pájaro? La historia está muy forzada en este punto).

Cuando ella les pasó la caja en donde llevaba el pájaro, el de la ventanilla derecha la tomó, mientras que el otro arrancaba el auto a gran velocidad.

«Por poco me arrancan el brazo «“dijo María- . Después fui al cuartel, pero allí dicen que ellos no saben nada y que no era gente de ellos. Ahora nadie sabe quienes eran esos tipos y se han dedicado a decir que todo es mentira y que nosotros fabricamos eso. Pero hay una muchacha que trabaja en la alcaldía que vio todo y vio a los tipos esos y sabe que lo del pájaro es verdad, pero cuando se puso a decirlo empezaron a presionarla y me dijo que ya no iba hablar de eso, pero que si se hacía una verdadera investigación del asunto ella me respaldaba, porque sabía que era verdad. Esa muchacha es una que llaman La Cana. A todos los que vimos eso nos están presionando y nos dicen que si seguimos hablando de eso nos van a meter presos, que eso conlleva cinco años de cárcel y qué sé yo. A mi no me mete miedo nadie porque yo sé lo que vi y sé que es verdad, y por decir la verdad no se mete a nadie preso. Eso sí, a los policías que vieron eso los han trasladado para que no podamos hablar con ellos y nos dan un montón de excusas… y a los de salud ambiental los han trasladado también o «se han ido de viaje» nos dicen. Aquí quieren esconder algo y no sé por qué. Pero alguien esconde algo. A lo mejor no quieren que el público se alarme, pero yo creo que es algo más… y bien grande. Lo que es injusto es que quieran venir a tratarnos como mentirosos a nosotros que somos personas serias».

Se supone que Martín hizo una «verdadera investigación del asunto» y sin embargo «La Cana» no apoyó las declaraciones de María. ¿Se trata de otro testigo falso? ¿Qué intereses podría tener el gobierno de Puerto Rico para ocultar este caso sin importancia? ¿Por qué iban a trasladar al personal policiaco y burocrático por un simple pajarraco?

«Nosotros no estamos locos y sabemos lo que vimos y esto en su momento se va a saber todo y lo que es va a sorprender a mucha gente aquí y como siga la campaña esa de que nosotros fabricamos eso vamos a demandar a los que estén diciéndolo porque habemos más de 25 personas que somos testigos de que ese animal existe. Que quieran ahora ocultarlo es otra cosa, pero que a nosotros nos quieran desprestigiar porque eso no es cierto no se lo acepto a nadie».

Recientemente se informó que vecino de María, Agustín Morales, dijo que también había encontrado otro ejemplar y que lo tuvo en su casa durante tres meses, el tiempo que tardó en curarse la herida en un ala. La criatura únicamente comía trozos de pescado crudo y aullaba. Pero esto nunca se conoció en aquella época y muchos dicen que se trata del mismo caso y que sólo es una confusión de nombres.

Nunca se dio a conocer ni uno solo de los nombres de los 25 testigos de los que hablaba Martín, es más, ni el nombre del marido, ni el del cuñado de María, los testigos principales, quienes encontraron al animal.

En México se cambió la versión y se dijo que fue el propio alcalde quien ordenó que confiscaran al pájaro ya que «podía hacer negocio cobrando por exhibirlo, por lo que abusó de su autoridad y mandó a dos policías para que confiscaran el animal».

Aunque esta versión pudiera estar más cercana a la verdad, nada de eso ocurrió. Tan es así que nunca más se supo del extraño Quetzalcoatl de Puerto Rico. Sólo en una revista española se le mencionó, pero nunca se dijo que se trataba del cuerpo mutilado de un chotacabras.

REFERENCIAS

Del Amo Freixedo Magdalena, ¿Qué está pasando en Puerto Rico?, en Espacio Tiempo, No. 6, Madrid, agosto de 1991, págs. 8-21.

Escorza Vicente, ¡Se capturó viva una «Quetzalcoatl», serpiente emplumada que, se creía, nunca había existido, en Semanario de lo Insólito, No. 223, México, abril de 1996, págs. 30-31.

Martín J. Jorge, Continúa el misterio del pájaro-serpiente de Gurabo, en ¡Enigma!, No. 24, Puerto Rico, 1989, págs. 3-9 y 22.

Ruiz Noguez Luis, La garra extraterrestre y el ejemplar de «Quetzalcóatl», en 100 fotos de extraterrestres, Corporativo Mina, México, 1996, Págs. 24-27.

Jorge J. Martín

Víctimas del «vampiro de Moca».

María Ortiz Hernández

Agustín Morales

El Quetzalcóatl puertorriqueño.

Chotacabras

El chupacabras en Argentina

(RECORTES DE PRENSA)

«VISIONES MUTILADAS» DE LA REALIDAD

Vacas muertas, periodismo y alienación. De cómo se construye una oleada… de lo que sea y el papel del crítico informado sobre lo paranormal.

