Las selvas que aún nos quedan

EL HOMBRE Y SU MEDIO

Las selvas que aún nos quedan[1]

Juan José Morales

La idea generalizada respecto a las selvas de la península de Yucatán, es que han sido arrasadas brutalmente, que de ellas ya sólo queda el recuerdo y que en comparación con la densa y exuberante vegetación que había en tiempos de esplendor de la antigua civilización maya, lo que tenemos ahora es un erial.

clip_image002Apenas visible, este edificio de la antigua metrópoli maya de Calakmul se encuentra rodeado por una densa selva que se extiende hasta el horizonte.

Eso es hasta cierto punto cierto, pero sólo para parte de la península. Concretamente el estado de Yucatán, donde prácticamente ya no queda ese tipo de vegetación, salvo la región conocida como el cono sur, en los alrededores del vértice geográfico donde confluyen los límites de los tres estados peninsulares. En el resto de la entidad, la selva «”ya de por sí de reducida altura»” fue arrasada para establecer plantaciones de henequén y campos ganaderos.

Pero, por sorprendente que parezca, en el sur y oriente de la península, en Campeche y Quintana Roo, no solamente se conservan tupidas selvas sino que cubren mayor extensión y son más densas y exuberantes que hace mil años, en el apogeo del Período Clásico maya. De hecho, en ambos estados se hallan las mayores superficies de selva en buen estado de conservación del país. En Quintana Roo en la llamada zona maya, y en Campeche en la porción sur, en la zona fronteriza con Guatemala.

Así lo muestran los que podrían llamarse mapas retrospectivos elaborados por un grupo de investigadores de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausana, Suiza, encabezados por Jed Kaplan. Los mapas, basados en información científica acerca de la densidad de población, los tipos de suelo, las variaciones climáticas y otros factores, muestran la cobertura forestal de la región maya en tres épocas: el clímax de su desarrollo cultural entre 800 y 950 de nuestra era primero, luego alrededor de 1650 después de la conquista española, y finalmente en 2000.

Como se ve en dichos mapas, y contra lo que podría pensarse, hay ahora mayor cobertura forestal que en cualquiera de ambos períodos históricos.

Sorpresa a medias

En realidad, esto ha sido una sorpresa a medias. Ya varios investigadores mexicanos habían encontrado desde hace tiempo que la destrucción de las selvas peninsulares «”al menos en el centro y sur»” no es tan grave como se creía, y que la vegetación está bastante bien conservada pese a los programas de desmontes ahí realizados.

En el caso del sur de Campeche y Quintana Roo, un estudio del Instituto de Geografía de la UNAM, realizado por Sergio Cortina Villar, Pedro Macario Mendoza y Yelena Ogneva Himmelberger, reveló que pese a la intensa deforestación registrada en esa zona hace 30 ó 40 años, subsiste un considerable porcentaje de selvas y hay también un acentuado proceso de restablecimiento de la vegetación original.

Los investigadores señalan que después de construida la carretera Escárcega-Chetumal entre 1967 y 1970, hubo en esa zona importantes programas federales de colonización dirigida que incluyeron grandes desmontes para establecer campos agrícolas y ganaderos. Por eso se tiene la impresión de que la mayor parte de las selvas que ahí había fueron destruidas, sobre todo cuando se observan los desmontes a los lados del camino. Empero, el análisis e interpretación de imágenes de satélites artificiales mostró una situación mucho menos dramática. Resultó que solamente el 25% de las selvas del área estudiada habían sido desmontadas. Esto es, las tres cuartas partes se mantuvieron intocadas.

Por otro lado, muchas de las explotaciones agrícolas y ganaderas que se establecieron en esos terrenos fracasaron y las tierras fueron abandonadas. Ya para 1998, el 43% de las áreas desmontadas durante la colonización habían dejado de utilizarse con fines agropecuarios y estaban cubiertos por vegetación arbustiva o arbórea de segundo crecimiento. Es decir, por selvas en diferentes etapas de recuperación.

clip_image002Los mapas de Kaplan y sus muestran la cobertura forestal en la península de Yucatán y Centroamérica en diferentes épocas. Las zonas más oscuras indican mayor densidad de vegetación selvática. Arriba, en el Período Clásico (800-950), clip_image002[5]cuando en el área maya vivían unos 19 millones de personas y hubo una intensa deforestación con fines agrícolas. Centro, en 1650, después de la conquista, cuando la población había sido diezmada por las enfermedades, el choque cultural y otros factores, y muchas tierras fueron abandonadas. clip_image002[7]Abajo, en 2000, cuando «”por ser mucho menor la densidad de población que hace mil años»” se habían recuperado las selvas.

Por lo que se refiere a la Reserva de la Biósfera Calakmul, en el sur de la península y colindante con las grandes selvas del Petén en Guatemala, la situación es también bastante halagüeña. Otro estudio del propio Instituto de Geografía de la UNAM, obra de Gerardo García Gil, Ignacio March Mifsut y Miguel Ángel Castillo Santiago, permitió comprobar que de las 723 mil hectáreas que en total abarca la reserva, únicamente el 3.51% presentan alteraciones debidas a la actividad del hombre, específicamente debidas a los programas de colonización dirigida de hace décadas. En cambio, el 96.3% de la reserva se halla cubierta por selvas bastante densas sin perturbaciones de origen humano visibles.

En proceso de regeneración

Por otro lado, también hay considerables extensiones de selvas en proceso de regeneración. En uno de sus últimos trabajos «”realizado conjuntamente con el biólogo José Antonio González Iturbe»”, la Dra. Ingrid Olmsted, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, señalaba que si bien durante el siglo XX hubo una elevada tasa de deforestación en la península para destinar la tierra sobre todo al cultivo de henequén, la ganadería y «”en diferentes épocas»” las siembras de arroz y caña de azúcar, en 1995 el 42% de la superficie de la península estaba cubierta por la llamada vegetación secundaria. Es decir, por selvas en recuperación, que crecen en aquellos terrenos que fueron abandonados después de usarlos para cultivos diversos o para la ganadería.

Desde luego, esto no significa que vayamos a recobrar plenamente las selvas perdidas. Las nuevas, las que se formarán al culminar el proceso de restablecimiento de la vegetación serán diferentes a las originales. Sobre todo en aquellas áreas donde hubo campos ganaderos o cultivos de henequén y caña de azúcar, pues «”por razones que no vamos a detallar»” lo extenso y prolongado de los desmontes hizo que se perdieran las reservas de semillas de los árboles, que en el trópico tienen muy corta vida.

De modo, pues, que el panorama de nuestras selvas no es tan sombrío como parece, especialmente en el sur de la península.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en la revista Estos Días, de Quintana Roo. Núm. 243. 5 de marzo de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.