Archivo de la categoría: Artículos

¡HE DESCUBIERTO Z!

La historia de Charles Fort (1 de 5 partes)

Más que un reformador de la Ciencia, Charles Hoy Fort fue un escritor visionario, en el sentido peyorativo, que abrió las puertas al mundo de lo insólito y lo extraordinario. Fort era un hombre de aspecto bonachón, grueso, de poco pelo, que usaba anteojos con montura de hierro, cuello muy corto y bigotes espesos y negros[1]. No es tarea fácil intentar una biografía de este personaje inconformista, iconoclasta, atrevido, incongruente e incluso absurdo, que reunió en sus libros un amasijo de datos más o menos extravagantes. El mismo Fort escribió:

«Escribir que soy un hombre de edad indefinible, bajo, regordete, con bigotes de morsa y gafas de montura metálica, rostro bonachón y mirada perdida en el infinito, no conduce en nuestro estado intermediario, absolutamente a nada. Decir que nací en Albany, estado de Nueva York, el 9 de agosto de 1874, que mis padres poseían una pequeña tienda de comestibles y ultramarinos en la que trabajé durante varios años, que ejercí simultáneamente el periodismo y la taxidermia, y que lo abandoné todo para dedicarme a coleccionar hechos extraños arrojados del seno de la ciencia por unas mentes encallecidas, es reunir una serie de datos positivistas que pueden ser aplicados a cualquiera; ya que cualquier persona es continua con todos sus semejantes, y todos los datos correspondientes a un ser determinado son hechos de una historia común a toda la humanidad, puesto que en nuestra cuasi-existencia cualquier persona puede ser baja, regordeta, con bigotes de morsa y gafas de montura metálica, tener rostro bonachón y mirada perdida en el infinito, cualquier persona puede haber nacido en Albany en 1874 y descender de los propietarios de una tienda de ultramarinos».

Su biógrafo Damon Knight lo describe de esta manera: «Tenía la corpulencia de una morsa… era un hombre muy pacífico y sedentario. Vivía apaciblemente con su esposa, y casi nunca salía ni recibía visitas… pasaba las mañanas trabajando en su casa, y las tardes en la biblioteca».

El fundador de la dinastía Fort fue Peter Van Vranken Fort, de extracción holandesa. En los escritos de Fort se menciona a una tía abuela que bien pudo ser hermana de Peter. Charles Fort recuerda un viaje a un hotel de Saratoga donde vivía esa tía abuela a la que le gustaba jugar a las cartas.

Su abuelo Peter se casó dos veces, pero se desconoce el nombre de su primera esposa. Estos abuelos tuvieron dos hijos, Lil y Will. La primera se casó con John Delehanty, también de Albany, «bajo circunstancias muy románticas en la iglesia Madeleine, en París. Una niña resultó de esta unión, Ethel. La unión terminó infeliz, Lil sacudió su sombrero sobre el molino de viento, y más adelante se divorció de su marido», escribió el propio Charles Fort. Se sabe que este John Delehanty llegaría a ser fiscal del estado.

Por su parte Will Fort se casó con Ana Baillie, de Albany, con quien tuvo una niña a la que pusieron por nombre Marian Fort.

Luego de enviudar Peter Fort casó con Catherine Farell, de Brooklyn, con quien engendró a Frank Fort y a Charles Nicholas Fort[2], el padre de nuestro personaje.

Frank se casó con Margaret Downey o Dowling -o algo similar- de Baltimore. «Dos niños resultaron de esta unión, Mortimer y Pauline. La familia vivió en Nueva York, en la West End Avenue, durante cuarenta y cinco años[3]«.

El padre de Charles Fort era el más joven de los hijos de Peter, pero cuando este último murió, al parecer a principios de 1896, Charles Nicholas, dirigía la tienda de comestibles y ultramarinos.

Charles Nicolás Fort, como su padre, también se casó dos veces. La madre de Charles Hoy Fort se llamaba Agnes Hoy. La segunda se llamaba Blanche Whitney.

Charles Nicholas, engendró con su primera esposa a Charles Hoy, a Clarence N. Fort, y a Raymond V. Fort, en ese orden, comenzando con nuestro Charles, quien nacería el 9 de agosto de 1874[4].

MUCHAS PARTES.

Charles Fort escribió un libro autobiográfico que nunca se publicó. El manuscrito[5] tiene por lo menos 261 páginas de las cuales la mayoría están perdidas. Sólo quedan 76. La última página todavía existente, es un fragmento de la número 261. No se sabe cuantas páginas seguían. Lo que queda de este manuscrito de Fort comienza en la página 12. Las que la precedían están ahora perdidas. Los fragmentos que quedan cubren el periodo de 1880 a 1891, cuando Fort tenía de 6 a 17 años de edad. El estilo es todavía más difícil de leer de lo que nos tiene acostumbrados Fort. Hay que considerar que fue escrito a la edad de 24-25 años.

Charles Fort comenzó a escribir su autobiografía en 1899, luego de una visita, que generó muchos conflictos, a su hermano Raymond hacia 1892, cuando la mayor parte de sus familiares aún estaban vivos. Este manuscrito, titulado Many Parts[6], fue su primer trabajo de gran envergadura pues ya había escrito relatos humorísticos cortos y algunas contribuciones para los periódicos. Fort rescribió Many Parts más de una vez.

Mucho después Fort menciona la época en que escribió su autobiografía: «De sept. de 1899 hasta sept. de 1904, el metafísico ha interferido y cubierto la espalda al escritor. Mi libro Many Parts fue simplemente el trabajo de un inmaduro metafísico, psicólogo, sociólogo, etc. Tratando de expresarse en una historia. También el individualismo, o el estilismo, no solo interfirió y me hizo no fácilmente legible, pero me dio la satisfacción o elación que apoyó desarrollos subsecuentes».

En efecto, Many Parts es difícil de leer no sólo por el extraño estilo de Fort (que luego puliría en sus libros más conocidos), sino porque describe a los personajes refiriéndose a ellos de una manera poco común. Él mismo se presenta como «nosotros»; «Ellos» es el término aplicado invariablemente al padre del escritor, Charles N. Fort (aunque al final del libro lo mezcla con «Nick»); la «madrastra» es Blanche Whitney; el «otro niño» es Raymond Fort; el «niño pequeño», Clarence Fort; el «abuelo», Peter van Vracken; el «otro abuelo», John Hoy; su tío materno John S. Hoy es «Nick»; «Martha» es su madre, Agnes Fort; hay una «tía abuela» de Saratoga a la que le gustaba jugar a las cartas; e incluso el primer periódico que le publico sus trabajos, el Argus de Albany, es mencionado como el «Demócrata». Nadie es presentado con su verdadero nombre y la lectura del manuscrito, que ofrece obstáculos a cada momento, se hace insoportable.

Su madre, Agnes, murió poco después del nacimiento de Clarence, cuando éste tenía un año y medio, mientras Charles Fort acababa de cumplir los 6, en 1880. En el manuscrito sólo hay una mención a «Martha». Pero a la «madrastra» se le menciona frecuentemente, principalmente por su trágica perdida de la visión.

