Archivo de la categoría: Divulgación científica

CENTELLAS (1)

Aprovechamos la reciente liberación del estudio oficial de los ovnis realizado por el Miniterio de Defensa (MoD) británico, el llamado Reporte Condign, para volver a subir a la red nuestro trabajo sobre lo que hemos llamado «ovnis naturales». Fenómenos de la naturaleza que son fàcilmente confundidos con «naves de otros mundos». Precisamente el informe Codign menciona que los «rayos en bola» son un fuerte candidato para explicar una buena cantidad de reportes ovni. Pero, ¿qué son los los relámpagos en bola? En esta serie de 3 artículos (mas un caso clásico ocurrido en México) trataremos de desmenuzar las características físicas de las Centellas. Éste último es el nombre correcto y el que utilizaremos a lo largo de la serie. Los tres primeros artículos son bastante técnicos, lo advertimos, por lo que no creemos que vayan a ser leídos por los fanáticos de los ovnis, lo que será realmente lamentable. Pero los que se arriesguen a leerlo (no se preocupen, no haremos exámen al final de la serie), podrán ver que el MoD inglés no está tan alejado de la verdad.

CENTELLAS O RAYOS EN BOLA


«No niego que el fenómeno de las centellas pueda aparecer en la atmósfera; pero no tiene nada que ver con las descargas de la electricidad ordinaria, ni están relacionadas con los relámpagos o la electricidad atmosférica».

Michael Faraday

Existe un fenómeno en la naturaleza muy poco conocido, al cual se le ha dado el nombre de Centella. Las centellas son esferas luminosas tan brillantes como las lámparas fluorescentes. El tamaño de las esferas varía de algunos centímetros a varios metros de diámetro. Pueden tomar cualquier coloración, aunque el violeta y el verde son muy raros. El fenómeno toma cuerpo en condiciones especiales y su materialización es instantánea. Algunas veces parece que el destello es continuo y, otras, intermitente. Las centellas pueden viajar paralelamente a lo largo de un conductor, cerca de una sustancia aislante, o en el seno mismo del aire. El fenómeno puede durar de unos cuantos segundos a varios minutos. Algunas centellas se desvanecen poco a poco y otras desaparecen abruptamente y, en ocasiones, explotan.

En este capítulo queremos hacer una breve descripción del fenómeno de las centellas, aclarando que se hará un estudio más completo en otra monografía.

Comencemos con la descripción de sus propiedades físicas tales como:

Forma, estructura y tamaño.

Color.

Olor.

Calor.

Sonido.

Movimientos.

Duración.

Decaimiento.

Densidad.

Radiación.

Campo magnético.

Energía.

FORMA, ESTRUCTURA Y TAMAÑO

Pueden adoptar diversas formas: esférica, oval, cilíndrica, lágrima, anillo»¦

De acuerdo con Stanley Singer (1), del 10% al 20% no son esféricas. Se han visto algunas en forma de anillos, otras, con un halo o corona azul que se extiende desde el centro emitiendo, a veces, chispas y rayos.

Las más grandes son cilíndricas, aunque son las menos reportadas. La razón de su longitud a su diámetro es por lo general de 2 a 1, siendo 15 centímetros un diámetro bastante común (es decir, cilindros de 30 centímetros de largo por 15 de diámetro), aunque se han dado reportes de cilindros de más de 100 metros de largo.

Las centellas en forma de lágrima son por lo general de menos de 20 centímetros.

Según los datos de W. Brand (2), H. Norinder (3), J. R. McNally (4) y W. D. Rayle (5), quienes estudiaron colecciones de informes de centellas (37, 156, 447 y 98 casos respectivamente), se encuentra que el diámetro promedio de estas es de: 15, 25, 35 y 55 centímetros respectivamente. Sus datos están graficados en la figura 1.

Parece ser que mientras más recientes son los estudios en este sentido, mayor es el diámetro promedio reportado, lo cual resulta sintomático. Si efectuamos un promedio ponderado con estos resultados obtenemos un diámetro promedio de 35 centímetros (de 30 a 40 centímetros para darlo en términos de un intervalo de confianza al 95%).

Por su parte Singer da un intervalo de 10 a 100 centímetros, aclarando que existen reportes de esferas de medio centímetro y otros de más de 10 metros. Ion Hobana y Julien Weverbergh (6), por ejemplo, reportan esferas de 2.7 metros de diámetro.

Siguiendo a James Barry Dale (7) existen tres tipos de estructura:

Sólida.