Por Alejandro Agostinelli

Argentina, mayo de 2002. La oleada de «mutilaciones de ganado» había madurado. Nadie, empezando por los organismos oficiales, explicaba las causas de ese aluvión de denuncias extrañas. Era el momento en que los diversos actores sociales peleaban por establecer su definición del problema. Los juegos de palabras oscilaban entre el asombro silencioso, la retórica vacua y profusión de citas al conocimiento popular.

«Presa de la prensa», la imaginación se había apoderado de las reflexiones de los argentinos. La mayoría de los medios, como cada vez que navegan en aguas desconocidas, explotaban la ausencia de respuestas oficiales impulsando el estado de perplejidad social. Cuando no del disparate. El novel ufólogo Francisco Fazio, por ejemplo, entró «por la puerta grande» de la pantalla chica pontificando sobre el «chupacabras», depredador invisible prestamente incorporado al catálogo de la zoología fantástica rural. Así, Fazio alternaba con otro ufólogo, el veterano actor Fabio Zerpa, uno de los responsables de haber encendido la mecha relacionando las primeras historias de reses tullidas con cuentos de «enanito orejudos» en el interior del país. El «escepticismo militante», representado por el efímero Christian Sanz, repartía spam a los medios quejándose de que «nadie lo invitaba» a decir que todo aquello eran «tonterías» cuya explicación «es más sencilla de lo que creen»[1]. Tan simple no debía ser: en sus mails decía más bien poco y nada sobre las posibles causas de la oleada. Pronto, Sanz iba a convertirse en otro ejemplo de que la arrogancia puede ser pariente cercana de la pereza, pero también hija de la deshonestidad intelectual[2].

Lo cierto es que, a diario, se difundían nuevas historias e interpretaciones, casi todas aportando un grado más al clima de confusión general. Por entonces, entrevistado por el noticiero de Azul TV, describí la leyenda del chupacabras como una mitología importada de los EE.UU. y Puerto Rico y señalé que «la experiencia sugiere no descartar la participación de animales depredadores o carroñeros».

¿Creer o saber?

En mi fuero íntimo estaba (casi) seguro de que aquella hipótesis iba a confirmarse. Pero, honrando el «casi», dije «no descartar». En esta salvedad aparentemente menor yace un asunto que, con el permiso del lector, no relegaré a una nota al pie. Porque se refiere al papel crucial que juega la «experiencia» (entendida como suma de conocimientos teóricos y prácticos sobre un tema dado) en la evaluación temprana de sucesos extraordinarios.

Quiero decir: no me siento especialmente orgulloso por haber anticipado las conclusiones del informe que dos meses después iba a presentar el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Entonces, como ahora, era consciente de que la prudencia se debe anteponer a la soberbia del que «cree saber». Es que, muchas veces, la especialidad nos expone al riesgo de introducir sesgos, desinformar y hasta desviar el curso de una investigación. ¿Exageraciones? Ojalá: transladar conclusiones remotas o ajenas a un escenario nuevo se parece más a una cornisa que a un atajo: adelantarse puede propiciar conclusiones falsas o crear estados de opinión injustificados.

No hace falta dar ejemplos «paranormales»: ahí están los incriminados por la prensa antes de que se pronuncien los fiscales (promoviendo un público «concientizado» en tal o cual dirección que «presiona»); los rumores que derrumban economías o destruyen carreras; los estigmatizados por portación de cara, apellido o carnet… Intento decir que -cuando «creemos saber»- no sólo nos debería importar reducir el (casi inevitable) margen de error sino la responsabilidad ética de evitar dar un mal ejemplo educativo.

El (d)efecto de la memoria

Esta preocupación por el uso de «conclusiones de archivo» es un asunto al que tarde o temprano nos enfrentamos todos los periodistas que tratamos de escapar a la fuerza de la costumbre. Naturalmente, es innegable que la «experiencia» sirve para obtener una perspectiva más profunda (y a la larga más precisa) de la actualidad. Pero eso no significa perder de vista que «creer saber» -y asegurarlo sin atenuantes- puede teñir el análisis con los prejuicios que la misma «experiencia» nos presta. Es decir: si bien la especialización nos permite otear más allá del horizonte plano de la noticia cruda, transferir conclusiones del pasado a fenómenos actuales puede ser precipitado. La sociedad, los grupos de interés y el mismo vértigo de los medios continuamente nos obligan a informar contra reloj. Es por esta razón que extremar el rigor informativo debe privar sobre la primicia.

¿Qué nos enseña la historia? Que «lo paranormal» (en su sentido amplio) sigue ciclos de actividad imprevisibles pero cuyo contenido (la casuística, el anecdotario) tiende a acomodarse a un marco de creencias preexistente, las cuales son «recortadas» culturalmente por los medios. A este efecto paradojal alguien (no recuerdo quién) le llamó efecto bucle: los medios le imprimen a la noticia (y a los relatos que ellas contienen) un perfil, un sentido y una identidad propios porque… los mismos medios son los que definen las características del problema del cual se ocupan y se encargan de potenciar.

