Archivo de la categoría: Divulgación científica

Los antiguos mayas y sus armas de guerra

ESCRUTINIO

Los antiguos mayas y sus armas de guerra[1]

Juan José Morales

No son muy lejanos los tiempos en que a los antiguos mayas se les consideraba un pueblo bondadoso y pacífico consagrado al estudio de los astros, la contemplación del mundo y la construcción de templos y palacios. Hoy se sabe que eran tanto o más belicosos que sus contemporáneos de otras regiones del México prehispánico, y las investigaciones arqueológicas brindan nueva información sobre la manera en que libraban sus guerras y las armas que empleaban. Así, un estudio realizado en la zona arqueológica de Mayapán, cerca de Mérida, reveló que en sus combates utilizaban mazos o macanas erizadas de puntas, capaces de causar mortales heridas.

La investigación, obra de los arqueólogos Stanley Serafin, de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur, y Carlos Peraza Lope y Eunice Uc González, ambos del Centro INAH Yucatán, acaba de aparecer en la revista American Journal of Physical Anthropology y se basa en el análisis de las lesiones que muestran 116 cráneos hallados en aquella ciudad prehispánica y que corresponden al período que va del año 600 antes de nuestra era a 1542. Por sus características «”fractura y dos hendiduras penetrantes muy conspicuas de forma oval situadas la una cerca de la otra»”, se presume que fueron ocasionadas por el golpe de un mazo o garrote de madera con puntas cónicas de piedra incrustadas.

clip_image001Aunque no se han hallado mazos con puntas de piedra incrustadas, el estudio de restos humanos hallados en Mayapán indica que tales armas contundentes eran usadas regularmente por los guerreros mayas. Serían más o menos parecidos al que se muestra en la ilustración, y que era usado por los guerreros de la tribu pontiac de Estados Unidos.

Armas de este tipo «”explican los investigadores»” aparecen representadas en dibujos y pinturas de la época prehispánica, pero esta es la primera vez que se encuentran restos humanos con lesiones causadas por ellas.

El hecho de que las heridas se encuentren, casi todas, en el lado izquierdo del rostro y que se trate de fracturas ocasionadas por un objeto contundente con elementos puntiagudos, permite asimismo suponer que fueron causadas en una situación en que el atacante llegó de frente empuñando la macana en la mano derecha, para asestar el golpe. También, por ser la mayoría de los restos de individuos del sexo masculino, puede inferirse que eran guerreros y que no murieron en emboscadas o ataques por sorpresa, sino en combates a campo abierto. Sólo se encontraron unos pocos cráneos de mujeres con las heridas en la parte posterior del cráneo, lo cual indica que fueron atacadas de manera imprevista o cuando huían.

A juicio de los investigadores, el tipo de terreno plano, y la vegetación de selva baja caducifolia del noroeste de la península, donde se encuentra Mayapán, propiciaban los encuentros cara a cara entre grupos de combatientes, a diferencia de las densas selvas altas del sur, donde era más fácil mantenerse escondido y al acecho o aproximarse sigilosamente para realizar emboscadas y ataques por sorpresa.

Los cráneos con tales heridas contundentes, como decíamos, corresponden a un período de varios siglos, y un hecho notable es que la frecuencia de muertes por esta causa disminuye entre los años 700 y 900, correspondientes a la etapa del Clásico en que comenzó la decadencia maya y se abandonaron muchos pueblos y ciudades. Esta disminución en la frecuencia de combates no embona con la idea, muy extendida, de que el despoblamiento se debió a las guerras. En cambio, en el Posclásico, el período que siguió a la decadencia, resurge la violencia, manifestada en mayor número de cráneos con fracturas por golpes, cosa que puede atribuirse a la crisis que entonces se vivía y que puede haber incubado conflictos armados.

Otro hallazgo durante esta investigación fue el de una punta de flecha en el omóplato derecho de un esqueleto. Es la primera vez que se encuentra un proyectil de este tipo clara y directamente relacionado con la muerte de un individuo. También en este caso, por la posición y la orientación de la herida «”dice el estudio»”, puede deducirse que la víctima fue atacada de frente.