Rotante.

De flama.

La estructura sólida posee una superficie mate o reflectora, o un núcleo sólido con envoltura traslúcida. Tiene un color verde o violeta y un diámetro entre 30 y 50 centímetros.

La estructura rotante posee una combinación de colores. Generalmente presenta un color interno brillante con polos de un color más oscuro o una envoltura traslúcida.

Estructura en flama. Se presenta más frecuentemente con las formas esférica y oval. Tiene un diámetro menor de 40 centímetros y un diámetro mayor de más de un metro. Sus colores son el rojo o rojo-amarillo.

COLOR

Los investigadores no se han puesto de acuerdo en cuanto a los colores predominantes, pues mientras unos afirman que el rojo y el naranja son los más frecuentes, otros, dicen que lo son el amarillo, blanco, verde, rojo y violeta.

Los colores púrpura y violeta se asocian generalmente a la forma cilíndrica.

Para Barry (7) el 60% de los casos son rojo o rojo-amarillo, el 15% amarillos, y menos del 2% azules, en contradicción con lo reportado por Brand en 1923 y E. Mathias en 1934 (8-10).

Sólo el 1% de los observadores reportaron un cambio de color, y este cambio fue de tres tipos: de rojo a blanco; de violeta a blanco; y de amarillo a blanco.

Parece ser que el color está relacionado con trazas de algún elemento o compuesto en la atmósfera, tal como lo apunta Barry (11), J. R. Powell y D. Finkelstein (12) y Paul A. Silberg (13).

OLOR

Los olores reportados son de lo más variado, pero siempre, desagradables; lo que probablemente haya contribuido a relacionar las centellas con los fenómenos diabólicos.

Los olores más frecuentes reportados son: ozono, azufre encendido, óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, a «huevos podridos» y ácido sulfúrico.

Rayle calcula que sólo el 25% de los observadores ha reportado olores asociados a las centellas, pero, considerando que sólo el 50% de los observadores han estado a menos de 15 metros concluye que todas las centellas van acompañadas de olor.

CALOR

De acuerdo con Barry sólo un pequeño porcentaje de los observadores reportan emisión de calor, fuego y otros daños resultantes de la proximidad de la centella. Esto también podría deberse a la lejanía del observador respecto a la centella. Sin embargo, Singer afirma que las centellas que desaparecen sin explosión irradian intenso calor.

Mientras los investigadores rusos estiman que una centella amarilla posee una temperatura de 14,000 °K, otros dicen que es de 4,000 °K. De la ley de Wein se infieren temperaturas de 4,000 a 5,000 °K. Aún más, se han considerado temperaturas de sólo 200 °C.

Relacionando la radiación emitida por un cuerpo negro con el color observado en las centellas tenemos que la temperatura de estas puede obtenerse de la ecuación de Planck.

dIÏ… = 2Ï€h _____Ï…3dÏ…____

………..c2……exp (hÏ…/kT) «“ 1

donde:

Ï…, es la frecuencia en Hz

h, la constante de Planck (6.625 x 10-34 J/seg)

c, la velocidad de la luz en el vacío (2.99793 x 1010 cm/seg)

k, la constante de Boltzman (1,38 x 10-23 J/°K)

T, la temperatura absoluta en °K

La longitud de onda a la cual el cuerpo negro emite la máxima potencia por unidad de longitud de onda está dada por:

λmaxT = 2898 x 10-4 cm °K

Para una centella azul (λmax = 4,700 Š= 4.7 x 10-5 cm):

T = 2898 x 10-4 = 6,166 °K

…….4700

Para una centella amarilla λmax = 5,800 Å

T = 4,997 °K

Para una centella roja λmax = 6,300 Å

T = 4,600 °K

Para una centella blanca T = 10,000 °K

Sin embargo, esto no es necesariamente cierto ya que pueden existir otros mecanismos como la bioluminiscencia o la quimiluminiscencia que pueden producir cierta luz con determinada longitud de onda y sin embargo no seguir la ley de Planck.

SONIDO

También existen contradicciones con este parámetro, pues mientras algunos autores (Singer) afirman que la mayoría de ellas desaparecen con explosión, otros dicen que son silentes.

Nuevamente Rayle calcula que sólo el 25% de los observadores reportan sonido, pero su explicación «“nuevamente- es la lejanía de las centellas.

Al parecer producen un sonido característico parecido al zumbido de las abejas.

