Sangre, tierra y la danza Morris

Sangre, tierra y la danza Morris

7 de junio de 2024

Richard Samuels

71jFxdi0aJS._SL1500_Matthew Cheeseman and Carina Hart (Editors). Folklore and Nation in Britain and Ireland. Routledge, 2023.

La forma en que la recopilación, el estudio y la publicación del folclore ha influido en la comprensión de los orígenes y las identidades nacionales se ha convertido en un tema de preocupación para muchos en el campo, que temen que el tema haya sido explotado con fines nacionalistas y políticos.

Los ensayos de este volumen se basan en trabajos presentados en la conferencia anual de la Folklore Society, en 2019, sobre el tema “Folclore y nación”, que Matthew Cheeseman describe en su introducción como “una exploración del folclore y la folclorística dentro de los diversos y controvertidos discursos nacionales de Gran Bretaña e Irlanda”.

Terry Gunnell, profesor de la Universidad de Islandia, describe cómo, en una época de creciente nacionalismo, la actividad de recopilación y publicación de los hermanos Grimm se extendió desde Alemania para proporcionar un modelo para la recopilación de cuentos y leyendas populares en toda Europa. Ve una diferencia entre cómo se desarrolló la recopilación y publicación de cuentos y folclore en la mayor parte de Europa continental en comparación con Gran Bretaña, Francia y Suecia.

En países como la Alemania de antes de la unificación, Islandia, Noruega y los países bálticos, las colecciones de cuentos se consideraban una forma de crear y fortalecer una identidad nacional. Los coleccionistas islandeses Jón Árnoon y Magnús Grímsson escribieron en 1852: “Estos cuentos populares son la creación poética de la nación. En ellos vemos tanto el anhelo de la nación por la historia como el sentimiento especial que suele estar oculto en las narrativas de la nación”.

En Inglaterra, Francia y Suecia no existían figuras similares a los hermanos Grimm que crearan una colección nacional de tales cuentos. Gunnell señala que, en última instancia, William Thom solicitó material para dicha colección, pero que no tuvo éxito, y que tal vez no fue finalizada hasta 1970 por Katharine Briggs. En Inglaterra y Suecia, la mayor parte de las colecciones de folclore se basaban en áreas locales, más que en el país en su conjunto, y se centraban principalmente en las áreas que se sentían separadas del estado centralizado, como Escocia, Irlanda, Gales e incluso el norte de Inglaterra.

David Clarke aborda esta separación al examinar el legado de dos figuras del folclore de Hallamshire, la zona de South Yorkshire que rodea a Sheffield. Observa la figura histórica del conde sajón Waltheof y el mítico forajido Robin Hood. Estos dos personajes se han difuminado en uno solo, el conde de Huntingdon. El conde es visto como un héroe sajón local que resiste a las fuerzas de ocupación de los invasores franceses normandos y ha sido reclutado para representar a la región como una región con una tradición de “comportamiento autónomo, radical e incluso revolucionario” expresado en tiempos modernos tanto en la resistencia a las políticas del gobierno central como en un bastión del voto del Brexit en 2016.

Robin Hood también aparece en el capítulo de Carina Hart que analiza la imagen del heroico forajido como parte del “paisaje folclórico”, y Robin Hood vuelve a convertirse en la imagen del “inglés nacido libre”, a menudo en relación con la histórica oposición de Inglaterra a Francia y el ataque percibido a los derechos de los plebeyos en la Revolución Industrial y los Cercamientos. Hart ve que esta imagen folclórica está siendo reapropiada en los últimos años por las figuras muy contrastantes de Boris Johnson y los manifestantes de Extinction Rebellion.

En dos capítulos se abordan cuestiones de autenticidad en el estudio y la práctica del folclore, que examinan el resurgimiento de las canciones y los bailes populares ingleses a principios del siglo XX y los argumentos a favor de adherirse estrictamente a las primeras versiones registradas de la canción o el baile, o de permitir la libertad para que la tradición siga evolucionando. Esto dio lugar a algunos argumentos políticos complejos. ¿La estricta adhesión a la tradición era una mirada retrospectiva a una visión anticuada de la “Inglaterra alegre” o, tras la Primera Guerra Mundial, un rechazo del imperialismo y una celebración del esfuerzo colectivo a una escala nacional o regional más pequeña?