En fin, las exploraciones arqueológicas siguen mostrándonos nuevos aspectos de la forma en que vivían, combatían y morían los antiguos mayas.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Miércoles 26 de marzo de 2014

La riqueza del Aerolito de Cozumel

IMPACTO AMBIENTAL

La riqueza del Aerolito de Cozumel[1]

Juan José Morales

Ignoro por qué se le llama El Aerolito, pero ese es el nombre de un cenote de la isla de Cozumel. Es del tipo que los científicos denominan anquihalinos, que se caracterizan porque hay en ellos tanto agua dulce como marina, separadas por una delgada capa llamada haloclina.

Este tipo de cenotes se encuentran tanto en Cozumel como a lo largo de la costa de tierra firme en Quintana Roo. En ellos se han hecho importantes hallazgos científicos «”a los que ya nos hemos referido en esta columna»”, como ciertos crustáceos que podrían considerarse el eslabón perdido entre los insectos y los demás artrópodos. Y El Aerolito no es la excepción. De hecho, ha resultado un verdadero cofre de tesoros biológicos.

clip_image001Este esquema, tomado de la revista Biodiversitas, ilustra el artículo de Fernando Calderón Gutiérrez sobre la gran riqueza biológica del cenote Aerolito y su prolongación tierra adentro. En el recuadro de la esquina inferior izquierda se indican los principales grupos de especies identificados por los investigadores.

Si bien la boca del cenote se encuentra en la zona costera, su interior se extiende en forma de un sistema de cuevas inundadas por18 kilómetros tierra adentro. Pero su porción más interesante desde el punto de vista científico es la más cercana al litoral. Ahí, entre otras cosas, se descubrió la estrella marina Copidaster cavernícola «”sobre la cual escribimos hace algún tiempo»” que tiene la característica de ser la única estrella marina que habita en cuevas. Los hallazgos biológicos, empero, no se limitan a este equinodermo. En un artículo publicado en el número más reciente de la revista Biodiversitas de la Comisión Nacional para el Estudio de la Biodiversidad (Conabio), el investigador Fernando Calderón Gutiérrez, de la Universidad Autónoma de Baja California, señala que a la fecha se han registrado en ese sitio 82 especies diversas. Para comprender mejor lo que este número significa, basta señalar que en todo el mundo sólo se conocen 477 especies que habitan cuevas anquihalinas. Esto significa que en El Aerolito se encuentra la sexta parte del total mundial, y no pocas de ellas son endémicas del lugar. Es decir, únicamente se les encuentra ahí.

Un detalle interesante, comenta Calderón, es que no obstante que la fauna dominante en la mayoría de las cuevas del mundo «”90% del total»” consiste en crustáceos, en El Aerolito casi no se encuentra este tipo de animales. Sólo representan el 10%. En cambio, hay muchos otros tipos de fauna, inclusive ciertos animales invertebrados llamados ascidias, de cuerpo blando y gelatinoso, que se alimentan filtrando agua. Es la primera vez en todo el mundo que se encuentran ascidias en una cueva.

Es igualmente notable la abundancia de esponjas, de las cuales se identificaron 22 especies. Hay asimismo numerosas especies de equinodermos, o sea invertebrados del tipo de los erizos y las estrellas de mar. En total se han registrado 15, lo cual resulta extraordinario ya que este tipo de animales son muy raros en cuevas, y cuando se encuentran, por lo general hay una sola especie y en reducida cantidad de ejemplares. Pero, como decíamos, en El Aerolito se encontraron 15, y en general abundantes. Algo sumamente impresionante, a juicio del autor, es la gran cantidad de ciertos ofiuros o estrellas serpiente de la especie Ophionereis reticulata, que en algunos sectores del cenote son tan abundantes que parece que forman un tapete.

Al parecer, la razón por la cual El Aerolito tiene tal abundancia y diversidad de vida, explica Calderón, es porque su entrada principal está rodeada por un manglar, del cual cae gran cantidad de hojas, flores y demás materia orgánica que sirve de alimento a bacterias que representan la base de la cadena alimenticia en la cueva.