Los caracteres, disfrazados con nombres falsos muestran a un Fort que no se preocupaba mucho por los elementos de una biografía verdadera, insistiendo en recordar su niñez y juventud en su propio estilo literario. No interesa la verdad ni los hechos, sólo el ego y la vanidad. Este sería su estilo característico utilizado en sus libros. Algunos fragmentos del capítulo 1:

«Estábamos a una milla de la familia: la bruja y el hombre loco y las dos viejas criadas. Preguntándonos lo que debíamos hacer para ser conocidos…

«Nos permitían jugar en la calle muy poco. Pasábamos mucho tiempo en el piso superior, que estaba lleno de columpios y un balancín para nosotros. …íbamos al parque cada tarde soleada…

«Un viejo nido. Subimos por él. Pusimos el viejo nido en nuestro bolsillo; los pájaros lo habían construido; alguna vez los pájaros habían vivido en él. Pero deseábamos un nido con huevos; pensábamos que en el campo había nidos en casi todos los árboles. Entonces corríamos de árbol en árbol, buscando nidos con huevos. Salpicándonos de lodo; sin ver el fango en nuestra excitación. Entonces alguien vino por nosotros, y nos condujo de nuevo al hotel, donde nuestro abuelo, aunque de clase, nos reprendió, ya que temía que nunca seríamos buenos hombres de negocios. Deseábamos ser buenos hombres de negocios; en nuestro medio teníamos la creencia de que los doctores, abogados[7], y otros estaban en una escala más baja de los que vendían comestibles, exceptuando los que lo hacían al mayoreo, por supuesto. Esperábamos ser un socio algún día, como «Ellos»[8] lo habían sido, o, incluso mejor, viajar para la compañía. Pero en todo alrededor había destellos y susurros de algo que parecía maravilloso y más significativo para nosotros. Oíamos y nos sentíamos en esa primera huerta y en nuestro recuerdo de la huerta. Cada paisaje de un lago o pradera nos decía cosas extrañas. No debimos haber expresado la herejía, pero sentimos que había un nivel más elevado de vida que el de un distribuidor de tiendas de comestibles. Aunque no sabíamos absolutamente cuál era, había algo que deseábamos en las cosas que no tienen nada que ver con las ciudades y bueno, los hombres de negocios».

Many Parts fue prologado y editado por Tiffany Ellsworth Thayer para su publicación. Nadie sabe qué ocurrió con el manuscrito y sólo se supo de él hasta que el escritor de ciencia-ficción Damon Knight publicó su trabajo sobre Fort[9]. Luego volvió a extraviarse y no fue sino hasta 1989 que un seguidor de Fort, Mr. X, lo encontró en la George Arents Research Library en la Universidad de Syracuse en Syracuse, Nueva York, dentro de los archivos de Damon Knight. Como se ha dicho sólo quedan 76 páginas de una obra de más de 261, dividida en 15 capítulos. Fragmentos del capítulo 4:

«Alguien descubrió que nuestra vista era pobre. Se explicó que habíamos dañado nuestros ojos con demasiada lectura. Esto no era verdad, pero entonces parecía más encomiable dañar ojos o perder una pierna en un accidente que nacer con defectos. Así que nos enviaron a que nos examinaran los ojos. Unos lentes como faros de automóvil en nuestros ojos; miramos las letras grandes y pequeñas asombrosamente negras y claras. Éramos un muchacho vestido con lentes y desdeñado por sí mismo. De los muchachos que conocíamos, los que usaban lentes parecían generalmente débiles y no de la clase de la cual estábamos hechos. Nos dijimos que usaríamos los lentes solamente para mirar. Pero cuando salimos, sabíamos que los lentes habían venido a quedarse. Nosotros habíamos vivido en una niebla y no lo habíamos sabido. Estábamos en un mundo diferente; los árboles no eran lo falto de definición como los habíamos pensado; cada hoja era nítida y contorneada; los objetos a la distancia eran más pequeños, porque se distorsionaban, pero de nuevo eran más claros, limpios; todo era tan diferente como una fotografía de un burdo bosquejo…

«Sobre coleccionar. Compramos alas de pájaros a un muchacho que vivía en el campo pero que venía a la escuela cada día. Encontrar un viejo almacén en donde, por muy poco, podíamos comprar estrellas de mar, erizos de mar, conchas, y frijoles de mar con manchas negras, grandes, grises unas y marrones otras. Relatos de tierras lejanas; relatos de tormentas, o palmeras en playas coralinas, profundidades marinas y tierras extrañas; todo lo contaba el sonido de las conchas y el olor de la sal de estas cosas del mar…

«Pasando mucho de tiempo en la lectura, dando vueltas por la tarde para ver a nuestros parientes, porque nos gustaba leer, y porque tenían libros. Nuestro abuelo era un hombre de poca educación, pero tenía, en alguna parte, además de todo lo que le hizo ser un «buen hombre de negocios», un interés por los libros. Tenía su biblioteca al lado del comedor, con libros tales como los trabajos de Carlyle y de Ruskin. Estos libros eran brillantes y se veían como nuevos. En el almacén, tenía dos oficinas privadas; una, donde atendía sus propios asuntos, porque poseía muchas casas, y prestaba dinero, usureramente, como lo supimos cuando fuimos más grandes; y arriba su oficina realmente privada, donde, con sus amigos, inventó y bebió bebidas extrañas en grandes cantidades. Aquí estaban los libros que leyó; biografías e historias, pero los libros de viajes en número más grande; por lo menos media docena que se ocupaban de la exploración del Ártico; diccionarios, pinturas de valor en las paredes. Una tarde nos enviaron con él; estaba leyendo un libro voluminoso, una bebida rosada a su lado, una bebida amarilla en el otro. Nos preguntó lo que sabíamos sobre la aurora boreal. Y estábamos impacientes por decirle, pero él tuvo que salir[10]…»

Aquel niño nacido en Albany, Nueva York, fue un niño inquieto que coleccionaba timbres postales, minerales, pájaros e insectos. Cursó sólo hasta la secundaria y durante algún tiempo fue periodista y embalsamador de pájaros y mariposas.

«Repasamos nuestra geografía, y deseamos tener una piedra u hoja o cualquier cosa de países extranjeros, hasta que encontramos que coleccionar estampillas era lo que deseábamos. Enviamos a Nueva York por mil, estampillas clasificadas. Vino un paquete abultado; las caras de reyes cayeron al piso en una lluvia de colores. Estábamos en Francia con las estampillas francesas; Napoleón, la Bastilla, la Revolución en el aire sobre nosotros. Estábamos en medio de castillos y de escenas de batalla en Alemania e Inglaterra. Aquí estaba una estampilla que realmente había estado en la inmensidad de la India, tropical, bárbara. Una estampilla que expresaba las maravillas de los largos viajes en el misterio y romance de Australia. La vida tenía más y más significados…

Según las memorias del propio Fort, él y sus hermanos eran más que traviesos: insoportables.