Evidentemente, la utilidad de la memoria y, sobre todo, la capacidad para elaborar los datos que ella nos proporciona, son asuntos que están fuera de discusión. Pero rescatar experiencias pasadas, por ejemplo, no nos inmuniza de moldear las novedades en arreglo a los antecedentes. Además, si en ocasiones anteriores las causas de fenómenos semejantes -en principio tan «inexplicados» como los presentes- acabaron siendo individualizadas, la tentación de «anticipar el veredicto» se vuelve difícil de resistir.

¡Otra vez vacas!

El conocimiento nos contagia de cierto sentimiento de urgencia. «Decir primero» halaga a la vanidad. Y seguir el impulso más «empírico» que «escéptico» de la primicia nos puede alejar de la tensión a la objetividad que todo comunicador debería pretender. Y ejercer un sano escepticismo, recordémoslo, implica no pronunciarse a priori. Por eso, cuando la prensa comenzó a cubrir el caso de las «vacas mutiladas», esa tentación tenía un nombre: Informe Rommel. En efecto, la investigación que había realizado en 1979 el agente retirado del FBI Kenneth M. Rommel en los Estados Unidos parecía iluminar el camino. Al cabo de analizar 27 casos de «mutilaciones de ganado», Rommel atribuyó al efecto combinado de los medios de difusión, la influencia social de «expertos» y a la acción de diferentes depredadores la génesis, formación y extensión de la oleada[3].

¿Estábamos ante una reedición de aquel fenómeno? Quizá, aunque sólo estábamos seguros de algo: la oleada de «ganado despanzurrado» se presentaba en la Argentina post debacle del nuevo milenio, no en el dorado veranito texano de los ’70, y el SENASA no era la NASA. Dos meses antes de la oleada, la TV había difundido a una horda de pobladores hambrientos tumbando un camión con reses en las afueras de Rosario y poco antes, a fines de diciembre de 2001, la gente había salido a la calle, cacerola en mano, a derribar a un gobierno dormido en medio de la crisis más brutal de la historia reciente. Así, el misterio rural criollo aparecía rodeado por una aureola de extravagancia latina. Posiblemente, en la remake local de aquella loca epidemia ganadera (que entonces, como ahora, se anclaba en clisés ufológicos) podrían incidir causas cualitativamente diferentes. La aplicación automática de las conclusiones de Rommel ¿forzaría el hallazgo de «patrones comunes» en la oleada argentina o… los propiciaría?

Sin hilar tan fino, el show de arranque era casi copia fiel: las primeras noticias aparecieron vinculadas con informes sobre visiones de «enanos» misteriosos de la mano de Zerpa, el más conocido amplificador local de la creencia en ETs «abductores de vacas» y los portavoces fueron veterinarios influidos por la perplejidad alienígena del mismo «profesor». Los medios, por su parte, forjaban a diario un «retrato tipo» (que a la vez era un «criterio de selección») para establecer una «categoría» de animal mutilado[4].

Pero. ¿acaso esos personajes, con los medios, eran los únicos responsables?

En realidad, el espectáculo más surrealista no lo dio la fauna de opinators televisivos sino los propios expertos en sanidad animal: en el curso de tres meses de agitación mediática, los funcionarios del SENASA arriesgaron por su cuenta al menos cuatro explicaciones diferentes antes de presentar su «informe final». Algunos, como el veterinario Alejandro Martínez, infundieron temores sin fundamento advirtiendo sobre la presencia de cierta clase de «cuatrerismo tecno» ostentando el termocauterio (una barra metálica afilada y caliente utilizada para cauterizar las heridas) * para argumentar que los cortes que presentaba el ganado muerto podían ser causados por «cualquier organización»[5]; otros, como el patólogo Ernesto Odriozola, titular de Diagnóstico de Sanidad Animal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Balcarce, apostó a «la acción de algún loquito« ya que «aquí está claro que todo fue provocado por alguien»[6]; y el doctor Bernardo Cané, presidente del SENASA, no sólo señaló que había «indicios preliminares de algún tipo de acción humana» sino que descartó la actividad de «otros animales carroñeros», atribuyéndola a alguna clase de «práctica esotérica«[7].

