Las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico son más brillantes que nunca

Las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico son más brillantes que nunca

6 de abril de 2022

Jennifer Nalewicki

Los espectáculos nocturnos de luces se han recuperado del devastador golpe del huracán María

gettyimages-143458651Este mural afuera de la oficina de un proveedor ilustra la boca serpenteante de Mosquito Bay. Leigh Ann Henion/Para The Washington Post a través de Getty Images

Mark Martin Bras era un niño la primera vez que vio las famosas bahías bioluminiscentes de Puerto Rico. Su padre y su tío lo llevaron una noche a Mosquito Bay, y quedó hipnotizado por el resplandor azul eléctrico del agua bajo el cielo nocturno negro como boca de lobo.

“Recuerdo a mi padre sacando un poco de agua en un balde y explicándome, científicamente, lo que estaba pasando”, dice. “Me sorprendió saber que los organismos vivos eran los que hacían que el agua brillara”.

Ese momento educativo tuvo un efecto profundo en el entonces niño de ocho años, que nació y se crió en la isla. Ahora con 51 años, Bras ha construido una carrera a partir del estudio de las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico, y actualmente se desempeña como investigador de campo y director de relaciones comunitarias para Vieques Conservation and Historical Trust (VCHT), una organización sin fines de lucro que se esfuerza por “fomentar, proteger y conservar los recursos ambientales, arqueológicos y culturales de Vieques”, una isla de 52 millas cuadradas frente a la costa este de Puerto Rico.

gettyimages-143458620Mark Martin Bras se sienta frente a un mural en el Fideicomiso Histórico y de Conservación de Vieques, donde se desempeña como director de relaciones comunitarias. Leigh Ann Henion/Para The Washington Post a través de Getty Images

Bras describe ver las bahías bioluminiscentes como “mágicas”, no solo en su propia experiencia personal sino también para los muchos viajeros que han visitado la isla. Si bien la bioluminiscencia marina no es específica de Puerto Rico, ya que hay muchas especies de criaturas oceánicas con la capacidad de brillar (los ejemplos incluyen ciertos tipos de medusas e incluso algunos tiburones), las bahías de Puerto Rico a menudo se consideran algunas de las mejores del mundo. por presenciar la maravilla natural. Solo cinco ecosistemas en el planeta tienen suficientes de estos plancton para calificar verdaderamente como bahías bioluminiscentes, y tres de ellas están en la isla. No solo eso, sino que muchas de estas especies resplandecientes residen en las profundidades más oscuras de los océanos en áreas difíciles o imposibles de alcanzar para los humanos, mientras que en Puerto Rico las personas pueden experimentar este fenómeno desde un bote o incluso desde la costa. De hecho, el Libro Guinness de los Récords Mundiales reconoció a la Bahía Mosquito de Vieques (también conocida como Puerto Mosquito), en la costa sur de la isla, como la “bahía bioluminiscente más brillante” del mundo, estimando, en 2006, 700,000 organismos microscópicos en cada galón de agua. Otras dos bahías puertorriqueñas conocidas por su bioluminiscencia son Lagunda Grande, en el extremo Este de la isla principal, y La Parguera, en su extremo suroeste. En ambos lugares, los visitantes pueden experimentar las aguas en bote, sin embargo, en La Parguera, también se ofrecen recorridos de natación.

Entonces, ¿qué es exactamente lo que hace que las bahías de Puerto Rico se transformen en una discoteca al caer la noche? La respuesta se encuentra en la forma de diminutos organismos unicelulares llamados Pyrodinium bahamense, o “fuego giratorio de las Bahamas”, que son dinoflagelados luminiscentes que residen en el Mar Caribe y en otros cuerpos de agua alrededor del mundo. Estos fitoplancton emiten un brillo verde azulado cada vez que son perturbados, ya sea por el balanceo de una ola o por el remo de un bote que roza la superficie del agua ocurre una reacción química dentro del organismo cada vez que una molécula llamada luciferina reacciona con el oxígeno, lo que resulta en una oleada de energía que produce un brillo. Multiplique eso por millones de dinoflagelados flotando en la misma bahía y el resultado es un espectáculo de luces natural que posiblemente rivaliza con Times Square.