MOVIMIENTOS

Existen diferentes tipos de movimientos:

  1. Nube a nube.
  2. Nube a tierra.
  3. Tierra a nube.
  4. Trayectoria horizontal cerca o sobre la tierra.
  5. Trayectoria espiral y al azar sobre la tierra.
  6. Sin movimiento, estacionario sobre la tierra.

Algunos autores han supuesto que estos movimientos se deben a efectos del viento, sin embargo G. H. Brown (14) reportó una esfera que se mantuvo sin moverse en una región con viento, mientras que T. Browne (15) informó de una centella que se movía lentamente contra una suave brisa.

Silberg (16) reporta una rápida rotación de las esferas sobre su eje, lo que contrasta con su velocidad de traslación de unos 2 metros por segundo o menos. Poseen una velocidad de 1 o 2 metros por segundo cuando se mueven horizontalmente sobre la superficie del terreno, pero esta velocidad aumenta cuando caen desde las nubes. Según Habana y Weverberg se pueden mover a varios cientos de kilómetros por hora. R. A. Leonor (17) afirma que pueden alcanzar una velocidad de 100 kilómetros por hora.

DURACIÓN

En promedio su tiempo de vida es de 5 a 10 segundos, aunque existen reportes de centellas que han durado 80 segundos (18-20), 9 minutos (21-27) y 15 minutos reportados por Brand.

Las centellas cuyo tiempo de vida es mayor, al parecer, están relacionadas con los fenómenos sin movimiento y son de color azul o azul-blanco.

DECAIMIENTO

Existen dos modos de decaimiento o desaparición: explosiva y silente.

De acuerdo con Powell y Finkelstein la desaparición explosiva es la más frecuente. Cerca del 80% de las rojas y el 90% de las amarillas decaen en forma explosiva. Algunos testigos reportan un repentino cambio de color antes de la explosión. No obstante, en la mayor parte de las veces, los alrededores no se ven dañados por la explosión, por lo que se cree que en realidad implotan.

El modo silente está asociado con un decremento en la brillantez y diámetro de la centella.

Sólo un pequeño porcentaje de los observadores menciona un residuo encontrado después de la explosión. Algunas centellas, al desaparecer, dejan estelas de humo. G. Winchester (28) menciona un residuo parecido a la niebla o al humo. G. I. Kogan-Beletskii (29) informa de un alquitrán como residuo, y B. V. Davidov (30) menciona residuos de hollín.

Se han encontrado otros residuos similares a los «hilos de la virgen», que desaparecen rápidamente.

DENSIDAD

Aunque no existe una medida exacta ni precisa de las centellas, los movimientos descendentes sugieren una mayor densidad que la del aire (1.29 x 10-3 g/cc) y las ascendentes una mayor densidad. Esto no significa que tengan la misma composición que el aire.

RADIACIÓN

Como veremos posteriormente, algunos autores han propuesto una explicación de naturaleza nuclear (M. D. Altschuler, L. L. House & E. Hildner -31-). Se han supuesto varias reacciones que involucran a los núcleos O16, O15, N14 y F17, mas la producción de p+, e y rayos gamma de una energía de aproximadamente 0.5 MeV, por lo que, como dicen E. R. Hill y F. D. Sowby (32), pueden producir unos 325 rad/seg a una distancia de unos 2 metros y, por lo tanto, la muerte de un ser humano que se encuentre a esa distancia.

Otro aspecto es la radiación luminosa. Un parámetro crítico para cualquier teoría que trate de explicar las características de las centellas, es la eficiencia luminosa del modelo o la entrada de potencia por lumen de salida de luz visible. Para una esfera de gas caliente cuya radiación sea de origen térmico, se requiere una entrada de miles de watts para poder explicar la apariencia brillante de la esfera a la luz del día. Se han efectuado experimentos con oxígeno y nitrógeno que permiten descargas de una eficiencia luminosa anormalmente grande y un resplandor electroluminiscente persistente. Estos experimentos son posteriores a los estadios de Rayleigh del «Nitrógeno activo». A partir de estos experimentos se concluye que la sustancia más probable en la composición de las centellas es el aire electroluminiscente y que una potencia de entrada de varios cientos de watts mantendría el brillo a niveles observables más allá de una vida media normal de 0.5 a 1 segundos.

¿De dónde proviene esta potencia? Se cree que es suficiente un campo crítico de entre 1 y 2 KV/cm para reaprovisionar el decaimiento de la excitación metaestable. Cuando el campo atmosférico decae, las fuerzas electrodinámicas en la esfera son tales que podrían explicar su comportamiento dinámico que se le ha observado.

