Archivo de la categoría: Extraterrestres

Las luces de los terremotos (y 2)

EN EL PAÍS DEL SOL NACIENTE

Japón es un sitio con gran actividad sísmica, y no es raro que una buena parte de los recursos económicos asignados a la investigación científica, se dediquen al estudio de los terremotos. El fenómeno en Japón es conocido desde la antigüedad. Un viejo haiku dice lo siguiente:

«La tierra le habla

suavemente a la montaña,

que tiembla

e ilumina el cielo».

El geólogo japonés Kinkiti Musya mencionó que la mayoría de los objetos vistos durante los temblores tienen las siguientes formas: haz, columnas, bolas de fuego, pelotas, embudos y trompetas. La mayoría de estos fenómenos se ven en el epicentro del temblor. Bajo la luz de estos fenómenos se pueden ver los árboles y las casas sin necesidad de otra fuente de luz. Se calcula que tienen aproximadamente 1 x 108 CP (Candle Power) y pueden llegar a iluminar una región a 100 kilómetros de distancia.

Musya clasificó las luces de los terremotos en:

1. Iluminación instantánea e indefinida

a. relámpagos

b. chispas de luz

c. bandas delgadas de luz

2. masas móviles luminosas bien definidas

a. bolas de fuego (centellas)

b. columnas de fuego verticales

c. haz de fuego (horizontal y oblicuo)

d. chimeneas luminosas

3. Flamas y emanaciones brillantes

a. flamas

b. llamas pequeñas

c. múltiples chispas

d. vapor luminoso

4. Fosforescencia de nubes y cielo

a. luz difusa en el cielo

b. nubes luminosas

Torahiko Terada, quien investigó profundamente estos fenómenos hizo la siguiente descripción de ellos:

«Características del fenómeno.

«1.- Color e intensidad de la luz.

«La mayoría de las veces se reporta un azul pálido similar al de los relámpagos. Sin embargo, hay testigos que informan que el color era rojo o naranja parecido al de las chispas.

«Causas probables del fenómeno.

«a) Fuegos distantes. Durante los temblores se producen algunos incendios que podrían confundir a observadores distantes.

«b) Relámpagos. Es poco probable que ocurran los dos fenómenos al mismo tiempo (Temblor y tormenta).

«c) Chispas eléctricas. Corto circuitos. Esto no podría explicar porqué la mayoría de los reportes localizan el fenómeno sobre el epicentro del temblor. Tampoco explica la duración del fenómeno, ya que un corto circuito tiene una vida media corta. Y finalmente no explica todos los reportes que se dieron antes de que se utilizara la electricidad.

«d) Triboluminiscencia producida por deslices de terreno. No podría explicar la enorme intensidad de la luz observada.

«e) Movimiento del agua en la corteza terrestre. En el Proceedings of Imperial Academy, Volumen VI, Número 10, páginas 401-404, de 1930, se demuestra que el movimiento del agua a través de capas subterráneas conteniendo una cadena de canales capilares pueden, bajo condiciones favorables, producir una enorme diferencia de potencial en la atmósfera superior y excitar una descarga eléctrica luminosa en la misma.

«De acuerdo con Wiedemann, Quincke, Helmholtz y sus estudios de química de superficies, una diferencia de potencial llamada Stromungs-potential se establece entre dos extremos de un tubo capilar por el cual fluye un líquido bajo un gradiente de presión.

«Galli dice que una explicación sencilla fundada en el vapor de agua puede dar la explicación a estos fenómenos: «Este vapor, saliendo con suficiente presión por una fisura puede dar origen a una manifestación eléctrica parecida a la que se obtiene en el laboratorio con la máquina de Armstrong»».

Ignacio Galli, el físico italiano al que hacía referencia Terada, tenía una impresionante colección de trabajos sobre este fenómeno y los relámpagos esféricos o centellas.