En fin, El Aerolito es algo fuera de lo común, y por ello amerita ser protegido y conservado. Pero se encuentra amenazado por la contaminación de una marina ya existente y otra que se está construyendo, así como por los hoteles, condominios y otras construcciones. Por ello, dice Calderón, «a pesar de que el sistema es saludable, es tan frágil como una torre de naipes y cualquier cambio podría resultar en la extinción de las especies endémicas y la pérdida de un ecosistema único.»

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 21 de marzo de 2014

Paracaidista noruego casi es atropellado por meteoro cayendo – y lo capta en película

Paracaidista noruego casi es atropellado por meteoro cayendo – y lo capta en película

Por Nancy Atkinson

3 de abril 2014

meteorittfall_2columns_gallery-580x353Un cuadro de imagen múltiple del meteorito que cae. Crédito y copyright: Anders Helstrup, utilizada con permiso.

Suena como una historia extraordinaria, casi increíble: Anders Helstrup estaba haciendo skydiving hace casi dos años en Hedmark, Noruega y mientras él no se dio cuenta en ese momento, cuando revisó el material filmado por dos cámaras fijas a su casco durante la inmersión, vio una roca que caía junto a él. Se lo llevó a los expertos y se dieron cuenta que había captado un meteorito cayendo en su «vuelo oscuro» – cuando se ha visto frenado por el frenado atmosférico, y se ha enfriado y ya no es luminoso.

El astrofísico noruego Pål Brekke confirmó a Universe Today que la historia es verdadera. «Yo fui parte de la investigación – y la mantuve en secreto durante dos años – con la esperanza de encontrar el meteorito», dijo Brekke a través de Twitter.

Ya que la búsqueda del meteorito ha venido con las manos vacías hasta ahora, la historia y el vídeo de Helstrup han sido lanzados en un esfuerzo para reclutar a más personas para buscar la roca.

«Ha sido un poco difícil de mantenerlo como un secreto», dijo a Universe Today Helstrup por correo electrónico», pero todo el mundo ha sido leal al proyecto y nos ayudó»

Aquí está el vídeo:

La roca se acerca alrededor de las 15 en este video:

Usted puede ver una versión más lenta en el vídeo a continuación.

Helstrup ha estado buscando con amigos, familiares y voluntarios después de recibir el asesoramiento de expertos del Museo de Geología en Oslo, Centro Espacial de Noruega y de la red de meteoros de Noruega, haciendo denodados esfuerzos para determinar la ubicación de donde cayó el meteorito.

«El meteorito tiene con seguridad algunos posibles escondites», dijo Helstrup. «Hay un bosque con una gran cantidad de diferentes lugares puede desaparecer fácilmente. Incluso si hay varias áreas en las que se encontraría fácilmente, hay un río, algunos lugares pantanosos y áreas y un montón de hierba alta. Por lo tanto, la mejor oportunidad de un hallazgo sería en primavera. Pero tenemos grandes esperanzas».

Encontrar la roca proporcionaría la confirmación definitiva de que realmente era una roca espacial que Helstrup captí en película. Y, de hecho, es Helstrup quien podía ser el más escéptico de que se trataba de un meteorito. Hay expertos que dicen que no hay ninguna duda.

«No puede ser otra cosa», dijo el geólogo Hans Amundsen, citado en la publicación noruega NRK. «La forma es típica de los meteoritos – una superficie de fractura reciente en un lado, mientras que el otro lado es redondo».

Agregó que el meteorito pudo haber sido parte de una roca más grande que había estallado quizás 20 kilómetros por encima de Helstrup.

¿Qué pasa si la roca hubiera golpeado a Helstrup o a su compañero de buceo? Amundson dijo que la roca le habría partido a la mitad.

«Imagina una roca de 5 kilos que golpea en el pecho a 300 kilómetros por hora», dice Amundson en el video. «Eso habría dado lugar a toda una investigación del accidente».

Esto es único porque es la primera vez que un meteoro en vuelo oscuro ha sido captado en película.

«Las bolas de fuego que entran en la atmósfera se han filmado muchas veces», dice Morten Bilet en el video. Bilet es un experto en meteoritos. «Esto es único, ya que fue filmado durante su llamado «vuelo oscuro» – después de haber sido quemado. Eso nunca se ha hecho antes, así que esto es algo nuevo y emocionante».