Los pie de foto en las ilustraciones del clip son:

Una de las primeras representaciones gráficas de una centella.

El caso de una centella que entró por la chimenea, reportado por Camilo Flammarion en Les victimes de la foudre et ses caprices, Boll. Soc. Astron. Fr., Vol. 13, 1899, Pág. 145.

Una de las ilustraciones más famosas de centellas. Un caso ocurrido dentro de un granero en Salagnac, Francia. Grabado de W. de Fonvielle. De Camilo Flammarion, La atmósfera, Tomo Segundo, Montaner y Simón, Editores, Barcelona, 1902.

Grabado sobre madera «Globe of fire descending in to a room». De G. Hartwig, The Aerial World, London, 1886, Pág. 267.

Grabado sobre madera de Pojet ilustrando el caso de la irrupción de una centella al interior de una casa.

La muerte de Richmann. En 1753, en San Petersburg, mientras probaba un aparato para medir la electrificación de las nubes de tormenta, el Dr. Richmann y su ayudante fueron alcanzados por una centella. El primero murió. De Figuier L., Les grandes inventions, Paris, 1870.

Gráfica de los caprichosos movimientos de una centella. Del cielo cayó al suelo y se dividió en dos: cada una de ellas entró por un polo de la chimenea. La primera bajó hasta el primer piso y explotó. La segunda salió en la recámara en donde se encontraba un niño y su padre. Hizo un hoyo en el piso para pasar a un cuarto que se usaba para guardar borregos. Mató a cinco de ellos. Salió por la puerta sin dañar al hijo del pastor.

Dibujo de la centella vista en Oberbayern. De F. Geist, Eine Kugelblitzbeobachtung in Oberbayern, Umschau, Vol. 49, 1949, Pág. 255.

Dibujo del relámpago en forma de rosario que vio M. Toepler en Dresden en 1916. De Wolf F., Das Gewitter und seine Entlandungs-formen. II. Teil: Kugelblitz and Perlschnurblitz, Die Naturwissenschaften, Vol. 31, 1943, Pág. 215.

F. Scheminzky tomó esta fotografía de un relámpago en rosario, en 1933. Las flechas señalan el inicio y el término del relámpago. De Scheminzky F. & Wolf F., Photographie eines Perlschnurblitzes, Sitzung. Akad. Wiss. Wien, Math.-Maturwiss. Klasse, IIa, Vol. 156, No. 1-2, 1948, Pág. 1.

Dibujo de David Wolf de una observación de centella en 1979.

Dibujo de la observación de una centella en pleno vuelo por Gordon Berry, por Stephen Goodfellow.

Las centellas han llegado hasta nuestros días introduciéndose en los juegos de rol. Aquí una estampa ilustra los atributos de la centella.

Recreación de una centella para un programa de TV.

Esta foto y las siguientes tres provienen del programa Legend, producido por Gekko Film Corp. Y transmitido por la UPN TV del 18 de abril al 22 de agosto de 1995. John de Lancie actúa como Janos Cristoff Bartok, un científico del siglo XIX.

Dibujo de M. Toepler que representa la formación de un relámpago en rosario a partir del de caimiento de un canal anormal bajo una fuerza longitudinal. De M. Toepler, Zur Kenntnis der Gesetze der Bildung von Leuchtmassen (Perlen) bei Perlschnurblits, Meteorol. Zeit., vol. 34 1917, Pág. 225.

Relámpago en rosario que aparente se forma a partir de un relámpago lineal. Foto tomada por D. Roguet y A. Roguet en 1930. De E. Touchet, Éclair en Chapelet, Bull. Soc. Astron. Fr., Vol. 45, 1931, Pág. 84.

Parte de una película en donde aparece un relámpago en rosario. Esta estructura duró 0.3 segundos. De P. Hubert, Tentative pour Observer la Foudre en Boule dans la Voisinage d»™Eclairs Declenches Artificiellement, Raport DPH/EP/76/349, 5 Mai 1975, Commissariat á l»™Energie Atomique, Service d»™Electronique Physique, Centre d»™Etudes Nucléaires de Saclay, France.

Parte de una película tomada en los Estados Unidos por el Smithsonian Astrophysical Observatory. A la derecha se puede ver una formación de relámpago en rosario. De R. E. McCrosky, Phenomenology of Bead (?) Loghtining Event, reporte para el Smithsonian Institution Astrophysical Observatory, nov. 1971.