Uno de los eventos sísmicos que produjo mayor información, fue el sismo del 26 de noviembre de 1930 en la península de Edo (Izu). Musya recopiló más de 1500 testimonios. Envió 150 cuestionarios a las escuelas preparatorias y universidades pidiendo información sobre cualquier manifestación luminosa que se hubiese visto durante el terremoto. Al mismo tiempo, Terada reconstruyó el evento. Los fenómenos luminosos se observaron en un área vasta: 80 Km al Este, 110 Km al Nordeste y 70 Km al Oeste del epicentro. La distribución de los testimonios se correspondía a la distribución de la población y a la intensidad del sismo en esos lugares. De notable valor fueron los reportes de los guardas forestales de la torre de Sibaura (Tokio); la importancia fundamental estriba en que el fenómeno fue observado antes de la aparición del temblor (a las 4.03 de la mañana). El vigía de la torre notó, unos 6 segundos antes del temblor, una luz en dirección del Sur, que ascendió súbitamente al cielo al momento del sismo. Las observaciones restantes reportaron lámparas y fuegos de una duración increíblemente larga con respecto a las reportadas en otras ocasiones. Diversos testimonios reportaron la presencia de un cielo limpio y sin nubes (lo cual fue comprobado por la carta meteorológica consultada por Terada); al contrario de otros casos en los que se reportó algún banco de nubes. Sin embargo la vastedad de la zona que afecto el temblor puede permitir la coexistencia de varias condiciones meteorológicas. Se reportaron diversos casos de trabes y columnas luminosas observadas en distintos lugares. Algunos informaron de rayos luminosos emergiendo del suelo, tan intensos como los reflectores eléctricos. Se describieron algunas nubes luminosas, algunas de ellas tan brillantes como para permitir observar el más mínimo detalle de objetos a más de 250 metros de distancia.

El día anterior al terremoto, a las 4 p.m., varios pescadores de Siduura, observaron desde el mar un objeto luminoso esférico, que salió de la parte central del monte Wasidu, al oeste del monte Amago, y que se movió hacia el noroeste a gran velocidad.

Se vieron muchas bolas de fuego y nubes luminosas. También se vio una luz en forma de chimenea o parecida a una de las luces que actualmente se utilizan con motivos publicitarios. La mayor parte de los testigos vieron una luminosidad azul pálido o blanca, pero otros reportaron luces rojas y naranjas. Musya escribió al respecto:

«Las observaciones fueron tan abundantes y se hicieron tan cuidadosamente que no se pueden guardar dudas de la realidad del fenómeno y su conexión con el temblor. En la mayoría de ellos, el cielo brillaba como si fuera un relámpago en forma de hoja, y todos los observadores coinciden en afirmar que la duración de uno de esos destellos era mayor a la de los relámpagos normales. En un lugar localizado al Este de la bahía de Tokio, la luz parecía una banda auroral que divergía de un punto del horizonte. Se vieron en diferentes sitios haz y columnas de luz, varios observadores compararon dicho haz a los de un reflector. Otros describieron luces como bolas de fuego. Algunos declararon que las nubes se veían iluminadas o que un destello rojizo iluminaba el cielo. En Hakona-Mati, cerca del epicentro, y al Noroeste, se vio un flash de luz que aparecía un punto y luego en otro, y cuando el terremoto estaba en su clímax, al Suroeste apareció una columna de luz compacta, como si tuviera masa. De acuerdo con la mayoría de los observadores, el color de la luz era azul pálido o blanco, o como el del relámpago, pero otros vieron colores rojos y naranja. Se dijo que en Tokio la luz era tan brillante que los objetos en las habitaciones se podían ver fácilmente. En otro lugar, cerca de 50 kilómetros del epicentro, fue más brillante que la Luna llena»¦

«Las luces se vieron antes y después del terremoto, pero fueron más conspicuas durante el mismo. La dirección en que fueron vistas las luces, en general, apuntaban al epicentro, esto es, hacia la parte Norte de la península de Idu. Sin embargo también se vieron luces en otras direcciones, incluso en dirección del mar»¦

Durante el siguiente año Musya investigó otros fenómenos luminosos reportados en otros cuatro temblores. Los más numerosos fueron los del temblor del Sur de Hyga, en noviembre 2 de 1931. En este temblor se describieron las luces como un haz que salía de un punto en el horizonte, dándole al cielo nocturno una coloración azul.

Varios resplandores, de breve y mediana duración, se debieron a la ruptura de los cables eléctricos. Se dieron reportes en los que se informaba que los cortocircuitos produjeron tal intensidad de luz que se podía observar perfectamente el ambiente circundante. Algunos reportes se debieron, sin duda, a estas fallas eléctricas, pero otros, los que ocurrieron en zonas en donde no había electricidad no tienen esta explicación. La abundante casuística recopilada por Musya y Terada les llevó a concluir que, el proceso físico involucrado, era la triboluminiscencia. Esta teoría fue sometida a pruebas de laboratorio en las que se uso un aparato constituido por un disco metálico, de 5 mm de espesor, al que se le hacía girar rápidamente, mediante un motor eléctrico que trituraba diferentes tipos de rocas colocadas en su interior. Este instrumento simple y rudimentario produjo emisiones de luces en la superficie de contacto entre el disco y las rocas, confirmando la tesis de los investigadores.

Terada T., Hirata M. y Utigusaki T., del Instituto de Investigaciones Físico Químicas del Japón realizaron experimentos de triboluminiscencia para tratar de probar que éste es el origen de los fenómenos luminosos vistos durante los temblores.

