La condición médica extraña, rara, que lleva a la gente a insistir que en realidad no existen

PIENSO, LUEGO EXISTO

La condición médica extraña, rara, que lleva a la gente a insistir en que en realidad no existen

Imagínese estar vivo, pero creer que estás muerto. (Reuters / Amir Cohen)

Olivia Goldhill

1 de octubre de 2016

El Síndrome de Cotard – en la que una persona puede creer que está muerto, que sus órganos se pudren, o que no existe – se identificó por primera vez por el neurólogo francés Jules Cotard hace más de un siglo, en 1882. Sin embargo, la condición es tan rara que está aún muy lejos de entenderse plenamente.

Aunque es innegablemente horrible para aquellos que lo experimentan, el Síndrome de Cotard presenta un enigma fascinante para los que estudian el trastorno. La contradicción central de la condición «“ ¿cómo alguien puede articular la idea de que no existe? – genera preguntas y respuestas acerca de cómo trabaja el auto-conocimiento en los humanos.

Un estudio de caso de 2013 de una víctima de Cotard mostró una baja actividad en la red cerebral asociada con la conciencia del cuerpo. Es sólo un ejemplo (como ocurre con la mayor parte de la investigación del Síndrome de Cotard, debido a que la condición es tan rara), pero el desembalaje de los cerebros de las personas con síndrome ofrece pistas sobre de cómo el cerebro que funciona normalmente desarrolla un sentido de la existencia.

Sin embargo, el síndrome de Cotard no es simplemente interesante desde el punto de vista psicológico o de la neurociencia. En el mundo de la inteligencia artificial, la robótica está trabajando para construir máquinas cada vez más complejas que replican el comportamiento humano. Una de las cuestiones centrales es si las máquinas realmente pueden llegar a ser conscientes de sí mismas. ¿Podría proporcionar la respuesta entender el síndrome de Cotard?

El trastorno es tan poco común que los expertos de AI con quien he hablado anteriormente no habían oído de él. Pero fueron seducidos por las contradicciones y respuestas potenciales resaltadas por el síndrome de Cotard, y ya han comenzado a investigar lo que podría revelar a los de la inteligencia artificial.

Raúl Arrabales, profesor en el instituto de economía digital de la Universidad de ESIC en España, se centra en la conciencia de la máquina y explica que los trastornos humanos a menudo pueden ser un modelo útil para la construcción de robots sofisticados.

«En la mayoría de las líneas de investigación, tienes sistemas biológicos como seres humanos y máquinas artificiales y, a pesar de que están utilizando diferentes sustancias, están basados en las mismas funciones y mecanismos», dice. «Así que teniendo como modelo a los seres humanos con algunas deficiencias o trastornos es útil para comprender cómo funcionan los mecanismos».

El Síndrome de Cotard es particularmente interesante, dice, ya que parece ser un mal funcionamiento en la capacidad de un agente para reconocerse a sí mismo. Si entendiéramos completamente las causas del síndrome de Cotard entonces, potencialmente, entenderíamos mejor cómo el cerebro crea conciencia de sí mismo, y podríamos intentar recrear este proceso en la robótica.

Selmer Bringsjord, profesor de ciencias cognitivas, informática, y filosofía en el Rensselaer Polytechnic Institute, está de acuerdo en que se trata de una línea de investigación prometedora para explorar y simular la auto-conciencia. Bringsjord ha creado previamente robots que lógicamente podrían deducir que existen. Pero que el auto-conocimiento matemático es bastante diferente del sentido humano de estar vivo y consciente de la existencia de uno.

Para Bringsjord, que crea robots basados en la lógica, el síndrome de Cotard también es profundamente interesante porque presenta la paradoja última. Descartes dijo la famosa frase: «Pienso, luego existo». ¿Cómo alguien puede articular, y creer firmemente que no existe, cuando están experimentando estos mismos pensamientos?

Tal contradicción sería «debilitante, hasta el punto de parálisis en la tecnología» para robots lógicos de Bringsjord. «Me parece que si se toma en serio dentro de mi paradigma, podría servir como una guía para saber cómo hacer frente a las contradicciones e inconsistencias en una máquina de computación y en un robot», añade.

Una versión clásica de la lucha de un robot para calcular contradicciones es la paradoja del mentiroso, a saber, la frase, «Esta oración es falsa». Si la sentencia es de hecho falsa, entonces lo que dice termina siendo cierto. Si es verdad, entonces termina siendo falsa. Y así, la conclusión es que la oración es verdadera si y sólo si es falsa, lo cual es una contradicción en la matemática clásica. (Bringsjord señala que en tres episodios de Star Trek, el día fue salvado al paralizar una máquina de computación maliciosa presentándola con la paradoja del mentiroso.)

El síndrome de Cotard presenta «una forma mucho más concreta, un ejemplo menos extravagante», lo cual sería mucho más emocionante que tratar de resolver la paradoja del mentiroso. «Históricamente la gente que piensa acerca de estas cosas está cansada de la paradoja del mentiroso. Creo que la ven como un truco lingüístico», dice Bringsjord. «Esas personas no serían capaces de mantener la misma actitud en la cara de un síndrome de la vida real versus a lo que afirman es un rompecabezas de la lógica abstracta».

En última instancia, dijo, le gustaría estudiar cómo funciona el síndrome de Cotard en humanos para replicarlo y encontrar una manera de resolver las contradicciones en los robots: «Me gustaría afirmar con mucha confianza que el estudio de la misma, en formalismos y estructuras matemáticas y lógicas, en forma de robótica basada en la lógica que persigo, sería muy productivo y útil en el lado de la robótica».

http://qz.com/798315/cotards-syndrome-the-rare-medical-condition-in-which-people-believe-theyre-dead-or-dont-exist-could-provide-clues-to-self-awareness-for-ai-experts-building-robots/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.