Las andanzas del súper ratón

Por esos días, el denominador común era el asombro: aquellos malolientes cadáveres vacunos con sus panzas henchidas de gases presentaban «cortes netos, quirúrgicos» que aparecían «lejos de las rutas» y «sin signos evidentes» de haber recibido tarascones de carroñeros. Pero, semanas después, los mismos científicos que habían diseminado suposiciones contradictorias iban a cambiar diametralmente de parecer: el 1° de julio de 2002 la «oleada» ya no había sido provocada por sectas satánicas, veterinarios desquiciados o estudiantes contratados para probar virus de diseño en campos librados a la buena de Dios. Ese día, el presidente del SENASA (sí, el mismo Cané que había hablado de «esoteristas» envueltos en el asunto), dio una conferencia de prensa en la cual, no sin burlarse de «los marcianos, el pombero y otras tradiciones rurales argentinas», presentó las conclusiones a las que llegaron los doctores Alejandro Soraci, Ofelia Tapia y Ernesto Odriozola, de la Universidad Nacional del Centro: el protagonista de las enigmáticas «mutilaciones» era, ante todo, un roedor del género Oxymycterus, el llamado «hocicudo rojizo». El ratón ahora estaba entre los sospechosos de infligir los raros cortes al ganado, muerto por causas naturales. Si bien el informe del SENASA citaba el accionar de zorros, peludos y otros carroñeros «activos a causa de cambios en el ecosistema regional», el funcionario centró su charla en el roedor, sirviendo en bandeja los titulares del día siguiente. La noticia se había «reinventado»: previo recorte mediático de una realidad más compleja, el «misterio» de las vacas mutiladas era reemplazado por unos poco conocidos ratones rojos que invadieron las pampas argentinas asestando dentelladas «perfectas» ¿Qué credibilidad se le podía dar a esta (convengamos, razonable) explicación, propuesta por los mismos que poco antes habían defendido que tales cortes sólo podrían haber sido causados el hombre?

La explicación que faltó

Hasta fines de agosto se habían registrado más de 200 casos, en casi tres meses y a lo largo de diez provincias del país, desde el Chaco hasta la Patagonia[8]. En su informe a la prensa, el SENASA (basado en 20 necropsias de otros tantos animales recogidos en quince fincas de diferentes partidos bonaerenses), concluyó que el ganado murió a causa de «neumonías, desnutrición, enfermedades metabólicas o infecciosas de altísima incidencia en época invernal». El misterio, entonces, se reducía a la mitad: las «vacas mutiladas» ya estaban muertas. «Alguien» (difícilmente «alien»), se había hecho la panzada. La correlación entre mortalidad y estación del año no es un dato menor si, como se repitió 2003, las denuncias aumentan en invierno. De igual modo, que los tejidos afectados fueran los que estaban a la vista (el «mutilador» no completaba la faena volcando al animal de lado) revelaba otra cosa: el predador no lleva a su presa a platos voladores ni a laboratorios clandestinos, sino que cena «in situ».

El SENASA quiso sacarse de encima un fenómeno que había ganado estatus mitológico presentando un informe de dos carillas y un video del ratón hocicudo en acción, devorando carne cuando se lo creía insectívoro. ¿Estos elementos alcanzaban para satisfacer la demanda de una explicación científica? No, y de hecho el argumento convenció a pocos. ¿Por qué? Tal vez, porque faltó plantear una hipótesis psicosocial que no sólo permitiera explicar la proliferación de casos sino responder otras dudas, que aún acosan a muchos veterinarios y productores agropecuarios, a saber: ¿Por qué esos «experimentados hombres de campo» están tan seguros de que esos «cortes» difieren de los causados por otros predadores? ¿Por qué afirman que «antes esto no pasaba»?

A propósito de estos asuntos pendientes -sobre los que se deberá rendir cuenta en cualquier explicación definitiva- se me ocurrió oportuno recordar la llamada «epidemia de los parabrisas picados» de Seattle[9]. Cuando en 1954 la prensa norteamericana informó que los vecinos de esa ciudad habían detectado «pequeñas mordeduras» en los parabrisas de sus coches, en el curso de la oleada abundaron hipótesis sensacionalistas. El gobierno le encargó estudiar el caso a la Universidad de Washington y se determinó que esas marcas siempre estuvieron ahí: los vecinos habían puesto atención en un detalle en el que nunca antes habían reparado. Habían sido causadas por el reiterado «picoteo» de asfalto que saltaba en la ruta. Las partículas asfálticas de Seattle fueron el «ratón hocicudo» de las pampas argentinas. La explicación psicosocial –un caso percepción selectiva moldeada por un estereotipo provisto por los medios– fue más poderosa que la técnica.

Pasó medio siglo de la extraña fiebre de los parabrisas: la manía desapareció para siempre. Aunque, pensándolo bien, su fantasma nunca se fue del todo. Ya nadie se asusta en Seattle si descubre a su parabrisas picado. Pero seguimos siendo presas de aquel viejo espectro todos aquellos que, al tropezar con nuevas leyendas, somos espectadores -o presentamos- «visiones mutiladas» de la realidad.


[1] Sanz, Christian. «Vacas mutiladas «“ Indignación»/ «A los medios: Ref: Vacas mutiladas / programas Memoria y Va por vos…». Email a los medios del 21-06-02.

[2] Sanz aún no había sido expulsado de la ASALUP, acusado de plagios reiterados y de falsificar pruebas.

[3] Ver Operation Animal Mutilation Project, http://www.parascope.com/articles/0597/romindex.htm

[4] Según este «retrato tipo», los animales debían haber sido despojados de sus órganos o partes blandas (labios, lengua piel y músculos de la mandíbula, ojos, orejas, colas, glándula mamaria y genitales); aquellos cuya piel faltante presentaba bordes nítidos, circulares o con ángulos precisos; ausencia de sangre en algunos casos; inexistencia de rastros humanos en las cercanías y, por último, la presencia de animales evitando acercarse al cadáver.