Cuando se comprimen los cristales de ciertas sustancias (el azúcar, por ejemplo), se hacen visibles chispas y otros fenómenos luminiscentes. Íntimamente relacionado a esto está la luminiscencia azul tenue que se observa cuando se desenrolla una cinta adhesiva, y la luminiscencia exhibida cuando el bromato de estroncio, y algunas otras sales, se cristalizan en soluciones calientes. En todos estos casos se producen cargas positivas y negativas, por la separación mecánica de las superficies y durante el proceso de cristalización. La emisión de luz ocurre por descarga, tanto directamente por fragmentos moleculares, o vía excitación de la atmósfera en la vecindad de las superficies separadas: el resplandor azul proveniente de las cintas adhesivas es emitido por el N2 del aire que ha sido excitado por las descargas eléctricas.

Los movimientos de tierra producen tensiones en las rocas cristalinas por las cuales el efecto piezoeléctrico genera campos eléctricos de varios miles de volts por metro. Estos campos electromagnéticos se concentran en las áreas de más susceptibilidad, como lo son las líneas de falla. Teóricamente estos campos pueden crear la ionización de un bajo nivel de las moléculas de aire adyacentes a la columna eléctrica que se proyecta a través del terreno.

Otro proceso que podía dar cuenta de la fuerte intensidad del campo eléctrico es el flujo del agua a través de los microscópicos capilares de las rocas, debida a la presión de las ondas sísmicas. Este proceso produce destellos luminosos similares a los relámpagos.

UN FORTEANO CIENTÍFICO

William R. Corliss es la nueva imagen del forteanismo. A diferencia de su antecesor (Fort), Corliss tiene una excelente preparación académica y su estilo no es tan obtuso como el de «la foca del Bronx». Se licenció en física, en 1950, en el Rensselaer Polytechnic Institute, y obtuvo una maestría en ciencias físicas por la Universidad de Colorado, en 1953. Trabajó en la industria espacial desarrollando proyectos de motores de propulsión. Luego se dedicó a escribir temas de divulgación científica que iban de la tecnología espacial, la astronomía, a la geofísica. Escribió para la Nacional Science Foundation, La National Aeronautics and Space Administration y la Energy Research and Development Administration. Pero no fue sino hasta 1974 que encontró su verdadera vocación. Fundó su Soucerbook Project, dedicado a recopilar notas aparecidas en la literatura científica de todo el mundo, en donde se da cuenta de anomalías en los campos de la astronomía, geología, biología, geofísica y arqueología.

En el campo de las luces de los terremotos, Corliss tiene un extenso abanico que mostrar. El siguiente es sólo un ejemplo aparecido en el Scientific American:

«El Dr. Walter Knoche, el director alemán del Servicio Meteorológico Chileno, inició una investigación del curioso fenómeno llamado «relámpago de calor» que frecuentemente se observa a lo largo de las cumbres de los Andes, y ocasionalmente es visible desde mar adentro. (En un caso el Dr. Knoche lo vio desde la Isla de Pascua, a 540 Km de las costas chilenas).

«Las tormentas con relámpagos son raras en Chile, y este hecho puede explicarse por la suposición de que los Andes actúan como gigantescos pararrayos, entre los cuales ocurren, a gran escala, descargas silentes desde las nubes. Las descargas visibles ocurren durante la estación cálida, desde finales de la primavera hasta el otoño, y parecen concentrarse sobre ciertos puntos. De acuerdo con el Dr. Knoche parecen estar confinadas a cierta región de los Andes, la Cordillera Real, en la costa. Vistas desde un punto favorable y cercano a su origen, se puede observar, a veces, un destello constante alrededor de las cumbres de las montañas, con arranques ocasionales, que frecuentemente simulan un haz de luz parecido a los reflectores, que se dirigen hacia el Oeste y se extienden sobre el océano. El color de la luz es amarillo pálido, y raramente rojizo.

«Un hecho sorprendente de estas descargas es que se amplifican durante los terremotos. En el momento del gran terremoto de agosto de 1906, a través del centro de Chile, el cielo entero parecía estar en llamas; nunca antes ni después había estado tan brillante. Los nativos consideran estas luces como reflexiones en el cielo de la lava en los cráteres de los volcanes; pero parece no haber duda de que se trata de descargas eléctricas.

«Se ha planeado hacer mediciones espectroscópicas de este fenómeno singular, y también, si es posible, medir el campo eléctrico de la atmósfera en los altos Andes donde parecen tener su origen. Posiblemente el resultado pueda conectar los «Relámpagos de los Andes» con una forma peculiar de aurora que ha sido observada por Lemstrom sobre las cumbres de las montañas».