«Siempre acusándonos el uno al otro. Diciendo cada pequeña cosa, satisfechos de ver que castigaban al otro, lo que nos hacía sentirnos virtuosos. Haríamos el trabajo de detective para coger al «˜otro niño»™ cuando se robaba el pastel, de modo que pudiéramos acusarlo. Y los otros, también nos atrapaban en nuestras travesuras, y gritaríamos juntos, «˜!Te vamos a acusar!»™ Y nos chantajeábamos el uno al otro. Diciendo, «˜si no me das tu caramelo, diré lo que hiciste el otro día»™. Teníamos cuadernos con los cargos escritos en ellos. Cada uno tendría a veces una lista larga de ofensas; pero las travesuras se podían cancelar; si el otro niño decía que habíamos jugado con Biff Allen[11], podíamos decir que él había desenterrado las plantas en el patio.

«»™Te voy a acusar»™, diría el «˜otro niño»™; y miraríamos nuestro cuaderno para ver lo que podía decir…»

Años más tarde un incidente con un pastel haría que Charles Fort abandonara la casa paterna. Una versión de esta historia la contó su viuda Annie Filling al escritor Theodore Dreiser en septiembre de 1933:

«Charles era un niño salvaje, a él no se le podía decir lo que tenía que hacer, él hacía lo que quería… Ellos tenían una madrastra, y vivían en una casa hermosa en Albany… Una noche Charlie llegó a casa a las 10, y encontró que estaba cerrada. La casa tenía una gran puerta con cristales rojos, y él tomó una piedra y rompió cada pedacito del cristal. Le hicieron dormir en el sótano con los criados, y al día siguiente, cuando subió, no lo dejaron desayunar con la familia durante una semana. Prohibieron a los criados pasarle cualquier cosa, pero al otro día, cuando llegó el pastel, él hizo un gancho de una placa, y la madrastra intentó alejarlo de él. Charlie tomó el pastel y lo lanzó a su madrastra. Entonces hubo una pelea. Charlie fue con su abuelo, y su padre tuvo que pagar su manutención hasta que se hizo adulto, y entonces Charlie se fue al extranjero. Así fue cómo se fue lejos».

No sabemos a qué edad ocurrió esta partida, pero en una carta de Fort escrita en 1915 afirma que vendió algunas notas a un periódico de Nueva York «cuando tenía 17 en Albany», y a los 18 (1892) contribuyó «a la edición del World de Brooklyn», y a los 19 (1893) se convirtió en «redactor» de un periódico nuevo, The Independent de Woodhaven, publicado en o cerca de Jamaica Long Island. En ese sentido Tiffany Thayer reflexiona al respecto:

«Ahora bien, las contribuciones al periódico de N.Y. e incluso a la edición del World de Brooklyn se pudieron haber hecho por correo, pero para editar un periódico en Long Island -incluso un semanario- Fort debió haber vivido en la vecindad.

«La copia del artículo más temprano que tenemos es del Journal de Nueva York, del 27 de abril de 1897, pero unos anteriores seguramente se han perdido, porque Fort estaba muy involucrado en ese tiempo, y se ha sabido que vivió en la ciudad de Nueva York por más de un año. Él recibió correspondencia en la 170 East 32nd Street, fechada en julio 21 de 1896. Es una postal, en donde se lee: «˜Fort: estamos en la avenida Columbus número 32 «“ Cor 75th quédate ahí- Christopher»™.

«No tengo idea de quien era Christopher solamente sospecho que era un pariente o un amigo de Albany».

En el clip que se anexa se pueden ver diversas fotos de Charles Fort, «La Foca del Bronx», en su juventud y hacia el final de su vida.

Vemos una de las típicas tiendas de ultramarinos de finales del siglo XIX, como la de los padres de Fort.

También podemos encontrar diversos grabados e ilustraciones de «lluvias insólitas», como las que aparecen en el libro de Olaus Magnus, Historia de Gentibus Septentrionalibus (1555), en donde se muestran diversas lluvias de peces. O el grabado sobre madera de Expositio Canonis Misse (1496), del Obispo Odo de Cambrai, que muestra la escena bíblica de la caída de maná.

Varias otras ilustraciones se ocupan de este tema (Éxodo 16.4-36), pero también de la lluvia de piedras que cayó sobre los amonitas, cuyo relato lo podemos encontrar en el Libro de Josué. O la invasión de ranas mencionada entre las plagas de Egipto.

Entre las lluvias de objetos insólitos está la clásica lluvia de fuego mencionada en la Biblia.

Hay, también dos grabados de 1557 que muestra una lluvia de cruces ocurrida, supuestamente, en 1503, y otra de lingotes de hierro caidos sobre una aldea de Basilea, Suiza.

Continuara…

[1] Theodore Dreiser lo comparó con Oliver Hardy. Louis Pauwels y Jacques Bergier decían que tenía los mismos bigotes que Gurdjieff.

[2] O Charles Nelson Fort, como mencionan otros biógrafos.

[3] Hacia 1910.

[4] Otros, como Tiffany Thayer, apuntan que el nacimiento fue el 6 de agosto, pero como hemos visto, el mismo Fort menciona el 9 como fecha de su nacimiento. El error de Thayer proviene de una entrevista que le hizo a Raymond Fort, hermano de Charles. Quien menciona ese dato.

[5] Escrito hacia 1899.

[6] Probablemente el título proviene de la obra de Shakespeare As You Like It (acto 2, escena 7, línea 142): «And one man in his time plays many parts, his acts being seven ages»; Pero, curiosamente, también podríamos mencionar los «muchos fragmentos» que quedan de este manuscrito de Fort, las «muchas piezas» de literatura científica que Fort utilizó en sus escritos y las «muchas partes» que dio a luz este género literario.

[7] Parece que había una pugna entre las familias Fort y Hoy en definir quién estaba arriba en la escala social: los abogados o los vendedores de ultramarinos. Este podría ser el origen del desprecio de Charles Fort por la Ciencia y la Cultura.

[8] «En el margen superior, enfrente de «˜Ellos»™, que representaba a su padre, Fort ha escrito «˜C.N.»™ tres veces». Nota de Thayer

[9] Knight Damon, Charles Fort: Prophet of the Unexplained, Doubleday & Co., Garden City, New York. 1970.

[10] Una nota de Thayer al pie del manuscrito dice: «En los márgenes de este MS, Fort ha hecho algunas anotaciones a lápiz en una fecha mucho más reciente, para identificar sobre todo los personajes. En la mención antedicha de su abuelo él ha escrito dos veces «P.V.» en el margen. Observe también los principios del interés de Fort en el Ártico y la aurora.

[11] Este Biff Allen (seguramente un nombre ficticio) era un chico adolescente que gustaba de relacionarse con tipos mayores de mala reputación.

 

La Navaja del Doctor Invencible

No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Algunos creen que William Ockham (Guillermo de Occam) nació en una localidad de Surrey llamada Ockham, al Sur de Londres, en 1280, pero otros opinan que fue en 1290 o en 1295, y otros más dan la fecha de 1300.

Guillermo de Occam.