Hemos pedido a Helstrup que nos mantenga informados cuando se encontre el meteorito.

Puedes leer más sobre la historia en NRK, y el Norwegian Space Center, y el Norwegian Meteorite Society.

http://www.universetoday.com/110963/norwegian-skydiver-almost-gets-hit-by-falling-meteor-and-captures-it-on-film/#ixzz2xr4iO129

Me pregunto cuántos ovnis han sido captados por paracaidistas en su vuelo. Seguro debe haber miles en todos estos años de ufología.

Generadores eólicos v.s. huracanes

IMPACTO AMBIENTAL

Generadores eólicos v.s. huracanes[1]

Juan José Morales

Hay proyectos que se antojan sacados de un relato de ciencia ficción, pero sus autores los consideran perfectamente factibles, aunque no en el futuro inmediato sino a mediano o largo plazo. Por ejemplo, la sugerencia de atenuar la furia de los huracanes a la vez que producir energía mediante una barrera de grandes aerogeneradores.

Por ahora es sólo uno de esos proyectos que se antojan fantásticos e irrealizables, pero tal vez algún día frente a las costas de regiones expuestas al embate de los huracanes se vean las aguas marinas sembradas con grandes aerogeneradores que, además de producir electricidad, servirían para atenuar la furia de los vientos y la altura de las mareas de tempestad.

clip_image001La idea es de un grupo de investigadores de las universidades norteamericanas de Stanford y Delaware encabezados por el Prof. Mark Jacobson, quienes consideran que si se levanta una cadena de generadores eólicos a lo largo de una costa expuesta a tales fenómenos meteorológicos, se podría no sólo obtener una gran cantidad de energía con los vientos normales, sino que además, en caso de un huracán o una tormenta tropical, se lograría aminorar considerablemente tanto la intensidad de sus vientos como la altura de la llamada marea de tormenta o marea de tempestad, que es la elevación del nivel del mar muy por encima de lo normal, lo cual provoca grandes daños hace llegar el oleaje a considerable distancia tierra adentro y provoca inundaciones en áreas bajas.

Para evaluar los efectos de una barrera de aerogeneradores, Jacobson y sus colaboradores hicieron simulaciones con computadora de dos importantes huracanes: el Katrina, que en 2005 «”el mismo año que Quintana Roo recibió el embate del Wilma»” devastó Nueva Orleans al provocar la ruptura de los diques que la protegían de inundaciones causadas por las aguas del río Mississippi y el Sandy, que en 2012 ocasionó un desastre nunca visto en Nueva York.

Pues bien, de acuerdo con las simulaciones, en ambos casos, de haber existido frente a las costas de esas ciudades la propuesta barrera de aerogeneradores, la intensidad de los vientos hubiera disminuido hasta en 150 kilómetros por hora. Es decir, se habrían atenuado lo bastante como para que causaran daños mucho menores de los que se registraron. Igualmente, dice Jacobson, la altura de la marea de tempestad se hubiera reducido en casi 80%. Con ello quizá se habrían evitado las extensas inundaciones que cubrieron gran parte de Nueva Orleans y que en Nueva York incluso penetraron en los túneles del ferrocarril subterráneo.

El efecto protector de los aerogeneradores «”explican los investigadores»” se debe a que sus aspas, al captar la fuerza del viento, lo debilitan, y esto tiene el doble efecto de reducir la altura de la marea de tempestad «”que es impulsada por los vientos»” y también atenuar el flujo de aire hacia el ojo, que es la zona central de baja presión del huracán. De esta manera, el huracán se debilita y se desintegra más pronto.

Como es de suponer, para obtener tales resultados harían falta no unos pocos cientos o miles de aerogeneradores, sino decenas de miles, lo cual exigiría inversiones descomunales. En el caso de Katrina, se habrían necesitado 78 mil. Pero hubieran evitado daños por muchos miles de millones de dólares, con lo cual se habría compensado el costo de construirlos e instalarlos.