OVNIS Y LUCES TELÚRICAS

Al iniciar el siglo pasado, Charles Hoy Fort reportó que meteoros «extraños» aparecían durante los terremotos. Pero no fue sino hasta 1960 que el ufólogo americano John A. Keel, que se asoció la aparición de esas luces con las líneas de falla magnéticas y con la presencia de los terremotos. En 1967 el escritor americano Vincent H. Gaddis se ocupó del tema y escribió el primer libro dedicado por entero a las luces misteriosas: Mysterious fires and lights. El libro es sensacional, y mucho de ello se debe a las excelentes dotes de escritor de Gaddis, un asiduo colaborador de la revista Fate. Este escritor es, también, el primero que se ocupo y bautizó al famoso Triángulo de las Bermudas, y el mismo que difundió varios casos de «desapariciones misteriosas» como el de David Lang u Oliver Larch (casos espurios de los que nos ocupamos en otro lugar). El libro que nos ocupa va de la presentación de casos de foo fighters a los critters (los OVNIs como organismos vivientes), centellas, anomalías en la recepción de radar, fuegos fatuos, fuegos de San Elmo, centellas y otros fenómenos relacionados. Su habilidad con la pluma no le exime de haber generado mucho de los mitos actuales de los cultores de los fenómenos paranormales.

Pasó tan solo un año, y poco antes de aquel famoso mayo francés del 68, y sin conocer la obra de Gaddis, (aunque la de Keel, probablemente, fue el disparador para dar una vuelta de giro a la fallida hipótesis de Aime Michel y las ortotenias, y presentarla bajo un sustento geofísico), el ufólogo francés Ferdinand Lagarde, tras un análisis concienzudo de 86 casos de presuntos aterrizajes de OVNIs en territorio francés, durante la oleada de 1954, determinó que el 37% de ellos se situaban sobre fallas geológicas. Con esos datos trató de demostrar una relación entre los avistamientos de OVNI y las fallas geológicas. Según él había una correlación notable entre los aterrizajes OVNI y la vecindad de fallas geológicas. Su hipótesis fue que los fenómenos piezoeléctricos generaban fenómenos electromagnéticos.

El ingeniero español Félix Ares de Blas halló una correlación parecida entre OVNIs y zonas geomagnéticas. Un trabajo similar fue el que realizó el capitán Tomás Ramírez y Barbero, de Zamora, y posteriormente, David G. López y Félix Ares de Blas publicaron un artículo en donde apuntaban:

«Queremos mencionar aquí la circunstancia, ya apuntada por algunos investigadores, de que el número de observaciones OVNI se incrementa en las horas anteriores y posteriores a los movimientos sísmicos. En España tuvimos ocasión de comprobarlo, aunque de forma no demasiado significativa, con motivo del sismo del 28 de febrero de 1969, que afectó primordialmente a la zona sur de la Península».

Sus resultados encontraron eco en

«»¦ la Embajada de Japón, mediante la publicación de una noticia donde se decía que científicos de aquel país han comprobado que durante las horas anteriores a cualquier movimiento sísmico, se han detectado alteraciones en el campo magnético de la zona».

Tomás Ramírez y Barberó encontró que el 34.4% de las observaciones de OVNIs se producen sobre líneas de falla. Más tarde, la mancuerna Ares-López obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de -0.069 para el total de sismos versus OVNIs, comprendidos entre los años 1950 y 1977 (inclusive). Estos autores anotan:

«Los resultados obtenidos en este capítulo parecen estar en contradicción. Por un lado se demuestra la inexistencia de correlación entre las distribuciones que a lo largo del tiempo han seguido las observaciones OVNI y la actividad sísmica. Por otro, en cambio, existen leves indicios de que las líneas de falla y zonas de mayor intensidad sísmica son las que detectan un porcentaje de casuística OVNI superior al esperable por azar.

«No obstante, el científico soviético Iván Zayanchkovski, en un artículo publicado recientemente por la revista Sputnik, escribe el siguiente párrafo:

«Â«Se ha descubierto que durante los temblores de tierra aumentan las corrientes eléctricas, que surgen de las entrañas de la tierra a causa de la deformación de las rocas. Con la descarga de poderosos campos eléctricos, corrientes de electrones se precipitan desde las profundidades del subsuelo hasta la atmósfera; en el cielo aparecen luminiscencias y resplandores. Así sucedió en la madrugada del 26 de abril de 1966 en Tashkent: varios segundos antes de la sacudida se pudo observar un gran resplandor sobre la ciudad.

«Â«Por consiguiente, al observar los cambios de concentración de electrones en la atmósfera se pueden predecir los terremotos unas horas antes de producirse»».