Es poco lo que se conoce de su infancia. Muy joven viajó a Londres e ingresó a la Orden Franciscana. Estudió lógica y fue ordenado subdiácono en 1306. Hacia 1307 se trasladó a Oxford a estudiar teología, muy probablemente con Duns Scoto (Juan Escoto, 1266-1308). De 1315 a 1319 daría clases en Oxford y en París. Es precisamente en Francia, y luego en Alemania, en donde transcurriría la vida intelectual de De Occam.

En la Edad Media el texto oficial de Teología era la obra de Pedro Lombardo (1095-1160), Sentencias. Guillermo fue un encarnado crítico de esta obra y eso le impidió obtener el título de Teología en Oxford. Salió de la Universidad como «Inceptor» (principiante o bachiller) y continuaría sus estudios en conventos de Francia. El rector de Oxford, Jhon Lutterrell le acusó ante el Papa Juan XXII de haber cometido «56 errores», pero durante años, y gracias a su retiro a Francia, Occam continuaría sin ningún sobresalto.

Juan Escoto.

En 1323 Lutterrell, al no obtener respuesta, viaja a Aviñón para hablar con el Papa. Un año después Juan XXII ordena que Occam se traslade a Aviñón. Allí se le abrió un proceso para juzgar sus obras, mismo que duró varios años. La sentencia se dicta luego de tres años de deliberaciones, pero no satisface a Lutterrell, quien pide mayor dureza.

Durante el proceso, pero independiente de él, va tomando fuerza una nueva corriente dentro de la orden de los franciscanos: la llamada corriente «espiritual». Estos franciscanos decían que, ya que Jesús y sus apóstoles no habían tenido propiedades, los religiosos tampoco deberían tenerlas y tenían que vivir en la pobreza. Entre los líderes de este movimiento estaban el propio General de la Orden, Miguel de Cesena, y fray Bonagracia. Guillermo de Occam rápidamente se adhirió a esta corriente.

Juan XXII.

No es difícil comprender que esta tesis fuese declarada herética, pues afectaba los intereses de la Iglesia. Es entonces que en 1326, el Papa manda detener a Cesena, Bonagracia y a Occam. Los tres escaparían el 26 de mayo de 1328 para dirigirse a Alemania, en donde les daría asilo Luis IV de Baviera, quien ya había sido excomulgado en 1324.

Fue este hecho, y no sus críticas a Lombardo, lo que haría que el Papa lo excomulgara el 5 junio de 1328. Misma suerte correrían sus compañeros, pero Cesena, además, es destituido de su cargo, aunque tenía en su poder el sello de la Orden Franciscana. En 1329 Occam pasa a residir en el convento franciscano de Munich, ciudad-corte del emperador. Aprovecha su estancia en Munich para criticar las bulas del Papa sobre la pobreza. Escribe Ocho cuestiones sobre la autoridad del Sumo Pontífice y Compendio de los errores del Papa Juan XXII. Para Occam, Juan XXII es un antiPapa y, además, hereje.

También defendía que la Iglesia debería tener una función meramente espiritual, y por lo tanto el emperador tenía primacía temporal sobre el Papa. Sostenía que debería haber una separación entre el poder Papal y el temporal, y que la fe y la razón también deberían disociarse. Siguiendo las enseñanzas de Escoto, se opuso a Tomás de Aquino (que pretendía explicar la existencia de Dios mediante razonamientos filosóficos). Para Occam no podía haber una teología racional, ya que la existencia de Dios y otros dogmas religiosos, como la inmortalidad del alma, no pueden ser demostrados por medio de la razón, ya que se basan exclusivamente en la fe.

Luis IV de Baviera.

Juan XXII muere en 1334, pero Occam no se reconcilia con el sucesor, Benedicto XII. Continúa escribiendo sobre Lógica y Filosofía, pero principalmente sobre Política y Teología. También sus compañeros mueren y él queda como vicario de la orden franciscana sediciosa. Finalmente muere Luis de Baviera en 1347, quien había sido destituido un año antes. Cansado y sin apoyo, en 1348 entrega el sello de la Orden Franciscana y pide una reconciliación al Papa Clemente VI, quien lo perdona a condición de que firme una serie de retractaciones, se ignora si las llegó a firmar ya que a partir de ahí se pierde su rastro. Algunos piensan que murió en la epidemia de peste negra de 1349, pero para otros el Venerabilis Inceptor (Venerable Bachiller) o Doctor Invincibilis (Doctor Invencible) murió el 10 de abril de 1350 en la ciudad de Munich.

PENSAMIENTO POLÍTICO

Occam pensaba que todo el poder, político y religioso, proviene de Dios. A los hombres sólo les queda elegir a sus gobernantes (políticos y religiosos). El Papa, al ser elegido por un grupo de hombres (los cardenales) y al ser él mismo un hombre, puede equivocarse. Un cristiano está sometido al Papado, pero no al Papa. De igual forma, ni el Papa debe estar sometido a los reyes, ni estos al Papa ya que sus poderes provienen de Dios y son independientes.

Tomás de Aquino.

El Papa, al ser el sucesor de San Pedro, es la cabeza de la iglesia y príncipe de todos los obispos y su autoridad sólo alcanza las cuestiones religiosas y no a las civiles. Los reyes, a su vez, no tienen jurisdicción religiosa y su autoridad es sólo civil. La Iglesia y el Estado son independientes, aunque puede haber coordinación y colaboración debido a su común origen divino, con el fin de buscar un bien para la comunidad.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Guillermo de Occam fundó el Nominalismo y también fue el responsable del Voluntarismo. El primero sostiene que todos los conceptos universales no son más que palabras, y al ser producto de la mente, son subjetivos. No hay ninguna realidad que responda al calificativo de universal. El segundo se refiere a la Voluntad omnipotente de Dios, es decir, odiar a Dios podría ser un acto bueno, siempre y cuando él mismo lo prescribiera (Deus potest praecipere quod voluntas creata odiat eum (…). Odire Deum potest esse actus rectum in via, puta si praecipiatur a Deo: ergo et in patria!). No hay un Bien y Mal naturales. Estos son sólo así porque Dios lo ha querido (ha sido su voluntad) y no a la inversa. Esto lleva a la negación de la existencia de Dios, ya que al poder hacer algo absurdo, él mismo sería un absurdo

Benedicto XII.

Según Occam, existen dos tipos de verdad:

a) Racional o Filosófica. El hombre capta esta verdad mediante la razón y la evidencia de los razonamientos.

b) Teológica. El hombre capta esta verdad mediante la fe, que se rige por la voluntad.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Para Occam la Naturaleza siempre escoge el camino más simple. Este era un pensamiento común entre varios escritores medievales, como Durand de Saint-Pourcain, un dominico filósofo y teólogo fallecido en 1332, y también se encuentra enunciada en la obra de Duns Scoto.

Clemente VI.

Pero De Occam decía que la simplicidad no era un atributo de lo real pero sí debía serlo de las teorías sobre lo real. Para él la mejor teoría era aquella que puede explicar lo mismo con menos elementos o recursos. En particular cuestionó la teoría del ímpetu diciendo que afirmar «un cuerpo se mueve debido a que adquiere un ímpetu» era más complicado que decir sencillamente «un cuerpo se mueve», ya que la expresión «adquiere un ímpetu» no decía nada y por tanto no agregaba nada nuevo (flatus vocis = palabra vacía).