Un personaje que ciertamente adoptó esta última opinión fue Joseph Needham (1900-1995), bioquímico y experto en la historia de la ciencia china. Se sintió atraído por el ministerio de Conrad Noel –el “vicario rojo” de Thaxted–, que promovía una forma de socialismo cristiano particularmente inglés. Needham veía la danza morris como una parte esencial de su visión utópica. El autor del capítulo, Matt Simons, describió la visión de Needham de la danza morris como “una manifestación del […] ‘materialismo esencial del cristianismo’, como si la danza en sí fuera un sacramento”. Para Needham, la danza morris formaba parte de una “unidad internacional que consistía en una multitud sostenida de identidades nacionales distintivas”. Simons concluye: “La danza de Needham representaba su propia comprensión de una cultura radical de clase trabajadora”.

En Escocia, en los años 20 y 30, surgió un enfoque muy diferente del nacionalismo y el folclore. La Sociedad Antropológica Escocesa comenzó como una escisión de la Real Sociedad Antropológica, que operaba en todo el Reino Unido. Uno de sus objetivos era un “estudio racial y etnográfico” de Escocia, pero, aunque esto era algo que ya habían intentado otras sociedades de este tipo en el pasado, en los años 30 la idea de la clasificación científica de las características raciales y étnicas se estaba vinculando demasiado estrechamente con las ideas nazis de la “ciencia racial”. Muchos miembros de la sociedad se alarmaron por las propuestas de la SAS y observaron que el estudio que se estaba elaborando se basaba en un cuestionario de una asociación europea que había caído bajo la influencia de las organizaciones nazis. Finalmente, tras la intervención de la Sociedad del Folclore y la Real Sociedad Antropológica (e irónicamente, de la Iglesia Libre de Escocia, con el argumento de que estaba “enseñando la evolución”), cerró como organización de investigación y continuó después de la Segunda Guerra Mundial como editora y sociedad de conferencias.

Varios otros colaboradores analizan las fronteras entre el folclore y la política. El informe de Tabitha Peterken sobre la actitud de los pescadores británicos ante el Brexit y la UE parece encajar de forma extraña en este volumen, pero el uso de motivos, canciones y rituales folclóricos tradicionales con fines políticos parece prevalecer en todo el espectro político. Andrew Fergus Wilson describe la forma en que el Movimiento Británico de extrema derecha intentó formar una religión británica “nativa” al apropiarse de imágenes e íconos de la mitología principalmente nórdica. Kate Smith explora los problemas de los límites entre la creencia genuina en los caminos paganos y wiccanos y su explotación política, particularmente en la naturaleza ambigua de la ceremonia del “Encantamiento del Arado” del Rito Odínico.

Otras contribuciones que serán de particular interés para los magonianos incluyen el análisis de Paul Cowdell del papel que las teorías de brujería de Margaret Murray desempeñaron como “MacGuffin” en la novela de Miles Burton de 1939, High Elversham, y cómo el tema de los rituales “paganos” remanentes o revividos fue utilizado por los novelistas mucho después de que las ideas de Murray fueran desacreditadas académicamente. Cowdell sugiere que la propia obra posterior de Murray estuvo influida por la observación de la popularidad de sus ideas anteriores en novelas y películas. El capítulo de Diane Rodgers, “Et in Arcadia Ego”, continúa a partir de esto con un examen del uso de motivos similares en el género de “terror popular” británico contemporáneo en el cine y la televisión.

Aunque se centra en el examen del folclore como expresión de la nación y la historia, esta colección presenta un análisis amplio del tema desde distintos puntos de vista. Uno o dos de los ensayos se adentran en la espesura del “discurso” académico, pero muchos otros, en particular el fascinante relato de Jeremy Harte sobre el papel del bosque y el lobo en la configuración del paisaje y la sociedad ingleses, son entretenidos e informativos. Tal vez en general no sea para el legendario “lector general”, pero pocos lectores de Magonia encontrarán algo de interés en esta colección.


Para ver un ejemplo del uso del “McGuffin” de Margaret Murray, lea esta reseña de un estudio de novelas policiales de “terror popular” escritas por mujeres:

https://pelicanist.blogspot.com/2023/02/magic-and-murder-queens.html

https://pelicanist.blogspot.com/2024/06/blood-soil-and-morris-dancing.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.