Efectivamente, los servicios sismológicos soviéticos declararon, según la Revue France-URSS, No. 60:

«Algunos instantes antes del terremoto que sufrió tan dolorosamente Tashkent en 1966, el cielo se iluminó como si ardiera por encima de la ciudad.

«Esta visión de Apocalipsis ha sido explicada: las deformaciones que sufren las rocas son acompañadas de emisiones de electrones que recalientan las capas subterráneas, aceleran su ruptura y llega a la atmósfera provocando esa iluminación».

Ignacio Darnaude, en un estudio de la casuística andaluza, señala la observación de objetos no identificados en diversas localidades, coincidiendo con el terremoto de intensidad IX registrado en la noche del 28 de febrero de 1969.

Parece ser que en 1975, Andrew Cork y Paul Devereux publicaron las investigaciones que habían hecho en Leicestershire, relacionando múltiples anomalías meteorológicas con la aparición de OVNIs. No he tenido acceso a ese trabajo.

Un año antes, William R. Corliss fundó su Sourcebook Project y en 1976 publicaría su primer libro y al año siguiente iniciaría su Science Frontiers. En varias de estas obras menciona fenómenos luminosos naturales, que podrían ser confundidos con OVNIs.

Hilary Evans publicó, en julio de 1982 en su revista de ufología The Probe Report, un largo artículo en el que proponía una nueva etiqueta para la serie de fenómenos que estamos estudiando: BOL (Balls of Lights). Decía que eran entidades naturales e inteligentes «proteiformes» (con la propiedad de cambiar de forma) que en general no siempre viven en el aire y que son originarios de nuestra atmósfera. Se les describe como bolas de luz. Para Evans eran la «verdadera llave del enigma de los OVNIs», y por ello animó el «Project Bolide», en donde la palabra era en realidad el acrónimo «Ball of Light Internacional Data Exchange», un grupo informal de apasionados que se dedicó a recopilar bibliografía de procedencia dispersa y de difícil acceso. La coordinación del grupo estuvo a cargo del ufólogo del BUFORA Robert Moore

Henk Hinfellar, de Nueva Zelanda; Paul Norman, de Melbourne (Australia) y Stan Seers, director del Departamento de Investigaciones de OVNIs en Brisbane (Australia), basándose en observaciones de OVNIs y en ortotenias, llegaron a determinar la correspondencia de estos avistamientos con las líneas de fractura, o sea, las zonas ubicadas en los cinturones de fuego que bordean la costa Oeste de América, la costa Este de África, el Mediterráneo, el Norte de la India y la costa e islas del Japón y de Oceanía, que forman el famoso cinturón de fuego del Pacífico. Sus resultados fueron expuestos en un capítulo de UFOs around the World.

Las luces de los terremotos han sido reportadas con tanta frecuencia que el doctor John S. Derr, del Servicio Geológico de los Estados Unidos (US Geological Survey), ha dicho que su existencia no puede seguir siendo ignorada. Derr ha investigado la posible correlación entre los fenómenos luminosos vistos en la reservación india de Yakima, Washington y las líneas de falla. En los años setenta hubo una oleada de avistamientos OVNI en la reservación, bajo la forma de luz ígnea, efectos de resplandor y destellos y curiosas nubes luminiscentes. También eran frecuentes los ruidos sordos bajo tierra. Las luces fueron bien observadas por los testigos, y también se tomaron fotografías. Los fenómenos tendían a congregarse alrededor de Toppenish Ridge, cordillera de múltiples fallas que cruza serpenteando la reservación. Curiosamente, la reservación se encuentra en el flanco oriental de las montañas Cascada, cerca de donde Kenneth Arnold vio sus famosos platillos voladores en 1947.

Cuenta una leyenda de los indios Yakima que hace mucho tiempo, cuando murió un chaman o médico brujo que tenía los ojos rojos, un objeto del cielo bajó a la tierra y se llevó los restos del brujo. Esos objetos luminosos se continúan viendo hasta nuestros días en la reservación de más de medio millón de hectáreas.

Muchos de los informes modernos provienen de vigías forestales contra incendio. Sus reportes hacen referencia a luces nocturnas rojo anaranjadas o blancas, que se comportan de modo errático. Joseph Allen Hynek recabó fondos para poner al ingeniero David Akers al mando de un proyecto de investigación. Haciendo uso de cámaras de foto fija, una de ellas con una rejilla para analizar la longitud de onda de la luz, y otras de cine, Akers se preparó a partir hacia Yakima. Contaba, además con un magnetómetro, contador Geiger y aparatos para medir radiaciones infrarrojas y ultrasonidos. Su expedición comenzó el 19 de agosto de 1972 y duró dos semanas. Durante ese tiempo logró tomar varias fotografías pero no se pudo llegar a conclusión alguna.