Sean Connery como Guillermo de Baskerville.

El concepto de asociar sencillez con verdad no era nuevo en el siglo XIV. De hecho se encuentra ya en la Física de Aristóteles, pero Occam lo utiliza, por ejemplo, para reinterpretar las ideas de causalidad del filósofo estagirita, afirmando que no se puede justificar una causa universal por simple acumulación de casos individuales.

LA FAMOSA NAVAJA

Esta búsqueda de la simplicidad y la sencillez es lo que llevó a Occam a afilar su navaja. La Navaja de Occam, el también llamado Principio de parsimonia (en el sentido de moderación) o de economía, es una de las herramientas más potentes y eficaces de la ciencia moderna. Implica que en el conjunto de teorías ofrecidas para explicar un hecho hemos de preferir, en general, la más simple. La forma más conocida dice: «Entia non sunt multiplicanda praeter neccesittatem» (No multiplicar los entes más allá de lo necesario). Pero de esa forma nunca la escribió Occam. En su obra encontramos la idea enunciada de diversas maeras, por ejemplo, cuando en los comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo, afirma: «Nunquam ponenda est pluralitas sine necesítate» (No debe suponerse una pluralidad sin motivo), o «Pluralitas non est ponenda sine necesítate» (No hay que suponer una pluralidad sin ser necesario). También en la expresión «Frustra fit per plura quod potest fieri per pauciora» (Es vano hacer con mucho lo que puede hacerse con menos); «Non sunt ponenda plura ubi sufficiunt pauciora», o bien «Quando propositio verificatur pro rebus, si duae res sufficiunt ad eius veritatem, superfluum est ponere tertiam», lo que quiere decir que cuando una afirmación puede ser verdadera por dos razones, y estas son suficientes, es superfluo suponer una tercera.

Una redacción más moderna dice que: «Las descripciones deben mantenerse lo más simples posibles hasta el momento en que se demuestre que resultan inadecuadas».

EL NOMBRE DE LA ROSA

Varios autores han señalado la influencia que tuvo Occam en la novela de Umberto Eco. En efecto, el mismo Eco informa en su Postille a Il nomme della rosa, que pensó originalmente en William de Ockham para el personaje que finalmente se llamaría William de Baskerville. Su origen franciscano y sus conocimientos de la filosofía natural lo hacían el candidato ideal para resolver los crímenes del monasterio. De hecho la trama ocurre en 1327, justo cuando De Occam estaba encarcelado en Aviñón.

Humberto Eco.

En toda la novela hay referencias al franciscano, como en el primer día (Vísperas), Baskerville le dice a Adso que «no conviene multiplicar las explicaciones y las causas mientras no haya estricta necesidad»; o cuando menciona ser amigo Guillermo de Occam.

SU OBRA

La obra de Occam es bastante extensa, y cubre varios campos del conocimiento, como Filosofía, Lógica, Naturaleza y Teología. Están, por ejemplo, sus estudios sobre la obra de Aristóteles: (In librum praedicamentorum; In duos libros Perihermeneias; In duos libros Elenchorum; Expositio super octo libros Physicorum).

Las críticas a los libros de Lombardo (Ordinatio sobre el libro primero de las Sentencias y Reportatio sobre los tres libros restantes).

También se ocupó de Porfirio en Expositio in artis logicae proemium et expositio in librum Porphyrii de praedicabilibus.

Hay que considerar también De Sacramento altaris; Scriptum in librum primum Sententiarum y Tractatus de praedestinatione et praescientia Dei.

Compendium logicae; Logicae tractatus minor y Tractatus logicae junto a Elementarium logicae; Summa totius logicae y Logica maior son sus obras más destacadas.

Finalmente hay libros dedicados a la Física: Quaestiones in octo libros physicorum; Quodlibetos y Quaestio Prima Principalis Prologi. Y sus escritos en los que se debate el problema de la potestad Papal y civil y se critica los errores y herejías de los Papas Juan XXII y Benedicto XII, como Tractatus de successivis.

REFERENCIAS

De Andres T., El nominalismo de Guil1ermo de Ockham como filosofía del lenguaje, Madrid, 1969.

Newman, J. R. The world of mathematics, Simon & Shuster, Nueva York, 1956.

Rábade S. Romeo, Guillermo de Ockham y la filosofía del siglo XlV, Madrid, 1966.

Shapiro H., Motion, time and place according to William of Ockham, Nueva York, 1957

Trueba Atienza Carmen, «Lógica filosófica medieval: San Anselmo y Guillermo de Occam», Analogía, 11(1): 151-166, ene-jul, 1997.

Chaneques incendiarios

EL CASO DE LOS CHANEQUES INCENDIARIOS

Juan Aldama y su hermano Demetrio quedaron sorprendidos. A unos cuantos metros de donde se encontraban, sobre la carretera 180, vieron un camión de carga que, incendiándose y haciendo ruido con la bocina, transitaba dando tumbos sobre la costera del Golfo de México. Los hermanos Aldama, campesinos y vecinos de Las Palmas, en el Estado de veracruz, declararon que vieron al camión cuando venía ardiendo sobre la carretera. Eran aproximadamente las 16:00 horas del 25 de mayo de 1973.El «camión incendiado por los chaneques».

De inmediato acudieron a prestar ayuda al conductor, una vez que éste logró detener el camión sobre la cuneta. Lo bajaron y auxiliaron: no tenía ninguna quemadura de importancia pero gritaba, exaltado, que se había quedado sin frenos y que se quemaba. Entre todos intentaron apagar el fuego, pero nada pudieron hacer para sofocarlo. Las llamas se propagaron rápidamente quemando las tarimas de madera y tdo el material combustible sobre el vehículo. Los asientos, en la cabina del conductor, se convirtieron en cenizas y algunos de sus resortes se doblaron por el calor; las llantas continuaron quemándose por varias horas. El conductor del camión, una vez repuesto del susto, huyó con rumbo desconocido.

El siniestro fue reportado en varios periódicos de la República Mexicana, llegando a aparecer en el Novedades, uno de los principales diarios de la capital mexicana.

Las compañías e seguros y los Miniserios Públicos reciben al mes varios reportes de autos y camiones quemados por diversas causas, principalmente debido a accidentes automovilísticos. Sin embargo, estos accidentes no son tan importantes como para que su crónica aparezca en la mayor parte de los periódicos del país. ¿Qué tenía de especial este caso para que se le diera tanta importancia?

Siete días antes había ocurrido otro siniestro similar muy cerca de ahí. Un caso que ha entrado en la historia de la ufología mexicana como «el caso del camión quemado por los ovnis». Este suceso ocurrió en el mismo estado de Veracruz y, supuestamente, estuvieron involucrados unos diminutos seres conocidos en la zona con el nombre de chaneques.

Como bien ha apuntado Héctor Escobar, el caso de Las Palmas no era más que una copia del suceso ocurrido el 18 de mayo en Cintalapa, aunque más simple. La diferencia entre ambos era que en Cintalapa, como veremos, los elementos que no se queman fácilmente fueron los que, supuestamente, ardieron, y en Las Palmas, se dijo, no se quemaron los productos combustibles.