También ayuda que Puerto Rico sea el hogar de un ecosistema único que es ideal para que estos organismos sobrevivan.

imageEn Puerto Rico, las personas pueden experimentar la bioluminiscencia desde un bote o incluso desde la costa. Descubre Puerto Rico

“La clave de las bahías costeras de la isla es que tienen entradas estrechas y poco profundas que ayudan a atrapar a estos organismos en una situación paradisíaca”, dice Bras. “Las bahías brindan una buena biodiversidad combinada con agua clara con muy poca contaminación, lo cual es bueno para la supervivencia de estos organismos, ya que son fotosintéticos y necesitan luz solar para prosperar”.

Desafortunadamente, este hábitat perfecto recibió un gran golpe en 2017 cuando el huracán María azotó la isla, dejando a muchas personas, incluido Bras, preocupadas por si las bahías bioluminiscentes volverían o no a su antigua gloria. A su paso, el huracán destruyó la gran mayoría de los bosques de manglares que flanquean Bahía Mosquito y otras partes de la costa de Puerto Rico. Estos bosques proporcionan nutrientes muy necesarios para los organismos junto con protección contra la erosión que eventualmente podría llevarlos al mar. Después del huracán, fue casi como si alguien hubiera accionado un interruptor, volviendo las bahías tan oscuras como el cielo nocturno, según múltiples informes, incluido uno de la Institución Scripps de Oceanografía.

“No solo [Mosquito Bay] regresó unos ocho meses después del huracán, sino que también notamos un aumento constante en la abundancia de los organismos, estableciendo varios récords, incluido el récord más alto establecido el año pasado”, dice Bras. “También comparamos nuestros números con lo que han registrado otras bahías bioluminiscentes, y también están viendo aumentos”.

El VCHT ha jugado un papel integral en devolver a Mosquito Bay a su estado original al formar una iniciativa de reforestación basada en la ciencia llamada Mangrove Project, que ha creado viveros en Vieques para cultivar cuatro especies diferentes de manglares para ayudar a reemplazar los árboles que se perdieron. El fideicomiso estima que se necesitarán más de 3,000 árboles para reforestar la bahía y estas plantaciones ayudarán a rellenar áreas de tierra que no podrían recuperarse naturalmente por sí mismas.

“Con este proyecto, hemos estado intercambiando información con representantes de otras bahías y personas que estudian el cambio climático a nivel nacional e internacional sobre cosas como técnicas de adaptación”, dice Bras. “Estamos utilizando ese tipo de desarrollo de capacidades para construir el vivero y la producción de manglares en caso de que ocurra otro desastre natural en el futuro”.

Bras dice que el proyecto a largo plazo se basa en la comunidad, con la participación de los lugareños plantando árboles y creando conciencia.

“Comenzamos con algo pequeño, pero ahora el proyecto ha crecido hasta convertirse en dos viveros con miles de árboles”, dice.

gettyimages-891100366Numerosos proveedores ofrecen recorridos en kayak y en bote por Bahía Mosquito, Laguna Grande y La Parguera. Ricardo Arduengo/AFP vía Getty Images

Una de las mejores maneras de experimentar las bahías bioluminiscentes de Puerto Rico es verlas desde la superficie del agua. Numerosos proveedores, desde Kayaking Puerto Rico hasta Puerto Rico Bay Tours, ofrecen recorridos en kayak y en bote por Mosquito Bay, así como por Laguna Grande y La Parguera. Es posible ver las bahías resplandecer durante todo el año, sin embargo, el mejor momento absoluto es durante los meses secos entre diciembre y mediados de abril, cuando es menos probable que llueva. Otras variables también pueden afectar qué tan bien son las condiciones para ver las bahías, incluidas las fases lunares, la temperatura del agua, la salinidad y las corrientes. La mayoría de los proveedores no saldrán a menos que las condiciones sean óptimas para verlos.

“Hay muchos factores que afectan la visibilidad de la bioluminiscencia en una noche determinada, incluida la cubierta de nubes, que puede ayudar a bloquear la luna y su luz”, según Abe’s Snorkeling and Biobay Tours, un proveedor con sede en Vieques.

Bras, en cierto modo, se transporta a su primer encuentro cuando tenía ocho años cada vez que experimenta el espectáculo.