Desde comienzos de 1950, la Oficina Nacional de Información Geográfica ha confeccionado mapas de todas las zonas de fallas magnéticas de los Estados Unidos. Según el ufólogo Eric Norman, existe una importante concentración de informes sobre OVNIs en aquellas áreas.

Otra región que estudiaron Derr y Persinger fue Uintah Basin, en el Nordeste de Utah. También esta zona experimentó una oleada OVNI en los años setenta. Una vez más se vieron bolas, huevos de luz y globos que parecían tener un lustre metálico. Los investigadores encontraron indicios convincentes de la veracidad de la hipótesis relativa a la tensión tectónica.

Ya el mismo doctor Edward U. Condon había encargado al físico Martin D. Altschuler que investigara una posible relación entre estas luces y el fenómeno OVNI. Sus resultados aparecen en la Sección 12 y 13 del Informe Condon. Altschuler escribió:

«La mañana del 14 de noviembre de 1963 comenzaron las erupciones volcánicas a unos 23 kilómetros de las costas de Islandia, en donde la profundidad del mar es de 130 metros. En tan sólo 10 días de creo una isla de 1 kilómetro de longitud y de 100 metros sobre el nivel del mar. Había nacido la isla de Surtsey.

«Las películas del fenómeno muestran nubes que se elevan verticalmente a una velocidad de 12 m/seg hasta una altura de 9 Km. Las nubes que se grabaron el 1 de diciembre mostraban luces intensas y continuas, presumiblemente debidas a la fricción entre las partículas de polvo y a los efectos eléctricos del azufre.

«Las mediciones del campo eléctrico que se hicieron desde aviones mostraban valores superiores a los 11,000 volt/m».

Algunos de estos fenómenos luminosos eran parecidos a los mostrados en el Popocatépetl en sus días de mayor actividad, y que fueron presentados como OVNIs por el ufólogo de la televisión de todos conocido.

Ilustración de principios del siglo pasado que muestra el curioso fenómeno de «Las luces de los Andes».

La «foca del Bronx», Charles Hoy Fort, frente al inmenso tablero de damas de su invención.

John A Keel fue el primer ufólogo que relacionó las luces telúricas con los OVNIs.

Vincent Gaddis.

El primer libro de OVNIs que trató el tema de las luces telúricas: Mysterious fires and lights, de Vincent Gaddis.

William R. Corliss.

El primer libro de William R Corliss sobre curiosidades y anomalías naturales.

Aime Michel sería la inspiración para Ferdinad Lagarde, quien relacionó a los Misteriosos Objetos Celestes con las líneas de falla: las nuevas ortotenias.

Los cuatro ufólogos españoles que se interesaron en las luces telúricas, de izquierda a derecha: José Tomás Ramírez y Barberó, Ignacio Darnaude Rojas Marcos, David G. López y Félix Ares de Blas.

Paul Devereux es uno de los principales adalides de la hipótesis de las luces terrenas.

Uno de los investigadores de fenómenos forteanos más activo en nuestros días, el ingles Hilary Evans, fundador del Project Bolide.

Toppenish Ridge, a la izquierda, en la reservación india de Yakima, lugar de múltiples avistamientos OVNI en la década de los setenta. A la derecha, una de las fotos obtenidas por Ackers.

Más ejemplos de las luces de Yakima.

Arnold y sus nueve discos. ¿Fueron los platillos volantes de Arnold originados por luces sísmicas? Lo más probable es que no y que sólo exista una curiosa coincidencia entre ese avistamiento y el hecho de que esa región sea una zona de alta incidencia de luces sísmicas, debido a que se encuentra en una falla tectónica.

El ingeniero David Ackers realizó estudios en campo de las luces en la reservación de Yakima, apoyado económicamente por el doctor Hynek

Edward Condon ya pensaba, en la década de los sesenta, gracias a las investigaciones del doctor Martin D. Altschuler, que muchos de los reportes sobre supuestos OVNIs correspondían a luces telúricas o de origen natural. Continuará…

Vea también los siguientes enlaces
https://marcianitosverdes.haaan.com/2006/05/las-luces-de-los-terremotos-primera-parte/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2006/05/las-luces-de-los-terremotos-y-2/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2006/05/las-luces-de-los-terremotos-y-3/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2006/05/las-luces-de-los-terremotos-y-4/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2006/06/las-luces-de-los-terremotos-final/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2007/05/luces-de-los-terremotos/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2007/08/luces-de-los-terremotos-en-per/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2007/08/el-terremoto-de-per-y-las-luces-ssmicas/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2007/08/otro-video-de-las-luces-de-los-terremotos-en-per/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2007/08/transformadores-o-luces-de-los-terremotos/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2007/08/luces-rojas-en-el-terremoto-de-per/
https://marcianitosverdes.haaan.com/2007/08/luces-elctricas-en-el-terremoto-de-per/

¡Un pato atrapa, y se come, al ET que hace los cropcircles!