Como elementos de extrañeza se apuntaron: que el parabrisas de cristal del camión no se había quemado; que en las cercanías del camión se hallaron fragmentos de cartón y de mica (silicato aluminicopotàsico hidratado con cantidades variables de Magnesio, Manganeso, Fierro y Titanio) sin quemar; y que también se encontró un costal de yute (fibra de henequén) sin dañar.

En cuanto al cristal y a la mica no era tan extraño que no hubieran sufrido daños, ya que el primero era un parabrisas del tipo de cristal templado y la segunda, como se sabe, en algún tiempo se utilizó como aislante térmico en algunos aparatos eléctricos. El pedazo de cartón tal vez no pertenecía al camión o llegó al lugar con l viento, y el costal del yute era del mismo tipo del que utilizan los campesinos de la zona para guardar sus cosechas. Los hermanos Aldama lo habían utilizado para tratar de apagar el fuego, probablemente lo dejaron olviddo. En realidad nada había e misterioso. Ni siquiera la huída del conductor, pues seguramente por algún error suyo en el mantenimiento o la conducción del camión, había sufrido este incendio o temía que le acusaran y le obligaran a pagar los destrozos.

Lo que hizo «famoso» este caso fueron los sucesos ocurridos días antes en la carrtera Tinaja a Tierra Blanca y de los que a continuación nos vamos a ocupar.

UN CAMIÓN CARGADO CON ASBESTO

Todos los autores que se han ocupado de este caso, desde Escobar hasta García, pasando por Salazar, han cometido el mismo error informando que los sucesos ocurrieron el 22 de mayo de 1973. En realidad fue el viernes 18 de mayo cuando Miguel Ángel González conducía un camión cargado con cemento y 50 láminas de asbesto, sobre la carretera 95, de La Tinaja a Tierra Blanca, y observó unos diminutos hombrecillos que le hacían señas.

Según el relato que hizo González, al acercarse al poblado de Cintalapa, aproximadamente en el kilómetro 18 de la citada carretera, vio a cierta distancia un grupo de hombres, cinco en total, a mitad del camino, quealzaban los brazos en dirección del camión, por lo que disminuyó su velocidad, y cuando ya los tenía a unos 20 metros, pudo observar que se trataba de hombre muy pequeños, ni siquiera del tamaño de un hombre enano, y que parecían chaneques (duendes o gnomos).

De inmediato paró el camión y trató de perseguirlos, pero los chanques se dirigieron hacia un monte cercano cubierto de maleza, en donde se perdieron.

Cuando González regresó al camión, grande fue su sorpresa al encontrarlo envuelto en llamas azules. En unos pocos minutos, según González, todo fue destruido, incluyendo el cemento y las láminas de asbesto, estimándose los daños en 35 mil dólares.

El camión era propiedad de Abel López, vecino de Catemaco, en el mismo Estado de Veracruz.

Al poco tiempo llegó la patrulla de caminos. El chofer no cesaba de reetir que el camión cargado con láminas de asbesto y costales de cemento fue pasto de llamas azules a pesar de que dichos materiales no son combustibles. González declaró:

Iba a la altura del kilómetro 18 de la carretera La Tinaja a Tierra Blanca, acercándome al poblado de Cintalapa, cuando de pronto vi un grupo de gentes a la mitad de la carretera y por eso disminuí la velocidad. Cuando ya los tenía a poca distancia pude observar que se trataba de hombres muy pequeño, ni siquiera del tamaño de un enano. Estaban vestidos de una manera muy extraña. Parecían duendes o gnomos que venían a mi encuentro con los brazos en alto.

Ya muy cerca de ellos paré el camión. Parece ser que al bajarme sorprendía a aquellos hombrecillos con mi presencia. Entonces huyeron precipitadamente y se perdieron en la maleza.

Después de buscarlos inútilmente, decidí regresar, y grande fue mi sorpresa al contemplar el camión envulto en gigantescas llamas azules.

Aunque no sentía calor, esas llamas consumieron el camión con todo y carga, no obstante que era cemento y láminas de asbesto lo que transportaba.

LOS CHANEQUES

El conductor del camión hizo su declaración, bajo juramento, ante las autoridades de la Policía de Tránsito Federal. El oficial Fernando Aportela Abad tomó conocimiento del caso y en su acta dijo que era posible que un cortocircuito en el motor produjera el incendio; sin embargo, testificó su incredulidad ante la conflagración del material no combustible:

Como policía es difícil comprobar la versión del conductor sobre duendecillos que arrojan bolas de fuego, por lo que soy incrédulo, pero como veracruzano conozco las historias de los chaneques, que coinciden con la descripción del conductor. Sabemos que lo de los chaneques o duendes es pura leyenda, pero no nos podemos explicar cómo es que ardió el cemento, láminas de asbesto y material no inflamable, y que requieren de potentes sustancias químicas y altas temperaturas para incendiarse.

La policía, aunque intrigada, ayudó a González y al propietario del vehículo, Abel López, a buscar a los gnomos responsables del siniestro.

La noticia, que corrió como reguero de pólvora, causó gran conmosión entre los moradores de La Tinaja, cuna de la leyenda de los chaneques. Los habitantes del poblado «a ojos cerrados dieron crédito al conductor de su encuentro con los chaneques», haciendo comentarios acerca de apriciones en diferentes lugares de Veracruz de los fantásticos personajes.

El señor Jesús «Chico» Rodríquez de Ramos, residente en La Tinaja y dueño de un negocio de mercado automotriz y de grúas, retiró de la carretera los restos del camión. El comentario del Rodríguez fue:

Aquí todos los habitantes escuchaon con demasiada atención la historia del chofer Miguel Ángel y los chaneques. Sin embargo, bien puede ser una vulgar mentira del conductor del camión para eludir la responsabilidad derivada del incendio, que pudo ser ocasionada en el sistema de frenos. Es decir, que pudo ocurrir que las balatas se hayan «pegado» y con la fricción se produjo el siniestro.

Sin embargo -añadió el señor Rodríguez-, la narración de Miguel Ángel ha corrido de boca en boca en todo el pueblo y propició que de la capital de la república varios medios de información telefonearan a este lugar con el fin de localizar al chofer para que diera nuevamente su versión sobre el extraño suceso.

EL RAYO LASER Y LOS OVNIS

Así estaban las cosas. Todo el mundo hablaba de la responsabilidad de unos duendes autóctonos, los chaneques, pero nadielos había relacionado con los ovnis, hasta que el 30 de mayo, un ingeniero industrial, José de Hora López, catedrático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Veracruz, especialista en física y electrónica (según dijeron los periódicos) y aficionado a los ovnis, declaró que el incendio fue causado «por la proyección de un poderoso rayo luminoso de una longitud de onda de tipo selectivo y de origen desconocido, similar al rayo láser y que en ese momento debió haber producido un haz e luz de altísima intensidad con partículas ígneas de 2,500 a 3,000 grados de temperatura por lo cual el asbesto, que sí es un combustible fácil, quedó reducido a pedazos de carbón».