[5] Kollman, Raúl: «Unas heridas bien terrenales», diario Página/12, Buenos Aires, 20 de junio 2002.

[6] Diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, 23 de junio de 2002.

[7] Diario Clarín el 22 de junio de 2002.

[8] Agostinelli, Alejandro : Vague de mutilations animales en Argentine, VSD Hors Série N° 5, Oct. 2002, pp. 56-61. Ed. GS Presse Com., Francia; traducido en español como «Vacas mutiladas y chupacabras en la ruta del ‘ratón hocicudo'»; en Dios! 20-05-03 (http://www.dios.com.ar/paginas/grupos/2-enigmas/fenomenos.htm). Ver también de Morales, Rubén O. «Â¡Todo por tu culpa, hocicudo rojizo!», Mitos del Milenio, Editorial N° 6, julio de 2002 http://www.advance.com.ar/usuarios/moralesr.

[9] Agostinelli, Alejandro: «El extraño caso de la epidemia de parabrisas picados de Seattle» en Dios ! 20-05-03 (http://www.dios.com.ar/paginas/grupos/2-enigmas/fenomenos.htm)
También ver Bartholomew, Robert; «The Seattle Windshield Pitting Epidemic: A Famous Mass Delusion of the Twentieth Century» (http://www.eskimo.com/~pierres/windshield.html).

* En una versión anterior confundí el termocauterio con un rifle de aire comprimido para tirar dardos tranquilizantes. Le agradezco al lector Julio Salas por salvar el error. / Alejandro Agostinelli

El chupacabras (Fin del capítulo mexicano)

CHUPACABRAS DEL DOMINIO PÚBLICO

Todo mundo conoce la gran capacidad del mexicano para asimilar a su forma de vida los nuevos modelos y patrones culturales que le son imbuidos por la televisión. El caso del chupacabras no ha sido la excepción.

Actualmente se venden camisetas con el retrato hablado del chupacabras. En Sinaloa se habla de chupacervezas, chupatacos y chupacamisetas. Habría que ver si Tutsi Pop no saca una nueva versión de su paleta Chupa-Pop (Chupacabras-Pop o Chupa-Popcabras). Hasta tenemos un peleador de lucha libre llamado el Chupacabras. Se le han dedicado corridos y se le escriben poemas. Uno de estos se debe a la pluma de Héctor Kiev:

«Una bestia sanguinaria

ha causado gran revuelo.

Traemos los mexicanos

Los ánimos por el suelo.

«Ha aparecido hace poco

causando terrible mal,

por los campos mexicanos

un sanguinario animal.

«¿Cómo es?, no se le conoce,

pero esta bestia asesina

a sus víctimas las deja

sin gota de hemoglobina.

«Es de apetito insaciable,

su fiereza es sin igual.

Dicen que tiene una forma

De Luzbel o de Belial.

«Por la manera en que mata

con saña y sin compasión,

debe tener una fuerza

igual que la de Sansón.

«Son decenas de animales,

si es que los cuentos son ciertos,

que destrozados, sin sangre,

han aparecido muertos.

«Chupa sangre, le han llamado,

por los datos registrados.

Con horas de diferencia

Mata en diversos estados.

«Comentan que es orejón,

que sus patas son deformes

y que además de pelón,

tiene unas garras enormes.

«Nada más a una criatura

recuerdo así señalada,

por cierto a nuestro país

lo trató de la patada.

«Pero no puede ser él.

Por más que causó terror,

Pues se encuentra en las Bahamas,

Irlanda o por Nueva York.

«¿Será algún enviado suyo?

Pudiera estar confundido,

Si bien existe un francés

De tipo muy parecido.

«Tal vez un gobernador

es quien actúa sin clemencia,

si bien el más sanguinario

hoy se encuentra con licencia.

«Bartlett sí no puede ser

el que arma tanto borlote.

Ese ya no chupa sangre,

Anda comiendo camote.

«Sócrates no puede ser

aunque lo traten de pillo,

ya que ese, si algo chupó

fue en la presa de «˜El Cuchillo»™.

«¿Otto Granados, Chirinos…?

No son de bestialidades,

Si bien tienen en u haber

Muy horribles amistades.

«Por otro lado, la bestia,

la que causa tanto mal,

chupa sangre de borregos;

¿será líder sindical?

«El que viene a mi memoria,

líder de varios ayeres,

en verdad ya está muy viejo

para tales menesteres.

«Ya no está para esos trotes

ni pa»™ transitar veredas.

Sería el único maloso

Que usara silla de ruedas.

«Además no es de uñas largas,

teniendo periodos varios.

Otros con puestos menores

Ya son multimillonarios.

«Existe uno, ha chupado

la sangre de mucha gente.

Si yo tuviera razón

Bien pudiera ser regente.

«El actual ha fastidiado

al pobre capitalino,

mostrando el terrible grado

al que nos lleva el destino.