Otro relámpago en rosario filmado por el Smithsonian Astrophysical Observatory. De D. R. Tompkins & P. F. Rodney, Photographic Evidence of Ball Lightning, Terrene Corp., Refugio, Texas, Oct. 1977.

Fotografía tomada en 1965 para el Prairie Meteorite Network del Smithsonian Astrophysical Observatory, por la Universidad de Wyoming. Un rayo de diámetro entre 2 y 4 metros, con una velocidad de 60 a 120 metros por segundo formó un relámpago en rosario. De D. R. Tompkins & P. F. Rodney, Photographic Evidence of Ball Lightning, Terrene Corp., Refugio, Texas, Oct. 1977.

El punto en la parte inferior izquierda es una centella formada durante una tormenta. De O. Merhaut, Eine Bermerkenswerte Blitzaufnahme, Naturwiss., Vol. 32, 1944, Pág. 212.

Relámpago en rosario. De A. Riggenbach-Burckhardt, Perlschnurblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 14, 1897, Pág. 62.

El pequeño punto en la parte inferior izquierda de este rayo, se desarrolló como una centella. De G. Bauman, Photographische Aufnahme einer Blitzkugel in Riga, Meteorol. Zeit., Vol. 54, 1937, Pág. 192.

En 1908 R. J. Spickerman fotografió este relámpago en rosario. La mayor parte de los movimientos se deben a la cámara. De Smithsonian Institution Press from Smithsonian Miscellaneous Collections, Vol. 92, No. 12, Hodgkins Fund, Remarkable Lightning Photographs, C. G. Abbot, Smithsonian Institution, Washington, D. C., 1934.

Movimiento de una centella. La duplicidad de trazas se debe a los movimientos de la cámara. De D. Muller-Hildebrand, Zur Frage des Kugelblitzes, Elektrie, Vol. 17, No. 7, 1963, Pág. 211.

Relámpago en rosario. De A. Riggenbusch-Buckhardt, Perlschunrblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 14, 1897, Pág. 62.

Relámpago en rosario. De R. Seigner, Perlschnurblitz, Wetter und Leben, Vol. 18, 1966, Pág. 54.

Relámpago en rosario dejando una traza sinusoidal. De O. Prochnow, Zur Blitsforschung, Physik. Zeit., Vol. 31, 1930, Pág. 335.

Relámpago en rosario. De A. Schmauss, Perlschnurblitz, Meteorol. Zeit., Vol. 10, 1909, Pág. 968.

Traza dejada por una centella fotografiada por M. Bird. La mayor parte de los movimientos se deben a que la cámara no estaba fija. De H. Petersen, Ball Lightning, Weather, Vol. 9, 1954, Pág. 73.

Foto de la traza de una centella que no fue observada a simple vista. Se encontraron residuos de hollín en la ventana donde terminó la trayectoria de la centella. De B. Davidov, Redkaia Fotografiia Sharovi Molnii, Priroda, Vol. 47, No. 1, 1958. Pág. 96.

Trayectoria horizontal de una centella. De B. W. Cartwright, Lightning, en Life Magazine, Vol. 3, 1938, Pág. 77.

Este artículo apareció publicado originalmente en Cuadernos de Ufología, No. 7, Segunda Época, Santander, España, enero de 1990, Págs. 4-18. Forma parte de la tesis de maestría para optar por el título en Especialista en Estadística por parte del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, UNAM: Análisis discriminante para una población de fenómenos aéreos anómalos.

Este es el término correcto en español, aunque no es el de mayor uso en la jerga científica internacional. Se conoce también con los nombres de globular lightning, fire ball, ball of fire, lightning ball, ball lightning, electric meteor, foo-fighter, UFO, flying saucer, clipeus ardentes, telum igneum fulmineum, Ignis fulmineus, kugelblitz, blitzkugel, krauts fireballs, klotblixtar, kugelynet, boules de feu, globulaire de feu, foudre spherique, globes de feu, tonnerre en boule, coup de foudre en boule, foudre globulaire, éclair en boule, éclair fulgurant, fulmini globulaire, soucoupe volante, sharovoyi molnii, relámpago globular, globo de fuego, bolas relámpago, relámpago esférico, relámpago en bola, rayo fulgurante, meteoros eléctricos, cazas de fuego, bola de fuego, salamandras, actinios, platillos volantes, OVNIs»¦

Notable espejismo en China

Miles de turistas y de residentes locales atestiguaron un espejismo de alta claridad que duró cuatro horas, en la costa de la ciudad de Penglai, en la provincia de Shandong, al Este de China, el domingo.