Fragmento del metal fundido recuperado en el siniestro.

De aquí a involucrar a losovnis en el asunto sólo había un paso. Ese paso lo dieron los redactores de la revista DUDA al escribir en uno de sus encabezados ¿Tiene que ver este misterioso incendio con los ovnis?, para luego sumergirse en elucubraciones fantasiosas.

Una vez establecida la relación ovnis-camión quemado, el único ufólogo mexicano que se acercó a investigar el caso en ese entonces fue Raúl Álvarez Ramos, quien se había intresado por los platillos voladores desde 1957, y que había diseñado un emisor de señales de radio de acuerdo con la distribución de los cuasares (sic). Raúl Álvarez se apersonó en Cintalapa y recogió muestras de los fragmentos «quemados» del camión, muestras qu veinte años después aclararían el caso.

ASBESTO Y CEMENTO

Antes de ver cuál fue la solución de este caso veamos qué cosas son, químicamente, el cemento y el asbesto.

El cemento es una mezcla de caliza CaCO3 y arcilla caolinítica. Durante la cocción del cemento ocurren las siguientes reacciones:

Trozos de las láminas de asbesto que transportaba el camión.

  • Evaporación del agua de la mezcla a 100ºC.
  • Disociación del carbonato de magnesio a 400ºC.
  • Eliminación del agua combinada con la arcilla a 500ºC.
  • Formación de aluminato cálcico (CaO Al2O3) y óxido ferroso cálcico (CaO Fe2O3) debajo de 800ºC.
  • Formación de silicato cá
  • lcico (CaO SiO2) entre 800º y 900ºC.

  • Formación de trialuminato cálcico (5CaO 3Al2O3) entre 900º y 950ºC.
  • Formación de silicato bicálcico (2CaO SiO2) entre 950º y 1,200ºC.
  • Formación de aluminato tricálcico (3CaO Al2O3) y aluminato tetracálcico (4CaO Al2O3) entre 1,200º y 1,300ºC.
  • Principios de formaciones líquidas a 1,260ºC.
  • Formación de silicato tricálcico (2CaO SiO2) con desaparición progresiva de la cal libre a 1,260º y 1450ºC.


Como se ve, en esta calcinación se eliminan todos los productos que se puedan evaporar y quemar por debajo de los 1,450ºC. Lo que queda es un material prácticamente no combustible a esas temperaturas.

Por su parte, el asbesto está constituido por silicatos fibrosos o minerales que se deshacen en fibras como la tremolina (Ca2Mg5Si8O22(OH)2) y el crisolito (Mg6Si4O11(OH)6H2O), es decir, silicatos dobles de calcio y magnesio con un poco de alúmina y óxido de hierro.

Antiguamente el asbesto era sinónimo del amianto, aunque hoy se da este nombre sólo a las variedades más sedosas. Su nombre proviene del latín asbestos y éste del griego ásbestos, incombustible, inextinguible. Se le utilizaba comunmente omo aislante, en la fabricación de trajes a prueba de fuego, en láminas canalizadoras y tuberías. El asbesto comercial comprende tres tipos de minerales: anfibolita, hornblenda y serpentina. Para fabricar tubería y láminas de asbesto se le mezcla con cemento y un exceso de agua. Este era el tipo de material que transportaba Migue Ángel González. Un material que efectivamente es incombustible, y sin embargo…

LAS MUESTRAS DEL CAMIÓN QUEMADO

Dentro de las leyendas ufológicas mexicanas ha quedado grabado el hecho de que un camión cargado con demento y láminas de asbesto fue consumido totalmente por unas misteriosas llamas azules, producidas por un rayo láser emitido desde un ovni que transportaba chaneques. Pero ¿es verdad lo anterior? ¿Se consumieron las láminas de asbesto y los acos de cemento?

Durante el programa ¿Y usted qué opina?, dirigido y conducido por Nino Canun, Raúl Álvarez Ramos nos entregó una muestra (fragmentos, residuos) de los restos del camión quemado.

Microfotografía con amplificación de 200X, en la que se observan inclusiones de calcio-silicio. La probeta fue atacada con ácido fluorhídrico al 0.5% durante 15 segundos.

Al observar los residuos y tenerlos en mis manos comprendí, de inmediato, la verdad del caso del «camión quemado por un ovni». Lo insólito del asunto se reducía a que, supuestamente, las láminas de asbesto se habían reducido a cenizas junto con el camión. Las láminas de un producto incombustible habían ardido, sin más.

Bueno, eso era lo que se decía y era parte de la leyenda; pero ahí, en mis manos y frente a mis ojos, lo que yo veía eran tres residuos perfectamente bien diferenciados. Por una parte, es cierto, había una gran cantidad de ceniza, para ser más exactos, tizne o carbón producto de la combustión de materia orgánica, posiblemente madera. Había, además, pedazos de un metal fundido de un color plateado, probablemente aluminio o algunaaleación del mismo ya que, a pesar del tiempo transcurrido, no presentaba signos de corrosión y era bastante ligero (posteriormente en casa comprobé que era material no magnético). Finalmente, habían pedazos de la famosa lámina de asbesto sin ningún signo de combustión o de que hubiese sido fundida. En una palabra, como ya dije más arriba, todo había sido un mito, una leyenda. El «camión quemado por los ovni» había ardido pero dejando intactas las placas de asbesto. No había mayor misterio, aunque quedaban varios cabos por atar. En primer lugar había que identificar las tres sustancias (¿carbón? ¿aluminio? ¿asbesto?); posteriormente había que identificar la causa del siniestro. Era necesario tratar de entrevistar a los testigos y ver si existía algún móvil (cobro de seguros, negligencia en el manejo o en los mantenimientos de la unidad, problemas de alcohol, robo de materiales, etc.)

El primer problema (la identificación de la sustancia) se resolvió en dos pasos. El análisis de la ceniza lo ealicé personalmente en los laboratorios de Ciencia Básica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (hago la aclaración, para establecer una diferencia entre Jim Dilettoso y otros ufólogos que se arropan con el prestigio de las instituciones con las que colaboran o a las que le trabajan, y nosotros, que la UNAM no avala los resultados obtenidos por mí, sencillamente porque no fue un estudio oficial).

Los resultados arrojaron, simple y llanamente el veredicto de : residuos de materia orgánica quemada (madera) y restos de grasas y aceites minerales y diesel. Estas cenizas pudieron haber sido los restos del tandem de madera del camión que, seguramente, estaban impregnados con aceite mineral (del mismo que se utiliza para lubricar el motor). El diesel, obviamente es el tipo de combustible que utilizan estos camiones para su funcionamiento.

El problema de identificar el metal y los fragmentos de la lámina de asbesto era más complicado y escapaba de mis manos, recursos y conocimientos (soy ingeniero químico y no químicometalúrgico). Estas muestras, junto con un fragmento de un supuesto ovni que se había estrellado en el Norte de la República Mexicana (qu me había entregado el ufólogo Luis Andrés Jaspersen), y del que en otra ocasión hablaré, fueron enviadas a tres laboratorios independientes: dos casas de estudio, la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, y a una compañía metalúrgica: Fundidora Altzairu. Hago la aclarción de que tampoco estos organismos avalan los resultados, por la misma razón anterior. Hay que hacer notar, sin embargo, que los analistas de la UAM y de Altzairu son aficionados a los ovnis (pro-ovni).