«Más impuestos al predial,

impuestos a la gasolina,

sin saber esos dineros

a qué rubro se destinan.

«Pero este no es orejón

no tiene ojos de chamuco.

Si bien pa»™ estar en el cargo

Se sabe uno que otro truco.

«Difícil de averiguar.

«˜Súper Barrio»™, no lo creo.

El demonio «˜chupacabras»™,

Es malo, más no es tan feo.

«Si políticos chupara

si se dieran esos brotes,

ya no sería «˜chupacabras»™.

Gaviota, chupacabrones».

En Miami se patentó el sándwich chupacabras. En los Estados Unidos ya hay un videojuego. Y en Puerto Rico se le compuso una salsa. Esta es parte de la letra:

«La cabra es lo de menos (la, la, la, la, la)

El chupacabras es bueno (la, la, la, la, la, la)

Alegre y divertido.

Es un bandido simpaticón.

«La yegua y el caballo

Son parte del rebaño

Y si los dejara afuera

y el chupacabras se los chupa».

También en México se han escrito corridos y salsas para el chupacabras. Este es un corrido que se comienza a escuchar en Tamaulipas:

«El Barretal está triste

La gente no vive en paz

Porque llegó el chupacabras

Viene dispuesto a atacar.

«Venido de Puerto Rico

A Tamaulipas llegó

Matando muchos borregos

Así es como comenzó

«Decían que eran unos perros

Porque querían ocultar

Que el chupasangre llegaba

Y ya empezaba a matar.

«Pues ahora sí mi Goyo

ya no te podrán culpar

tus perros no han atacado

pues fue un extraño animal.

«Lo que grabaste comprueba

que perros no pueden ser

porque chuparon la sangre

y no quisieron comer.

«El carnicero está triste

porque en la vaca encontró

el bebé del chupasangre

y el pueblo ya se alarmó.

«La gente no come carne

la barbacoa se quedó

y el pobre del carnicero

ya su negocio quebró.

«En Victoria, Tamaulipas.

El Expreso publicó

Que a grabar el chupacabras

Telemundo ya llegó.

«Cuídense muy bien señores

amigos de la región

pues a esa cuadra maldita

el chupacabras llegó».

Pero a pesar de toda esta algarabía existe zozobra, temor y desinformación. Esto se debe a que ciertos comunicadores han perdido la brújula, por decirlo eufemísticamente. Uno de ellos[1] dio el siguiente consejo:

«La explicación debe ser muy seria, decir que son perros es bastante irresponsable».

No veo en donde está lo irresponsable al dar cuenta de los resultados que se están obteniendo de las autopsias. Sin embargo este mismo comunicador[2] dijo:

«Es un animal inteligente que debe haber tenido una evolución bastante larga.

«No creo que existan registros de sucesos como estos en nuestro país o en otros de América Latina.

«Hemos visto que, desafortunadamente, ha empezado a atacar a los seres humanos. Creo que el animal se confundió con la señora[3] dado que ella estaba en cuclillas, de tal forma que creyó que era un animal más pequeño y la atacó. Sin embargo, esto bien podría apuntarnos la posibilidad de que ataque a seres humanos más pequeños».

¿Quién es el que hace comentarios irresponsables? Esta declaración bien podría haber generado una casería de brujas en la que varios de los involucrados hubieran salido lastimados. A este respecto habría que anteponer las declaraciones de Rodolfo Díaz Fonseca, Vicario General de la Diócesis de Culiacán, Sinaloa, quien indicó:

«En lugar de atemorizar, lo que debieron hacer es una investigación científica, ya que se pueden crear confusiones que resultarían muy lamentables».

Tuvo más cordura que «el ufólogo de la televisión» una de las «brujas» de la santería. Silvia Téllez, una de las pocas Apeterbi de Orulla (sacerdotisa de la religión Yoruba), quien dijo:

«El caso debe resolverlo la Ciencia. Y toca a la Ciencia porque estamos en pleno Siglo XX, donde la gente ya no cae tan fácilmente en los engaños de los supuestos brujos, de falsos espiritistas y magos «˜balines[4]«™… La Ciencia no tardará en descubrir de qué se trata en realidad, como lo hizo cuando apareció aquella rata gigante en Ixtapalapa[5]«.

El único ufólogo que hizo una declaración razonable fue el señor Pedro Ferriz Santacruz, lo cual no es de extrañar ya que tiene años en estos asuntos y su nivel cultural está muy por encima de aquellos que ahora desean tomar su lugar. Don Pedro dijo:

«¿Qué evidencias existen, quién ha visto al chupacabras, por qué no hay fotografías, dónde están las víctimas, en qué sustentan la hipótesis, por que no se maneja con seriedad este asunto?»

El maestro en sociología por la Universidad Iberoamericana, Mauricio Saez dijo que el concepto chupacabras es muy acertado, porque ese vocablo conecta directamente con diferentes lenguajes que utiliza la sociedad.