“Una de las cosas hermosas de las bahías bioluminiscentes es que cuando las personas de todas las edades las ven, se sienten humilladas ante ese momento mágico puro y feliz de la naturaleza”, dice. “En este mundo hay tantas cosas que son difíciles de soportar, por lo que es bueno que esta maravilla natural pueda tener un impacto infantil en las personas”.

https://www.smithsonianmag.com/travel/puerto-ricos-bioluminescent-bays-are-brighter-than-ever-180979874/

Y luego el mar brilló con un magnífico color verde lechoso

Y luego el mar brilló con un magnífico color verde lechoso

Un encuentro casual con un fenómeno raro llamado mar lechoso conecta a un marinero y un científico para explicar el brillo fantasmal del océano.

21 de junio de 2022

Sam Keck Scott

header-milky-seas-1536x737Ilustración de Mercedes Minck

Este artículo también está disponible en formato de audio. Escuche ahora, descargue o suscríbase a “Hakai Magazine Audio Edition” a través de su aplicación de podcast favorita.

El cielo estaba nublado y sin Luna, sin dejar estrellas para guiarse. Solo al timón en medio del mar Arábigo, en algún lugar entre Omán y la India, no podía ver nada en la noche negra como la tinta excepto la brújula tenuemente iluminada de nuestro barco que giraba sobre su soporte cardánico mientras nos balanceábamos a través de mares de tres metros. Pero media hora después de mi turno, las velas sobre mí comenzaron a brillar, como si hubiera salido la Luna. Pero no había Luna, ni estrellas ni otras naves. La luz, al parecer, venía de abajo y aumentaba en intensidad. Pronto todo el océano se volvió verde como una barra luminosa, pero apagado, como si la luz brillara a través de un mar de leche.

Era agosto de 2010, y para entonces había estado navegando durante más de dos meses, como voluntario con la ONG Biosphere Foundation para entregar el Mir, un ketch de 35 metros que habían adquirido recientemente en Malta, de regreso a su puerto de origen en Singapur. Durante el viaje, me acostumbré al habitual “brillo marino” causado por los dinoflagelados que se encienden cuando se agita el agua, provocando que la proa del Mir se retuerza en tiras de luz. Pero esto no fue eso. Esto era todo el océano, hasta donde yo podía ver, brillando con un uniforme verde opaco. A pesar de que la brújula seguía girando en su montura, la luz en el agua creaba una ilusión óptica, haciendo que el mar pareciera perfectamente tranquilo, como si estuviéramos deslizándonos a través de cielos fosforescentes en lugar de mares embravecidos.

Desperté al resto de la tripulación y durante más de cuatro horas permanecimos envueltos en este mar de luz verde, estupefactos, sin tener idea de lo que estábamos presenciando. Finalmente, una línea afilada como una navaja apareció frente a nosotros donde terminaba el mar centelleante y comenzaba la negrura. Al cruzarla, dejamos atrás ese numinoso mundo fantasma y volvimos a entrar en uno familiar, aunque todavía podíamos ver el resplandor verde diáfano en nuestra popa durante una hora más antes de que desapareciera. No fue sino hasta que llegamos al puerto 10 días después que supimos el nombre del extraño fenómeno que nos había rodeado: un mar lechoso.

mir-milky-seas-1200x675En agosto de 2010, el autor Sam Keck Scott y sus compañeros de tripulación navegaban en el Mar Arábigo cuando se convirtieron en unas de las pocas personas en presenciar un mar lechoso. Foto cortesía de la Fundación Biosfera

Durante siglos, los marineros han estado describiendo mares lechosos, casos raros en los que enormes extensiones del océano se iluminan uniformemente por la noche, a veces extendiéndose por decenas de miles de kilómetros cuadrados o más. W. E. Kingman, capitán del clíper Shooting Star, dijo lo siguiente al presenciar uno en 1854: “La escena era de una grandeza terrible; el mar se convirtió en fósforo, los cielos se tiñeron de negrura y las estrellas se extinguieron, lo que parecía indicar que toda la naturaleza se estaba preparando para esa última gran conflagración que se nos enseña a creer que aniquilará este mundo material”.

Un mar lechoso incluso apareció en Moby-Dick, donde Melville describe a un marinero navegando a través de un “fantasma envuelto de las aguas blanqueadas” que eran tan “horribles para él como un fantasma real”.

