Plagios–2: En todas partes se cuecen habas

PLAGIOS – 2: EN TODAS PARTES SE CUECEN HABAS

DIEGO ZÚÑIGA

(CHILE) «“ 2001

plagiosfuerzaereaLas malas artes utilizadas por Riffo no son de su entera exclusividad. Lamentablemente no son pocos los individuos que han pretendido ganarse un lugar en el mundo de los investigadores a costa del esfuerzo intelectual de otros

El siguiente es un caso tan patético como el anterior, y fue protagonizado por un tal Jesús Esparza, quien editó un libro titulado «Los ovnis y la Fuerza Aérea» dentro de la colección mexicana «Archivo Ovni» de Editorial Mina. En él el autor señala que «estudió casos» y que formó parte del NICAP, entre otras situaciones que hacían dudar de la autoría del señor Esparza.

plagiosdesconocidosTan sólo tiempo después logré dar con el verdadero título del libro y, evidentemente, con el verdadero autor. Se trataba de un plagio de «Los desconocidos del espacio», de Donald Keyhoe, un libro conocido dentro del mundo de la ufología medianamente informada.

Pero como la idea es que los lectores vean con sus propios ojos esta copia, comparemos ambos trabajos, específicamente una pequeña parte del prefacio y otra del primer capítulo. Para estos efectos, hemos utilizado la edición de Pomaire, 1974; existe otra, de Javier Vergara Editor, de 1975.

plagioskeyhoeplagioskeyhoe02

Alguien podría pensar «quizás Esparza señala en alguna parte que el libro no es suyo». Para demostrar que esto no sucede, veamos la siguiente imagen:

Como es posible apreciar, Esparza no sólo plagió los tres primeros capítulos del libro de Keyhoe -y textuales, coma tras coma-, sino que además tuvo el descaro de hacerse pasar como el autor sin un atisbo de sonrojo. El libro «Los ovnis y la fuerza aérea» tiene 80 páginas, y plagió desde la página 12 hasta la 90 de «Los desconocidos del espacio». Al menos tuvo la decencia de omitir los agradecimientos que aparecen en la obra original de Keyhoe.

Hay otra denuncia que tiene como culpable a un segundo mexicano. Ésta viene de parte del investigador español Moisés Garrido, quien en el número 7 del boletín «El Ojo Crítico» (febrero de 1995) acusa a la revista «Reporte Ovni» -afortunadamente desaparecida- de haber plagiado artículos de ufólogos hispanos, citando entre los afectados a Javier Sierra, Ignacio Darnaude, Manuel Carballal y Josep Guijarro, e incluso de haber utilizado las mismas fotografías con las cuales los de la península habían graficado sus escritos[1].

Pero los españoles no están libres de pecado, pues también tienen su «vampiro»; éste es el conocidísimo Juan José Benítez. Luis Ruiz Noguez, el gran investigador mexicano, afirma que «como casi todos sabemos, el trabajo de Benítez sobre fotografías OVNI es un vil «˜fusil»™ (en ocasiones no cambia ni una coma) de varias fuentes. En este caso convierte el comentario de los redactores de «˜Contactos Extraterrestres»™ (una de sus principales fuentes) (…) Como vemos, Benítez, desde sus inicios, estaba afinando la técnica (el fusil) que lo haría famoso con sus «˜Caballos de Troya»™«[2].

Ruiz Noguez no es el único que acusa al novelista español. Juan Guillermo Prado, escritor chileno, aseguró en una entrevista concedida al autor de esta nota, que Benítez ha plagiado toda su saga «Caballo de Troya» del «Libro de Urantia», tal como lo denunciara Antonio Ribera en su momento en el libro «El secreto de Urantia», coescrito con Jesús Beorlegui y publicado en mayo de 1988.

Pero Benítez tiene caídas peores. Una relativamente desconocida, pero muy patética, es la que se produjo cuando plagió información de un libro que… ¡era una novela! Me refiero a «Bases extraterrestres en la Tierra», de Douglas O’Brien, seudónimo de Javier Esteban. En este libro, se relata cómo un espía había tenido conocimiento de extraños casos OVNI. Sin notar que era una historia de ficción, JJ los tomó e hizo un refrito en un periódico español. Benítez aseguraba en sus artículos que estos casos los había descubierto en sus «contactos» con personal militar… Si desean interiorizarse de esta entretenida historia, que termina por desnudar los métodos de trabajo del novelista, visiten la página del Proyecto Think!, que aunque tiene un título en inglés, está totalmente escrita en castellano. Allí se hace un análisis pormenorizado de este singular suceso.

En resumen, en todas partes se cuecen habas…


[1] Ver a Garrido, Moisés, «Plagio, cómoda forma de investigar», en El Ojo Crítico Nº 7.

[2] Ver a Ruiz Noguez, Luis, «La historia gráfica de los OVNI, 2ª parte», en «Perspectivas Ufológicas» Nº 4, enero de 1995.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.