«Chupa es una palabra de fácil identificación con el lenguaje de los albures[6], con el lenguaje que utilizamos para hablar de vampiros y también cuando queremos expresar otras formas de hablar: es metafórico. Decir que chupa, es como decir que roba. La «˜chupacabramanía»™ es una forma social de expoliación que explota el imaginario popular».

Indicó que la difusión que se ha dado en los medios a este término «no es gratuita; es una manera de inducir a la población a que construya un enemigo banal que pague por las penurias por las que pasa el pueblo. No quiero decir que es una estrategia deliberada del gobierno, aunque no lo dudaría».

El uso del fenómeno ovni como factor de distracción popular ha sido estudiado en otras partes de América. Está Argentina, Uruguay y Brasil con una rica casuística ufológica durante la época de las dictaduras. También México, en los mejores años del PRI, tuvo sus oleadas ovni que bien pudieron estar apoyadas por los medios de propaganda del gobierno. Nuestros gobernantes nos pueden manipular a tal grado que nos permiten vernos como estúpidos. Es una cosa patética: somos muy manipulables. No hay más que ver las reacciones a las declaraciones de Maussán, por ejemplo, que promueven la cultura del miedo y propicia conductas equivocadas, como la matanza de murciélagos y de mamíferos.

En el caso particular del chupacabras su enorme éxito en México obedece a una reacción de la gente ante la aguda crisis económica, política y social que aqueja al país. La conseja popular dice que en nuestro país sólo hay dos alternativas: o se es cabrón o se es pendejo. Bajo esta óptica ser un macho cabrio resulta ser un halago: es el todopoderoso dueño del harén. Alguien más poderoso que se puede chingar al macho cabrio o es un ser de otro planeta o es el propio sistema del cual somos víctimas: el gobierno, el narcotráfico, la crisis, los Estados Unidos… De ahí a identificar al chupacabras con los políticos (Carlos Salinas de Gortari). De ahí también el tributo pagado a los narcotraficantes en forma de corridos, y los mismos corridos compuestos para el chupacabras. Indudablemente los estados Unidos también tienen la culpa: el chupacabras es producto de experimentos secretos. Finalmente el chupacabras es tan poderoso como la crisis: no se le puede matar, como no hemos podido cambiar el sistema que tanto nos ha empobrecido.

Cerramos este artículo con una reflexión del doctor Ramírez.

«Lo preocupante en este momento es que la población sea engañada y que se lleguen a contaminar también las mentes pensantes del país».

DEUDA DE AGRADECIMIENTO

Deseo hacer público mi agradecimiento al ufólogo argentino José Luis Di Rosa por todo el material que puso a mi disposición para la realización de este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Grimaldo Roberto, Sentía como tenazas que me abrían el rostro cuando me atacó el chupacabras: Benjamín Zamarripa, Quehacer Político, No. 767, México, 20 de mayo de 1996, Pág. 12-14.

Aguilar Grimaldo Roberto, «A los borregos les falta médula y sangre, como si se las succionaran», Quehacer Político, No. 767, México, 20 de mayo de 1996, Pág.. 15-18.

Aguilar Grimaldo Roberto, Bautizan a deforme feto de vaca como «el hijo del chupacabras», Quehacer Político, No. 767, México, 20 de mayo de 1996, Pág..19-20.

Aguilar Grimaldo Roberto, Preocupante la sicosis: jefe de la policía en Ahome, Quehacer Político, No. 767, México, 20 de mayo de 1996, Pág.. 18.

Alva Brito Carlos y Avena Cruz Marisol, El chupacabras ha atacado en 17 estados, Quehacer político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 19.

Alva Brito Carlos, Especialistas examinan restos de dos especimenes, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 13.

Anónimo, Chupacabras, ¿invención o realidad?, Polémica, Año 1, No. 47, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 65.

Anónimo, El chupacabras llega a Chiapas, Alerta Ciudadana, Segunda Época, No. 2, México, 19 de abril de 1996, Pág. 2-3.

Asimov Isaac, Asimov»™s guide to de Bible, Avenel Books, New York, 1969.

Avena Cruz Marisol y Alva Brito Carlos, Vestigios del chupacabras en América, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 11.

Avena Cruz Marisol, El extraño ser producto de la mente mágica de los hombres: Ramiro Ramírez, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 16-20.

Avena Cruz Marisol, Es un depredador canino, asegura el patólogo Fernando Constantino Casas, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 18.

Avena Cruz Marisol, Es un ser inteligente: Jaime Maussán, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 22-23.

Camacho Acevedo José Luis, «Chupacabras» Políticos y empresarios, Impacto, No. 2411, México, 19 de mayo de 1996, Pág. 9.

Campos Lemus Sócrates A., Los chupacabras y los cabrachupas, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 62-63.

Casco Sosa David, Es el mismo Lucifer: Margarita Velasco, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 8.

Casco Sosa David, Explicación coherente exige la iglesia, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 15.

Casco Sosa David, Para ganar lectores la prensa recurre al amarillismo: Pedro Ferriz Santacruz, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 10-11.

Clark Jerome, Strange case of the cattle killings, Fate, Illinois, agosto de 1974.