Ni nuestra pequeña tripulación, ni Melville ni Kingman, sabían qué causaba que los mares brillaran. En 2010, nuestra tripulación tuvo la ventaja de vivir en un mundo mucho mejor cartografiado por la ciencia de lo que había sido en el siglo XIX, lo que puede explicar por qué el marinero de Kingman y Melville respondió con un terror divino, mientras nosotros nos quedábamos boquiabiertos, sabiendo que no importa cuán sobrenatural pueda parecer este fenómeno, era claramente de este mundo.

La bioluminiscencia, la emisión de luz por parte de un organismo vivo, es común en nuestro planeta, y en ninguna parte más que en los océanos. Peces, tunicados, dinoflagelados, crustáceos, moluscos, medusas y bacterias bioluminiscentes brillan y destellan en nuestros mares por la noche. Pero los mares lechosos, a pesar de ser tan vastos, son todo menos comunes y se cree que son causados por uno de los organismos más pequeños del océano.

Cada observación de un mar lechoso a lo largo de la historia ha sido un encuentro fortuito, como lo fue el mío, y solo una vez un barco con capacidades de investigación científica se topó con uno, cuando el USS Wilkes navegó a través de un mar lechoso durante tres noches consecutivas frente a la isla de Socotra, Yemen, en 1985. A bordo del Wilkes estaba el difunto biólogo marino David Lapota, que trabajaba para la marina en ese momento estudiando la bioluminiscencia. Lapota y su equipo de investigadores tomaron muestras del agua y descubrieron una profusión de la bacteria bioluminiscente Vibrio harveyi, una especie común y bien dispersa conocida por su luminiscencia, adherida a pedazos de algas, lo que los llevó a plantear la hipótesis de que legiones de esta bacteria y potencialmente otras especies bacterianas bioluminiscentes también son la causa de los mares lechosos. Esta investigación, realizada hace casi 40 años, sigue siendo la única vez que se estudió un mar lechoso en el campo.

flask-milky-seas-900x990No existen fotografías de un mar lechoso en la naturaleza, pero esta muestra de bacterias bioluminiscentes demuestra el brillo uniforme del fenómeno a pequeña escala. Foto cortesía de Steve Miller

Suponiendo que los científicos tengan razón en que los mares lechosos son causados por bacterias, queda una pregunta: ¿por qué? A diferencia de muchos organismos que desarrollaron la bioluminiscencia como un medio para escapar de la depredación, las bacterias bioluminiscentes quieren ser comidas: el interior del intestino de un pez proporciona un hogar más confiable que flotar libremente en el océano abierto. Pero es probable que una sola bacteria sea demasiado pequeña para llamar la atención de un pez por sí sola, por lo que para que su bioluminiscencia microscópica se exprese en una macroescala, requieren una gran cantidad de ellas. Para trabajar juntas, cada bacteria emite una señal química para detectar si hay otras bacterias cerca, y solo una vez que han reconocido un número suficiente (los científicos suponen que se necesita una población de entre 10 y 100 millones de bacterias por mililitro de agua)comenzarán a luminiscer. Este es un proceso llamado detección de quórum, y puede explicar por qué se forman los mares lechosos.

En áreas de afloramiento, como el noroeste del Océano Índico, donde una gran cantidad de material orgánico en descomposición rico en nutrientes, como trozos de cangrejos descompuestos o incluso manchas de ballenas muertas hace mucho tiempo, es empujada hacia la superficie desde las profundidades, las bacterias encontrará mucho para colonizar. Cuando estas ricas aguas quedan aisladas debido a las corrientes, o cuando distintas masas de agua con diferentes salinidades o temperaturas se encuentran y forman frentes físicos, pueden evitar que se mezclen, lo que a su vez puede resultar en una especie de estofado concentrado, lo que los científicos han denominado “el hipótesis del matraz natural”. En este escenario, a través de la detección de quórum, estas bacterias desencadenaron un resplandor químico que puede convertirse en la mayor exhibición de bioluminiscencia del planeta.