Las nieblas que se levantaban en la costa crearon una imagen de una ciudad, con edificios modernos elevándose, de amplias calles y coches, así como muchedumbres, eran claramente visibles.

La ciudad de Penglai había sido empapada por dos días de lluvia antes de que ocurriera el raro fenómeno climático.

El espejismo ocurrió durante el día del trabajo. La pequeña ciudad recibió más de 30.000 turistas el domingo.

Los expertos dijeron que muchos espejismos se han registrado a través de la historia, en Penglai, en el extremo de la península de Shandong, por lo que es conocido como lugar en donde viven los dioses.

Explicaron que un espejismo se forma cuando la humedad en el aire llega a ser más caliente que la temperatura de la agua de mar, lo que refracta rayos de luz del sol para crear reflexiones del paisaje en el cielo.

http://www.chinadaily.com.cn/china/2006-05/07/content_583576.htm

La Navaja del Doctor Invencible

No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Algunos creen que William Ockham (Guillermo de Occam) nació en una localidad de Surrey llamada Ockham, al Sur de Londres, en 1280, pero otros opinan que fue en 1290 o en 1295, y otros más dan la fecha de 1300.

Guillermo de Occam.

Es poco lo que se conoce de su infancia. Muy joven viajó a Londres e ingresó a la Orden Franciscana. Estudió lógica y fue ordenado subdiácono en 1306. Hacia 1307 se trasladó a Oxford a estudiar teología, muy probablemente con Duns Scoto (Juan Escoto, 1266-1308). De 1315 a 1319 daría clases en Oxford y en París. Es precisamente en Francia, y luego en Alemania, en donde transcurriría la vida intelectual de De Occam.

En la Edad Media el texto oficial de Teología era la obra de Pedro Lombardo (1095-1160), Sentencias. Guillermo fue un encarnado crítico de esta obra y eso le impidió obtener el título de Teología en Oxford. Salió de la Universidad como «Inceptor» (principiante o bachiller) y continuaría sus estudios en conventos de Francia. El rector de Oxford, Jhon Lutterrell le acusó ante el Papa Juan XXII de haber cometido «56 errores», pero durante años, y gracias a su retiro a Francia, Occam continuaría sin ningún sobresalto.

Juan Escoto.

En 1323 Lutterrell, al no obtener respuesta, viaja a Aviñón para hablar con el Papa. Un año después Juan XXII ordena que Occam se traslade a Aviñón. Allí se le abrió un proceso para juzgar sus obras, mismo que duró varios años. La sentencia se dicta luego de tres años de deliberaciones, pero no satisface a Lutterrell, quien pide mayor dureza.

Durante el proceso, pero independiente de él, va tomando fuerza una nueva corriente dentro de la orden de los franciscanos: la llamada corriente «espiritual». Estos franciscanos decían que, ya que Jesús y sus apóstoles no habían tenido propiedades, los religiosos tampoco deberían tenerlas y tenían que vivir en la pobreza. Entre los líderes de este movimiento estaban el propio General de la Orden, Miguel de Cesena, y fray Bonagracia. Guillermo de Occam rápidamente se adhirió a esta corriente.

Juan XXII.

No es difícil comprender que esta tesis fuese declarada herética, pues afectaba los intereses de la Iglesia. Es entonces que en 1326, el Papa manda detener a Cesena, Bonagracia y a Occam. Los tres escaparían el 26 de mayo de 1328 para dirigirse a Alemania, en donde les daría asilo Luis IV de Baviera, quien ya había sido excomulgado en 1324.

Fue este hecho, y no sus críticas a Lombardo, lo que haría que el Papa lo excomulgara el 5 junio de 1328. Misma suerte correrían sus compañeros, pero Cesena, además, es destituido de su cargo, aunque tenía en su poder el sello de la Orden Franciscana. En 1329 Occam pasa a residir en el convento franciscano de Munich, ciudad-corte del emperador. Aprovecha su estancia en Munich para criticar las bulas del Papa sobre la pobreza. Escribe Ocho cuestiones sobre la autoridad del Sumo Pontífice y Compendio de los errores del Papa Juan XXII. Para Occam, Juan XXII es un antiPapa y, además, hereje.