¿El pato de Fairfield se tragó un extraterrestre?

CORDELIA -Una radiografía del estómago de un pato herido, que murió en el Centro de Investigación Internacional de Rescate de Aves en Cordelia, contiene la curiosa imagen de la cara de un extraterrestre, dijeron los investigadores el jueves.

Y como el sándwich de la virgen, la imagen de la radiografía será subastada en eBay. La puja comienza el domingo a las 3 P.M.

«Los ingresos por la venta de esta radiografía unica irán ha financiar nuestros esfuerzos para continuar el rescate y rehabilitación de las aves y pájaros acuáticos heridos o huérfanos», dijo Jay Holcomb, director del centro.

El pato adulto macho fue traído al centro de Cordelia, por lo que parecía ser un ala quebrada, desde otro centro en el área de la bahía, el domingo.

La asistente Marie Travers radiografió al pato y se sorprendió al ver que parecía ser la cara o la cabeza de un extraterrestre en el estómago del pájaro.

El pájaro murió rápidamente, silenciosa y pacíficamente después de que las radiografías fueran tomadas, dijo el portavoz del centro Karen Benzel.

El personal en el centro se preguntaba, regocijándose, si el extraterrestre en el pato intentaba comunicarse con la gente de la tierra, ya que el centro está situado cerca de un área donde fueron encontrados cropcircles hace algunos años.

Benzel observó que la simetría de la cara del extraterrestre es perfecta y tiene una mueca intensa como si estuviera angustiado después de haber sido comido. Benzel se preguntaba si el pato había consumido un extraterrestre joven.

«Inmediatamente supimos que esto era algo que nunca habíamos visto antes en nuestros 35 años de vida», dijo Benzel.

http://www.foxreno.com/news/9273530/detail.html

Centellas (y 3)

ANTIMATERIA

Ashby y Whitehead propusieron que las centellas eran producidas por la aniquilación de diminutos fragmentos de meteoritos de antimateria. Esto ayudaría a explicar las asombrosas propiedades de las centellas de entrar por las ventanas cerradas. Pero esta hipótesis supone que la antimateria puede ser relativamente estable en presencia de la materia.

Los autores calculan que una partícula de antimateria de 5 metros de radio y de unos 5 x 10-10 gramos podría producir unos 105 Joules al aniquilarse.

En base a los cálculos de Nauenberg y Ruderman de la curva de energía potencial para la reacción e hidrógeno y el antihidrógeno, se puede apreciar que existe una barrera de potencial repulsiva de unos 0.5 eV. En otras palabras, si una partícula de antimateria tiene una velocidad relativa a su medio ambiente lo suficientemente baja para que cuando choque con las moléculas del aire no alcance la barrera de potencial, no se aniquilará.

CENTELLAS A PARTIR DE AGUA

Otra teoría propuesta por A. Koldamasov (119) sugiere que el flujo de agua a grandes velocidades a través de boquillas puede producir descargas fulgurantes. En un experimento, una expansión abrupta produjo una cavitación pulsante. El flujo funcionaba como un separador de carga en el líquido y la ionización en la pared de la cámara se obtenía por un proceso secundario. La recombinación de los electrones en la pared producía un fulgor continuo con un color que dependía del dieléctrico de la pared: el cemento o el asbesto producían un color rosa, el plexiglás, un amarillo, y la ebonita un azul.

En los experimentos de F. W. Crew (120) las gotas que se encontraban entre la presión del canal del relámpago y una presión reducida compensadora que la rodeaba, producían una infinidad de gotitas. La presión de radiación de la descarga repelía tales gotitas y si existía una onda sónica, las gotitas se fragmentaban aún más. Como resultado de esto se producía una separación de cargas.

Las pequeñas gotitas negativamente cargadas eran impulsadas por el canal del relámpago, produciendo una envoltura que rodeaba a un núcleo positivo. Al recombinarse las cargas producían un destello extraordinario.

VORTICES

Según E. R. Wooding (121) se puede producir un anillo en vórtice al aplicar un impulso asimétrico a un fluido. Algunas veces se forman anillos de humo al detonar un explosivo sobre una superficie lisa. Las centellas se pueden producir de igual manera, es decir, son plasmas producidos por un proceso similar a la ablación de una superficie sólida por un pulso láser de alta potencia. Para Wooding (122) la vida media de este anillo se controla por perdida de energía térmica y disipación de campo magnético. Si la temperatura del plasma es de 104 °C, la difusividad magnética Dm es del orden de 10-5 cm2/seg y el tiempo para que el campo se difunda fuera del anillo r2/Dm es mayor a 105 segundos.