Esta idea de un matraz natural puede ayudar a explicar por qué, cuando nuestro barco navegó por primera vez en un mar lechoso, la luz estaba diluida y era casi imperceptible, pero cuando salimos horas más tarde, cruzamos un límite claro. En un lado de ese evento en particular, las aguas brillantes y no brillantes se estaban mezclando, mientras que en el otro lado, debido a una especie de frente oceánico, se mantenía una barrera similar a un muro entre las condiciones especializadas y poco entendidas que permiten que se formen mares lechosos y aquellas condiciones que no lo permiten. Esta es solo una de las muchas cosas que los científicos esperan comprender mejor al estudiar más a fondo los mares lechosos en el campo, lo que, gracias a una nueva generación de tecnología satelital, pronto podría ser posible.

Steve Miller, director del Instituto Cooperativo para la Investigación de la Atmósfera, ha sido parte de un pequeño grupo de científicos que lideran el esfuerzo para desmitificar los mares lechosos durante casi 20 años, buscándolos desde los lugares más improbables: Fort Collins, Colorado. Es la primera persona en descubrir un mar lechoso desde la silla de su oficina.

Miller se puso en contacto conmigo poco después de que escribiera una publicación en el blog sobre nuestra experiencia navegando a través de un mar lechoso, y me informó con entusiasmo que la tripulación de nuestro barco se encuentra entre las pocas personas vivas que se sabe que han presenciado uno. Nuestra breve correspondencia me hizo sentir como una celebridad menor.

Miller se interesó por primera vez en los mares lechosos en 2004 mientras asistía a una conferencia de la Sociedad Meteorológica Estadounidense. Allí, Miller y sus colegas consideraron si sería posible observar algún tipo de bioluminiscencia marina desde el espacio. Se asumió que cualquier bioluminiscencia a pequeña escala, como la chispa del mar, produce una señal de luz demasiado débil para ser vista desde tan lejos. Pero Miller, intrigado por la idea de estudiar el mar desde el espacio, investigó un poco cuando regresó a casa y se sorprendió al descubrir docenas de relatos sorprendentemente consistentes de los llamados mares lechosos dados por marineros a lo largo de los siglos. Miller, un científico atmosférico de formación, se preguntó si podría usar datos satelitales históricos para localizar uno de estos eventos. No tardó mucho en encontrar lo que buscaba: El Lima frente a la costa de Somalia el 25 de enero de 1995. El relato enumeraba las coordenadas exactas y la hora en que el barco había entrado en el evento luminoso. Usando el rumbo y la velocidad del registro del barco, Miller pudo extrapolar la posición del Lima en el momento en que la tripulación afirmó haber salido de las aguas resplandecientes seis horas después. Trazó los puntos, la fecha y las horas en la imagen y amplió la foto granulada en blanco y negro. “Era todo negro”, me dice.

Sin inmutarse, Miller decidió reducir la escala de la imagen un poco más, buscando a través del ruido de una fotografía tomada a más de 800 kilómetros de distancia. De repente, apareció una pequeña estructura en el centro de la pantalla de su computadora que al principio confundió con una mancha de huella dactilar, pero cuando movió la imagen, la mancha se movió con ella. Se acercó un poco más y apareció una forma de coma en las aguas del Cuerno de África. Cuando una vez más superpuso las coordenadas de la nave, se alinearon con los límites de la coma. “Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que teníamos algo”, dice. La forma, más grande que el estado de Connecticut, tenía más de 15,000 kilómetros cuadrados de bacterias brillantes.

“He estado enganchado a eso desde entonces”, dice Miller, “porque me di cuenta de que acababa de ver un fantasma”. Los mares lechosos eran más una parte de las novelas y el folclore que del conocimiento científico, explica, pero aquí tenían la primera confirmación espacial de un mar lechoso.

Desde ese descubrimiento inicial, una nueva generación de tecnología satelital ha mejorado enormemente la búsqueda de Miller de los mares lechosos. En 2011 y 2017, respectivamente, se lanzaron dos satélites operados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Suomi National Polar-orbiting Partnership y Joint Polar Satellite System). Estos satélites modernos, aunque no están destinados a buscar mares lechosos, están equipados con instrumentos especializados de banda diurna/nocturna que, en su extremo más bajo de sensibilidad, pueden detectar algo tan tenue como la bioluminiscencia desde el espacio. Miller y su equipo han estado revisando las imágenes proporcionadas por estos satélites desde entonces, y han tenido mayor éxito en las dos áreas del mundo donde los avistamientos históricos de barcos en mares lechosos han sido más frecuentes: el noroeste del Océano Índico, donde se ha informado el 70 por ciento de todos los mares lechosos, y las aguas que rodean a Java, donde se han producido el 17 por ciento de los avistamientos. En la última década, Miller y su equipo identificaron con éxito una docena de mares lechosos a través de imágenes satelitales, el más significativo de los cuales fue un evento de 2019 frente a la costa de Java que abarcó más de 100,000 kilómetros cuadrados, aproximadamente del tamaño de Islandia, que brilló continuamente durante al menos 45 noches.