También defendía que la Iglesia debería tener una función meramente espiritual, y por lo tanto el emperador tenía primacía temporal sobre el Papa. Sostenía que debería haber una separación entre el poder Papal y el temporal, y que la fe y la razón también deberían disociarse. Siguiendo las enseñanzas de Escoto, se opuso a Tomás de Aquino (que pretendía explicar la existencia de Dios mediante razonamientos filosóficos). Para Occam no podía haber una teología racional, ya que la existencia de Dios y otros dogmas religiosos, como la inmortalidad del alma, no pueden ser demostrados por medio de la razón, ya que se basan exclusivamente en la fe.

Luis IV de Baviera.

Juan XXII muere en 1334, pero Occam no se reconcilia con el sucesor, Benedicto XII. Continúa escribiendo sobre Lógica y Filosofía, pero principalmente sobre Política y Teología. También sus compañeros mueren y él queda como vicario de la orden franciscana sediciosa. Finalmente muere Luis de Baviera en 1347, quien había sido destituido un año antes. Cansado y sin apoyo, en 1348 entrega el sello de la Orden Franciscana y pide una reconciliación al Papa Clemente VI, quien lo perdona a condición de que firme una serie de retractaciones, se ignora si las llegó a firmar ya que a partir de ahí se pierde su rastro. Algunos piensan que murió en la epidemia de peste negra de 1349, pero para otros el Venerabilis Inceptor (Venerable Bachiller) o Doctor Invincibilis (Doctor Invencible) murió el 10 de abril de 1350 en la ciudad de Munich.

PENSAMIENTO POLÍTICO

Occam pensaba que todo el poder, político y religioso, proviene de Dios. A los hombres sólo les queda elegir a sus gobernantes (políticos y religiosos). El Papa, al ser elegido por un grupo de hombres (los cardenales) y al ser él mismo un hombre, puede equivocarse. Un cristiano está sometido al Papado, pero no al Papa. De igual forma, ni el Papa debe estar sometido a los reyes, ni estos al Papa ya que sus poderes provienen de Dios y son independientes.

Tomás de Aquino.

El Papa, al ser el sucesor de San Pedro, es la cabeza de la iglesia y príncipe de todos los obispos y su autoridad sólo alcanza las cuestiones religiosas y no a las civiles. Los reyes, a su vez, no tienen jurisdicción religiosa y su autoridad es sólo civil. La Iglesia y el Estado son independientes, aunque puede haber coordinación y colaboración debido a su común origen divino, con el fin de buscar un bien para la comunidad.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Guillermo de Occam fundó el Nominalismo y también fue el responsable del Voluntarismo. El primero sostiene que todos los conceptos universales no son más que palabras, y al ser producto de la mente, son subjetivos. No hay ninguna realidad que responda al calificativo de universal. El segundo se refiere a la Voluntad omnipotente de Dios, es decir, odiar a Dios podría ser un acto bueno, siempre y cuando él mismo lo prescribiera (Deus potest praecipere quod voluntas creata odiat eum (…). Odire Deum potest esse actus rectum in via, puta si praecipiatur a Deo: ergo et in patria!). No hay un Bien y Mal naturales. Estos son sólo así porque Dios lo ha querido (ha sido su voluntad) y no a la inversa. Esto lleva a la negación de la existencia de Dios, ya que al poder hacer algo absurdo, él mismo sería un absurdo

Benedicto XII.

Según Occam, existen dos tipos de verdad:

a) Racional o Filosófica. El hombre capta esta verdad mediante la razón y la evidencia de los razonamientos.

b) Teológica. El hombre capta esta verdad mediante la fe, que se rige por la voluntad.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Para Occam la Naturaleza siempre escoge el camino más simple. Este era un pensamiento común entre varios escritores medievales, como Durand de Saint-Pourcain, un dominico filósofo y teólogo fallecido en 1332, y también se encuentra enunciada en la obra de Duns Scoto.

Clemente VI.

Pero De Occam decía que la simplicidad no era un atributo de lo real pero sí debía serlo de las teorías sobre lo real. Para él la mejor teoría era aquella que puede explicar lo mismo con menos elementos o recursos. En particular cuestionó la teoría del ímpetu diciendo que afirmar «un cuerpo se mueve debido a que adquiere un ímpetu» era más complicado que decir sencillamente «un cuerpo se mueve», ya que la expresión «adquiere un ímpetu» no decía nada y por tanto no agregaba nada nuevo (flatus vocis = palabra vacía).

Sean Connery como Guillermo de Baskerville.