Microfotografìa, ampliación 100X. Se observan fases de aluminio-silicio, así como zonas de silicio-calcio y pequeñas áreas de la fase alfa de aluminio-hierro-silicio. La probeta fue pulida y no se le atacó químicamente.

En términos generales los tres análisis concuerdan. Las placas de asbesto son efectivamente de asbesto (en uno de los laboratorios se identificó como «fibrocemento o asbesto»). Fueron desprendidas «no por corte o cisalladura, sino por movimientos manuales: doblar y desdoblar hasta su ruptura y desprendimiento». No hay evidencia de combustión: «las muestras están impregnadas de ceniza que no corresponde a los elementos en cuestión». Lo anterior puede tener una explicación ya que Raúl Álvarez Ramos guardó en un solo lugar sus «muestras», manteniéndolas en contacto.

En cuanto al metal, se trataba efectivamente de una aleación de aluminio. Los diferentes resultados de los laboratorios arrojaron una proporción de 85.5 a 86.5% de aluminio (en uno de los reportes se habla de Bauxita Al2O3.2H2O); 12.5 a 13.5% de silicio; 1% de hierro y trazas de calcio. Se menciona el nombre de la aleación (¿comercial?): Silumin. También se dice que la aleación es muy parecida a la producida por Alcan, en Arvida, Canadá. Finalmente se nos informa que esta aleación se usa en la fabricación de planchas, barras, perfiles y remaches. Los restos son, suponemos, de los perfiles que sstienen unidas las tablas de madera del tandem o de los remaches utilizados en los perfiles de aluminio o de ellos mismos.

Entre las varias pruebas que se hicieron estuvieron la preparación de pobetas según la norma NOM B-79-1986 y tomas de fotomicrografías con miscroscopio electrónico. En esas fotos se observan fases del aluminio-silicio; aluminio-calcio y fase alfa de aluminio-hierro-silicio.

¿QUÉ OCURRIÓ?

De los datos aquí expuestos se desprende lo siguiente:

Un camión que transportaba materiales de construcción como sacos de cemento y láminas de asbesto se incendió alcanzando temperaturas de al menos 659ºC (temperatura de fusión del aluminio); el asbesto, en contra a lo que dice la leyenda, no se quemó.

Probablemente el origen de los siniestros (los dos casos aquí narrados) fue el sistema de frenos. Las balatas se pegaron produciendo, por la gran temperatura alcanzada, que la madera del tandem, que estaba impregnada de aceite, se quemara. Posteriormente las llamas alcanzaron el tanque del diesel y entonces todo el camión se incendió.

¿Estaba ebrio Migue Ángel González? ¿Por qué no pudo controlar el incendio? ¿Fue esa la razón para que inventara lo de los chaneques? ¿Por qué las llamas eran azules (signo de una buena combustión)? ¿Transportaba algún comburente, además de los productos combustibles?, o ¿la explicación correta es la del oficial Fernando Aportela Abad, quien afirmó qu todo se debió a un cortocircuito (lo que también explicaría el color de las llamas)? ¿Por qué siempre aparecen «científicos», como José de Hora López, diciendo estupideces en el más puro estilo irracional y pseudocientífico? ¿Qué hubiera ocurrido si la revista DUDA no hubiera involucrado a los ovnis en este suceso? ¿Hubiera pasado inadvertido? ¿En este tipo de incendios se puede alcanzar temperaturas de al menos 659ºC?*

Aún quedan varias preguntas en el expediente por lo que este reporte sólo puede ser preliminar. A estas preguntas se intentará responder en una futur reencuesta del caso e el sitio. Por el momento sólo podemos decir que aquí no hubo ningún ovni y que en general, para todas las preguntas existen respuestas perfectamente racionales (aunque estas tarden algunos años en llegar).

REFERENCIAS

Anónimo, Un camión incendiado por chaneques, Novedades, México, 22 de mayo de 1973.
Anónimo, Otro camión consumido por el fuego, Novedades, México, 26 de mayo de 1973.
Anónimo, ¿Qué incendió aqueñ camión?, Duda, No. 103, México, 20 de junio de 1973, pág. 32.
Anónimo, Algo muy raro sucede en Veracruz, Duda, No. 108, México, 25 de julio de 1973, pág. 32.
Anónimo, Un camión incendiado por duendes, Oculto, Año II, No. 36, I Epoca, México, 18 de enero de 1979, págs. 36-38.
Escobar Sotomayor Héctor, Los fraudes ovni en México, Perspectivas Ufológicas, No. 2, México, abril de 1994, págs. 21-26.
Escobar Sotomayor Héctor, 500 años de ovnis en México I, Corporativo Mina, México, 1995, págs. 70-71.
García santiago, Los ovnis en México, Coleción Duda Semanal, Serie la Otra Cara, No. 58, Editorial Posada, México, 1973, págs. 85-87.
Montes de Oca Pedro, Fue un rayo luminoso el que incendió el camión, La Prensa, México, 30 de mayo de 1973.
Rodríguez Ángel Manuel, Si fueron chanecas los que incendiaron el camión, La Prensa, México, 23 de mayo de 1973.
Salazar Mendoza Alfonso, Los chaneques en Chiapas… ¿llegaron de otro planeta?, Reporte ovni, No. 31, México, agosto de 1994, págs. 11-13.

* En realidad esta pregunta sí tiene una respuesta. Para tratar de aclarar este punto veamos las gráficas 1 y 2. La primera muestra el comportamiento de diversos materiales con la temperatura. En ella vemos que la temperatura de un fuego del tipo celulósico (el producido por la combustión de madera, cartón, papel, etc.) es de cerca de 900ºC después de una hora. En ese mismo intervalo de tiempo la temperatura de un fuego de tipo de hidrocarburos (producido por la combustión de gasolina, diesel, combustóleo, etc.) es de 1,120ºC. En la gráfica 2 vemos que no es necesario que pase siquiera una hora para alcanzar la temperatura de fusión del aluminio: esa temperatura se alcanza a los 5 minutos en fugo celulósico y en 2 minutos en fuego de hidrocarburos. En ese misma gráfica se ve ue es necesario más que este tipo de fuegos para quemar cemento o asbesto o fundir el acero (1,500ºC). De hecho, las fotografías del camión muestran el tandem de madera carbonizado, pero la estructura de acero intacta. Para conseguir los resultados obtenidos no era necesario el uso de un rayo láser; una simple mezcla de fuegos celulósicos y por hidrocarburos (madera del tandem impregnada con aceite) produciría el mismo efecto. Para terminar; aunque utilicemos un rayo láser sobre una placa de asbesto, nunca obtendremos «pedazos de carbón» como lo afirmó en su momento José de Hora López, ya que en la coposición del asbesto sólo intervienen silicatos dobles de calcio y de magnesio. Transformar estos elementos químicos en carbón es un trabajo propio de alquimistas (o de ufólogos): una quimera.