java-satellite-milky-seas-1200x809Steve Miller, director del Instituto Cooperativo para la Investigación de la Atmósfera, y sus colegas han identificado la ubicación de varios mares lechosos mediante el uso de imágenes satelitales adquiridas con el uso de instrumentos especializados de banda diurna/nocturna que pueden percibir bioluminiscencia desde el espacio. Foto cortesía de Steve Miller

Ahora que Miller y su equipo han confirmado que los mares lechosos pueden durar semanas, se abre la posibilidad de desplegar un barco de investigación para estudiar uno mientras aún está brillando. Solo entonces esperan poder responder algunas de las muchas preguntas que los científicos aún tienen sobre los mares lechosos, incluida una de las favoritas de Miller: ¿a qué profundidad desciende la bioluminiscencia en la columna de agua? ¿Es simplemente una mancha superficial de bacterias, como postulan algunos científicos, o tiene metros de espesor, o más? Teniendo en cuenta que los científicos creen que se necesitan más de 100 millones de bacterias por centímetro cúbico de agua para comenzar a brillar, la respuesta a esta pregunta podría cambiar la cantidad estimada de bacterias involucradas en un mar lechoso en miles de millones de billones, o posiblemente incluso billones de billones.

Cuando me enteré por primera vez de la investigación revolucionaria de Miller, una parte de mí se sintió protectora de la mística de los mares lechosos. ¿Por qué los humanos debemos insistir en explicarlo todo? Pero a medida que aprendí más sobre lo que los científicos creen que podría causar mares lechosos, sobre afloramientos y matraces naturales; sobre la detección de quórum y la luz comunitaria intencional creada por billones de bacterias: me di cuenta de que encontrar respuestas no se correlaciona necesariamente con diluir la maravilla de tal evento. En todo caso, lo hace mucho más increíble.

Sin entender el mundo que nos rodea, todos somos el Capitán Kingman, aterrorizados por la visión de algo que no reconocemos. En cambio, podemos estar asombrados por la realidad misma, sabiendo que cada vez que se responde una pregunta, simplemente hemos aprendido lo suficiente como para hacer mil más.

https://hakaimagazine.com/features/and-then-the-sea-glowed-a-magnificent-milky-green/?xid=PS_smithsonian

Esto es lo que creó el “camino de ladrillos amarillos” viral en el océano frente a Hawái

Esto es lo que creó el “camino de ladrillos amarillos” viral en el océano frente a Hawái

12 de mayo de 2022

Alexander Haro

Si ha estado navegando por Internet durante los últimos días, es muy probable que haya visto un clip del llamado “camino de baldosas amarillas”. Encontrado por la tripulación del EV Nautilus en Lili?uokalani Ridge dentro del Monumento Nacional Marino Papah?naumokuakea en la parte noroeste de las islas hawaianas, se ha promocionado como un posible camino a la Atlántida. Y si bien eso puede sonar como un hallazgo bastante increíble, no es el caso.

La extraña formación rocosa se encontró en la cima del monte submarino Nutka, que es parte del monumento que abarca 583,000 millas cuadradas de aguas oceánicas, incluidas diez islas y atolones.

La formación ha sido identificada oficialmente no como un camino a la Atlántida, sino como un flujo fracturado de roca de hialoclastita, que es básicamente roca volcánica formada en erupciones de alta energía. “Las fracturas únicas de 90 grados probablemente estén relacionadas con el estrés por calentamiento y enfriamiento de múltiples erupciones en este margen horneado”, explicaron los investigadores.