Cortés Rosalva, Una ovejas primeras víctimas de la bestia en Guáscuara, Michoacán, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 21-24.

D»™Artigues Katia, La competencia ideológica de Marcos: José Luis Cuevas, El Financiero, domingo 12 de mayo de 1996.

García Sánchez Melchor y Chávez José Guadalupe, Se extiende a Veracruz la amenaza del «chupacabras», Novedades, México, 24 de abril de 1996.

Hynek Joseph Allen, Catle mutilations, News Bulletin, Center for UFO Studies, Illinois, 15 de noviembre de 1975.

J. S. M., No es cosa del diablo, dice la santera Silvia Téllez, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 14.

Joskin Arthur, Especie desconocida, ¡Alarma!, No. 262, México, 17 de mayo de 1996, Pág. 2-5.

Kegan Daniel & Summers Ian, Mute evidence. The cattle mutilation mystery»¦ Solved! Finally, the incredible truth behind the wave of death that shocked the nation, Bantam Books, New York, 1984.

Kiev Héctor, El chupacabras: ¿priísta o demonio?, Polémica, Año 1, No. 47, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 66.

Martín J. Jorge, The bloodsucking «Chupacabras» of Puerto Rico, UFO Universe, Vol. 6. No. 2, New York, summer 1996, Pág. 38-45.

Mayen Víctor, El chupacabras se busca vivo o muerto, La Segunda de Ovaciones, México, jueves 2 de mayo de 1996.

Monzón Inzunza Jesús Manuel, El chupacabras vuelve a atacar, Alerta Ciudadana, Segunda Época, No. 5, México, 10 de mayo de 1996, Pág. 10-11.

Muñoz Araceli, D»™Artigues Katia y García Celia, Chupacabras, expresión mítico popular de la crisis, El Financiero, México, domingo 12 de mayo de 1996.

Owen H. Nancy, Preliminary analysis of the impact of livestock mutilations on rural Arkansas communities, Arkansas Endowment for the Humanities, Little Rock, Arkansas, 1978.

Parra Cureño Mario, ¡Es horripilante!, ¡Alarma!, No. 262, México, 17 de mayo de 1996, Pág. 8-9.

Robiou Lamarche Sebastián, Ovnis y muertes misteriosas de animales, Stendek, No. 22, Barcelona, diciembre de 1975, Pág. 19-25.

Robledo Elisa, El chupacabras. La mentira más grande, Época, No. 260, México, 27 de mayo de 1996, Pág. 62-64.

Rojas Juan Carlos, Ronda la ciudad «el chupacabras», Cine Mundial, México, jueves 9 de mayo de 1996.

Rommel M. Kenneth, Operation animal mutilation, Criminal Justice Department of New Mexico, Española, Nuevo Mexico, 1980, Report of the District Attorney First Judicial District.

Ruiz Paula, Es un depredador inteligente y especializado. Maussán, Reforma, jueves 9 de mayo de 1996.

Sider Jean, Mutilations animales. Phase 3 : Les preuves du cover-up, sin publicar, primavera de 1985.

Sosa Salinas Ivette y Avena Cruz Marisol, Carlos Salinas y secuaces, los verdaderos «chupacabras»: Krieger, Quehacer político, No. 767, México, 20 de mayo de 1996, Pág. 21-23.

Sosa salinas Ivette, Sicosis en la República por el chupacabras, Quehacer Político, No. 766, México, 13 de mayo de 1996, Pág. 5-10, 12-13 y 15.

Stewart R. James, Collective Delusion. A comparison of believers and sceptics, Midwest Sociological Society, Milwaukee, Winsconsin, 1975. Revisado en abril de 1980 y publicado como anexo del reporte de Kenneth Rommel (Pág. 273-294).

FIN DEL CHUPACABRAS EN MÉXICO

Jaime Maussán. ¿Realmente cree en el chupacabras o se trata meramente de una manipulación comercial? Cualquier respuesta afirmativa nos da la altura de este ufólogo.

Libros sobre el chupacabras: Night of the chupacabras.

Maqueta del chupacabras en un museo.

Caricaturas de corte política con el chupacabras y Carlos Salínas como tema principal.

Juguetes del chupacabras.

Discos con canciones dedicadas al chupcabras.

Los productores mexicanos y americanos se han subido al la ola del chupacabras y han filmado varias películas con el tema.

El chupacabras sobre el ring.


[1] En el artículo original se me impidió decir que se trataba de Jaime Maussán, porque en ese entonces colaboraba con la revista que publicó el artículo. Por una cuestión sentimental (recuerdos de aquella época) hoy tampoco voy a decir que se trata de Jaime Maussán.

[2] Vuelvo a insistir que no mencionaré que se trata de Maussán.

[3] Se refiere al caso de Teodora Ayala.

[4] Magos «chafas» o de mala calidad. ¿Hay de otro tipo?

[5] En realidad se trataba de un tlacuache.

[6] El doble sentido de las palabras que se utiliza en México.