Tratar de detener un huracán es imposible, pues su energía es enorme. Pero quizá, como sugieren los investigadores, se podría canalizar esa energía de tal modo que resulte aprovechable a la vez que se eviten sus daños. Por ahora, esto es sólo una idea, pero quizá algún día, en un futuro más o menos distante, se vuelva realidad.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 14 de marzo de 2014

En Cuba, una prima hermana del nakax

IMPACTO AMBIENTAL

En Cuba, una prima hermana del nakax[1]

Juan José Morales

Podría pensarse que en las zonas más pobladas del planeta ya han sido identificadas y registradas todas las especies de grandes plantas. Sobre todo aquellas que resultan muy visibles por su tamaño y por crecer en ambientes donde resaltan claramente los ejemplares aislados.

Pero de tiempo en tiempo se descubren nuevas especies con tales características. Así, el ahora muy conocido nakax, Coccothrinax readii, una palma muy abundante en la franja costera del norte y oriente de la península de Yucatán, fue identificada como especie apenas en 1980. Y en Cuba acaba de descubrirse la Coccothrinax torrida una especie del mismo género que podría considerarse prima hermana de la nuestra.

clip_image002Esta nueva palma fue identificada en 2006 por Carlos Morici, de la Universidad de La Laguna de las islas Canarias, y Raúl Verdecia Pérez, del Jardín Botánico de Las Tunas en Cuba. El término torrida de su nombre científico le fue asignado por referencia al ambiente extremadamente seco y caluroso en que vive.

Un ejemplar de la nueva especie. El género al que pertenece, el Coccothrinax, comprende más de 50 especies bastante parecidas entre sí. La mayoría son endémicas de zonas limitadas de la cuenca del Caribe y todas se caracterizan por su lento crecimiento, lo cual las hace muy vulnerables a las alteraciones ambientales, que pueden diezmar fácilmente sus poblaciones.

Se le encuentra únicamente en un pequeño sector de la región de Guantánamo, en el extremo suroriental de Cuba, que de hecho es una de las zonas más cálidas y secas en toda la cuenca del Caribe. En ese sitio impera un clima semidesértico, con lluvias sólo dos o tres meses del año que en total apenas superan los 400 milímetros y una temperatura media anual de 28 grados. Además, el terreno, calizo, es muy pedregoso y carente casi por completo de humus o materia vegetal.

En tales condiciones de extrema escasez de agua y altas temperaturas, no es de extrañar que la vegetación consista principalmente en arbustos bajos y espinosos, algunas lianas y plantas de las llamadas suculentas, típicas de las zonas áridas, cuyos tejidos son capaces de almacenar gran cantidad de agua que absorben ávidamente cuando cae algo de lluvia, para utilizarla durante los meses de sequía.

Entre todas las especies de su mismo género, es una de las más pequeñas, tanto por su porte como por el tamaño de sus hojas. El tronco, de entre 2.5 y cuatro centímetros de diámetro, muy recto como el de sus demás parientes, alcanza entre dos y ocho metros de altura, pero es raro encontrar ejemplares de elevado porte.

Aunque destaca entre la baja vegetación de matorrales que la rodea y por tanto resulta muy conspicua, esta palma no había sido reconocida como nueva especie porque se le confundía con otras dos del mismo género que crecen en las cercanías. Incluso, ejemplares colectados en 1974 fueron erróneamente clasificados como una de aquellas.

Hasta hora, la Coccothrinax torrida no ha sido encontrada en ningún otro lugar de Cuba ni del mundo. Por ello se considera que es endémica de esa pequeña región. Es decir, que crece ahí y solamente ahí, de igual manera que su prima hermana, nuestro nakax, es exclusivo de la franja costera de península de Yucatán.

En opinión de los botánicos, el hecho de que esta nueva palma esté constreñida a un área tan reducida, se explica porque las condiciones ambientales «”escasísima precipitación pluvial, suelo muy pobre, calizo y pedregoso, y alta temperatura todo el año»” son muy específicas del lugar y determinaron que la especie surgiera ahí pero no pueda propagarse a otros lugares de las inmediaciones donde la situación es diferente.

Debido a esto, y a lo reducido de su población, la Coccothrinax torrida ha sido catalogada como especie amenazada. Sin embargo, las perspectivas para su conservación parecen buenas, pues en la zona casi no hay ni se prevén para el futuro cercano actividades humanas que perturben ese especial nicho ecológico en que ha podido existir.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 10 de marzo de 2014.