Entonces, si bien puede no ser tan emocionante como un camino submarino de ladrillos amarillos hacia una ciudad mítica, sigue siendo un ejemplo increíblemente interesante de lo que la Tierra es capaz de producir.

https://www.theinertia.com/news/yellow-brick-road-to-atlantis-hawaii-ev-nautilus/

Descifrando el misterio de los círculos de hadas de pastos marinos

Descifrando el misterio de los círculos de hadas de pastos marinos

header-fairy-circles-1536x737Ya sea que los llame brechas, anillos o círculos de hadas, estas formaciones inesperadas en los lechos de pastos marinos mantienen a los científicos en vilo.

17 de Agosto de 2022

Por Richard Pallardy

En ciertas áreas de Namibia y Australia, los tramos de pastizales secos están salpicados por círculos de tierra regulares y simétricos, como si se hubieran perforado agujeros en la vegetación achaparrada. Estos llamados círculos de hadas han capturado la imaginación popular, ganando cobertura en los principales medios y engendrando una gran cantidad de posibles explicaciones. Aunque menos conocidas, estructuras similares descubiertas en lechos de pastos marinos también han despertado la curiosidad de los científicos.

El debate en torno al origen de los círculos de hadas marinos es tan intenso, si no tan publicitado, como el de sus contrapartes terrestres. Más recientemente, un artículo científico documenta y trata de explicar la aparición de círculos de hadas en el agua frente a las Islas Sorlingas en Inglaterra.

El ejemplo inglés se suma a patrones similares encontrados en el Mar Mediterráneo y frente a las costas de Dinamarca y Carolina del Norte. A lo largo de esta amplia gama geográfica, varias especies de pastos marinos están involucradas: Posidonia oceanica, Halodule wrightii y Zostera marina. Si bien los pastos marinos, con sus largas hojas en forma de cuchilla, parecen superficialmente similares a los pastos terrestres que se encuentran en los ecosistemas de praderas y sabanas, no están estrechamente relacionados.

Los pastos marinos típicamente se reproducen asexualmente por la extensión de tallos horizontales llamados rizomas a través del sedimento. Nuevas hojas emergen de los nudos espaciados a lo largo de cada rizoma. Cuando los rizomas se separan debido a la muerte de una célula, se forman plantas individuales pero genéticamente idénticas. Pero los pastos marinos también pueden reproducirse sexualmente, produciendo semillas que les permitan colonizar nuevas áreas.

Los círculos de hadas marinas se han visto en dos patrones: brechas circulares en lechos de pastos marinos existentes y anillos discretos de pastos marinos en sedimentos que de otro modo estarían desnudos.

Ambos tipos están presentes en los lechos de Z. marina frente a las Islas Sorlingas. Los agujeros circulares prevalecen en los lechos de P. oceánica en el Mediterráneo. Las formaciones frente a la costa de Dinamarca son anillos aleatorios de Z. marina. Y los que se encuentran frente a Carolina del Norte se presentan en un patrón de piel de leopardo: anillos de H. wrightii y Z. marina esparcidos por el lecho marino.

ody-fairy-circles-900x473Círculos de hadas de pastos marinos encontrados en el agua frente a las islas de Scilly en Inglaterra. Foto de Dominic Heydon

Durante las últimas décadas, los investigadores han encontrado una variedad de explicaciones para su existencia: todo, desde la presencia de antiguos asentamientos humanos hasta cráteres de bombas y explicaciones más mundanas como el agotamiento de nutrientes. Otra explicación propuesta dice que resultan de la acumulación de sulfuro de hidrógeno generado por materia orgánica en descomposición en el medio de los anillos. En esta hipótesis, el sulfuro de hidrógeno hace que mueran las algas marinas más viejas, dejando solo a los miembros más jóvenes de las colonias que se expanden clonalmente en el exterior del anillo.

Richard Warwick, ecologista marino del Laboratorio Marino de Plymouth en Inglaterra, y autor del artículo más reciente que describe los círculos de hadas frente a las Islas Sorlingas, propone otras dos explicaciones para las formaciones circulares que observó. Uno es notablemente mundano: los círculos en los lechos de pastos marinos existentes están formados, dice, por amarres de botes que recorren el fondo marino circundante de vida vegetal. Él piensa que los círculos aislados de Z. marina probablemente se formaron cuando las plántulas se expandieron clonalmente desde donde inicialmente germinaron y luego se extinguieron lentamente en el centro.