El concepto de asociar sencillez con verdad no era nuevo en el siglo XIV. De hecho se encuentra ya en la Física de Aristóteles, pero Occam lo utiliza, por ejemplo, para reinterpretar las ideas de causalidad del filósofo estagirita, afirmando que no se puede justificar una causa universal por simple acumulación de casos individuales.

LA FAMOSA NAVAJA

Esta búsqueda de la simplicidad y la sencillez es lo que llevó a Occam a afilar su navaja. La Navaja de Occam, el también llamado Principio de parsimonia (en el sentido de moderación) o de economía, es una de las herramientas más potentes y eficaces de la ciencia moderna. Implica que en el conjunto de teorías ofrecidas para explicar un hecho hemos de preferir, en general, la más simple. La forma más conocida dice: «Entia non sunt multiplicanda praeter neccesittatem» (No multiplicar los entes más allá de lo necesario). Pero de esa forma nunca la escribió Occam. En su obra encontramos la idea enunciada de diversas maeras, por ejemplo, cuando en los comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo, afirma: «Nunquam ponenda est pluralitas sine necesítate» (No debe suponerse una pluralidad sin motivo), o «Pluralitas non est ponenda sine necesítate» (No hay que suponer una pluralidad sin ser necesario). También en la expresión «Frustra fit per plura quod potest fieri per pauciora» (Es vano hacer con mucho lo que puede hacerse con menos); «Non sunt ponenda plura ubi sufficiunt pauciora», o bien «Quando propositio verificatur pro rebus, si duae res sufficiunt ad eius veritatem, superfluum est ponere tertiam», lo que quiere decir que cuando una afirmación puede ser verdadera por dos razones, y estas son suficientes, es superfluo suponer una tercera.

Una redacción más moderna dice que: «Las descripciones deben mantenerse lo más simples posibles hasta el momento en que se demuestre que resultan inadecuadas».

EL NOMBRE DE LA ROSA

Varios autores han señalado la influencia que tuvo Occam en la novela de Umberto Eco. En efecto, el mismo Eco informa en su Postille a Il nomme della rosa, que pensó originalmente en William de Ockham para el personaje que finalmente se llamaría William de Baskerville. Su origen franciscano y sus conocimientos de la filosofía natural lo hacían el candidato ideal para resolver los crímenes del monasterio. De hecho la trama ocurre en 1327, justo cuando De Occam estaba encarcelado en Aviñón.

Humberto Eco.

En toda la novela hay referencias al franciscano, como en el primer día (Vísperas), Baskerville le dice a Adso que «no conviene multiplicar las explicaciones y las causas mientras no haya estricta necesidad»; o cuando menciona ser amigo Guillermo de Occam.

SU OBRA

La obra de Occam es bastante extensa, y cubre varios campos del conocimiento, como Filosofía, Lógica, Naturaleza y Teología. Están, por ejemplo, sus estudios sobre la obra de Aristóteles: (In librum praedicamentorum; In duos libros Perihermeneias; In duos libros Elenchorum; Expositio super octo libros Physicorum).

Las críticas a los libros de Lombardo (Ordinatio sobre el libro primero de las Sentencias y Reportatio sobre los tres libros restantes).

También se ocupó de Porfirio en Expositio in artis logicae proemium et expositio in librum Porphyrii de praedicabilibus.

Hay que considerar también De Sacramento altaris; Scriptum in librum primum Sententiarum y Tractatus de praedestinatione et praescientia Dei.

Compendium logicae; Logicae tractatus minor y Tractatus logicae junto a Elementarium logicae; Summa totius logicae y Logica maior son sus obras más destacadas.

Finalmente hay libros dedicados a la Física: Quaestiones in octo libros physicorum; Quodlibetos y Quaestio Prima Principalis Prologi. Y sus escritos en los que se debate el problema de la potestad Papal y civil y se critica los errores y herejías de los Papas Juan XXII y Benedicto XII, como Tractatus de successivis.

REFERENCIAS

De Andres T., El nominalismo de Guil1ermo de Ockham como filosofía del lenguaje, Madrid, 1969.

Newman, J. R. The world of mathematics, Simon & Shuster, Nueva York, 1956.

Rábade S. Romeo, Guillermo de Ockham y la filosofía del siglo XlV, Madrid, 1966.

Shapiro H., Motion, time and place according to William of Ockham, Nueva York, 1957

Trueba Atienza Carmen, «Lógica filosófica medieval: San Anselmo y Guillermo de Occam», Analogía, 11(1): 151-166, ene-jul, 1997.