Esa explicación recuerda a la hipótesis del sulfuro de hidrógeno, pero Warwick considera que el sulfuro de hidrógeno es una causa poco probable, al menos para su sitio de estudio. “Los sedimentos alrededor de las Islas Sorlingas son bastante gruesos”, explica. “No se acumula materia orgánica en ellos, por lo que no es probable que se envenenen con sulfuro. Las [algas marinas] simplemente mueren de viejas”.

Si bien ambos tipos de formaciones de pastos marinos se han denominado círculos de hadas, y es fácil establecer paralelismos con sus contrapartes terrestres, Stephan Getzin, experto en modelado ecológico del Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental en Alemania, cuestiona esta caracterización. Getzin, que ha pasado dos décadas estudiando los círculos de hadas terrestres en Namibia y Australia, cree que las formaciones de pastos marinos deberían denominarse brechas o anillos de plantas. Los círculos de hadas, en su opinión, son distintos.

Los “círculos de hadas terrestres son patrones de brecha”, dice. “Tienes una matriz completa de vegetación y luego tienes los círculos dentro de la matriz”.

Los círculos de hadas de Namibia y Australia ocurren a intervalos regulares, agrega, mientras que los claros de pastos marinos son irregulares. Esa regularidad, dice, se debe a que el factor limitante que causa los círculos mágicos de los pastizales —la disponibilidad de lluvia, según él— es siempre el mismo a lo largo de cientos de metros.

Los círculos de hadas de los pastizales, dice Getzin, son un ejemplo dramático de la autoorganización de una especie de planta. Las plantas crecen en patrones repetitivos que les permiten hacer un mejor uso del agua extremadamente limitada en ambientes áridos. Los círculos en los lechos de pastos marinos, por el contrario, están espaciados irregularmente y son atribuibles a una variedad de causas, argumenta.

Los círculos de hadas difieren de las formaciones de anillos que se encuentran en los lechos de pastos marinos y también en algunos paisajes terrestres. “Los anillos de plantas tampoco están espacialmente ordenados”, afirma Getzin. “Aparecen como patrones aleatorios. A menudo se agrupan en ciertos rincones del paisaje”.

Sin embargo, los oscuros desacuerdos de definición son algo así como una nota al margen: los lechos de pastos marinos son de gran importancia ecológica. Sirven como sumideros de carbono, ayudan a estabilizar los sedimentos y proporcionan un hábitat para los organismos marinos. Si un debate académico sobre algunos patrones inexplicables en sus extensiones ondulantes proporciona un punto de entrada al misterio más crucial de su papel en el gran ecosistema marino, tanto mejor.

https://hakaimagazine.com/news/decoding-the-mystery-of-seagrass-fairy-circles/

NOAA encuentra patrones misteriosos de agujeros que “parecen casi hechos por humanos” en el fondo del Océano Atlántico

NOAA encuentra patrones misteriosos de agujeros que “parecen casi hechos por humanos” en el fondo del Océano Atlántico

27 de julio de 2022

David Pescovitz

imageimagen: NOAA

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) está utilizando robots submarinos para estudiar la Cordillera del Atlántico Medio, en su mayoría inexplorada, la cadena montañosa más larga del mundo que se extiende 10,000 millas en el fondo del Océano Atlántico. El sábado, los investigadores observaron conjuntos muy extraños de agujeros en el sedimento que parecen tener un patrón lineal, como perforaciones.

“Estos agujeros han sido reportados previamente en la región, pero su origen sigue siendo un misterio”, publicó NOAA Ocean Exploration en Facebook. “Si bien parecen casi hechos por humanos, las pequeñas pilas de sedimento alrededor de los agujeros los hacen parecer como si hubieran sido excavados por… algo”.

Mi mejor suposición es que son evidencia de muestras de núcleo tomadas por extraterrestres considerando la ubicación de una nueva base submarina. O agujeros dejados por escapes de gas. Espero que sea lo primero. ¿Cuáles son tus teorías?

imageimagen: NOAA

https://boingboing.net/2022/07/27/noaa-finds-mysterious-patterns-of-holes-that-look-almost-human-made-at-the-bottom-of-the-atlantic-ocean.html