CAMPOS DE ALTA FRECUENCIA

Fue un mexicano, el profesor Cerrillo (123) el primero en postular la teoría del campo de alta frecuencia, en 1943. Posteriormente, en 1955, el físico soviético y premio Nóbel Pjotr L. Kapitza (124) elaboró la idea.

La idea de Cerrillo-Kapitza es la siguiente:

En las tormentas y cuando se producen relámpagos, el medio ambiente está altamente electrificado y de alguna manera se pueden generar ondas electromagnéticas y efectos de interferencia producidos por reflexión de estas ondas en el suelo o en otras superficies conductoras. Esto puede producir, bajo ciertas condiciones, ondas estacionarias. Estas ondas surgen en el lugar de reunión de dos o más frentes de onda de la misma frecuencia que viajan en diferentes direcciones. La región donde las ondas se refuerzan se llama antitodo, y donde estas se cancelan se denomina nodo. En el antitodo la intensidad del campo es mayor por lo que pueden resonar pequeñas cantidades de gas ionizado, absorbiendo energía del campo, produciendo una ionización en cascada y la formación de una centella. Las ondas reforzadas en el antitodo tienen la energía suficiente para ionizar los átomos de aire. Un gas ionizado puede absorber ondas electromagnéticas de una frecuencia apropiada provocando el fenómeno llamado de Resonancia. Esto puede producir una ionización en cascada dando como resultado la formación de una bola de luz. El tamaño de estas esferas está directamente relacionado con la frecuencia de radiación electromagnética.

La frecuencia del campo debe ser tal que el diámetro de la esfera sea aproximadamente un cuarto de la longitud de onda (0.274λ = d). Es decir, para un diámetro de equilibrio de unos 20 centímetros, la frecuencia debe ser de 400 MHz, correspondiente a una longitud de onda de aproximadamente un metro. Resulta difícil explicar por qué no se reciben interferencias en la banda de radiocomunicaciones de los aviones, que se encuentra en este rango.

El singular comportamiento de las centellas, que algunas veces entran por puertas, chimeneas o ventanas, se puede explicar fácilmente con esta teoría, ya que estos lugares funcionan como guías de onda.

Las centellas formadas en un antitodo se moverían hacia el nodo en donde podrían permanecer estáticas. Si se desvían un poco del nodo, la radiación a ambos lados las puede atraer y llevar a otro nodo. Esto explica los movimientos caprichosos que se han reportado.

Esquemáticamente esta teoría se puede ver en la figura 2.

Existen, empero, varios problemas con esta teoría. No puede explicar la existencia de las centellas en la interfase aire-agua (recordemos el informe del Daily Mail), ya que la teoría se basa en un abastecimiento externo de energía, el cual se vería abruptamente cortado al entrar la centella al agua. Además, no existe evidencia de que una tormenta pueda generar las cantidades requeridas de emisión de UHF.

POLVO CARGADO

Edward L. Hill (124), de la Universidad de Minnesota (Lightning and Trasients Research Institute) ha ofrecido otra explicación. Sugiere que el destello de luz que precede a las centellas induce una separación de cargas positivas y negativas en nubes, polvo y otros objetos minúsculos que se encuentran en el aire. De esta forma las cargas no viajan libremente, sino que quedan «incrustadas» dentro del polvo o las gotas de agua. Esto hace que no se recombinen tan fácilmente como en un plasma.

Los cúmulos separados de cargas positivas y negativas no interactúan entre sí. El movimiento turbulento del aire crea una situación en la cual la fuerza del campo eléctrico excede la mínima necesaria para producir una descarga eléctrica (luz). Miles de estas pequeñas descargas producen la ilusión de una bola de luz.

Esta teoría se ve esquematizada en la figura 3.

El problema con la teoría de Hill es que no explica cómo se separan las cargas inicialmente.

CORRIENTE DIRECTA

Varios autores han propuesto otra teoría: una corriente constante que fluye de las nubes a la Tierra puede entrar en secciones transversales en una región de alta conductividad (la esfera) y el incremento de energía consumida puede mantener la esfera. Este tipo de teoría tiene problemas obvios al no poder explicar aquellos eventos que ocurren dentro de estructuras conductoras como los aviones.

La siguiente figura muestra un esquema de esta teoría.

CENTELLAS FABRICADAS EN EL LABORATORIO

Se han hecho varios intentos de producir centellas en el laboratorio. Manwaring (125) logró producir bolas de luz en el seno del aire libre en 1965 usando una radiofrecuencia de 75 MHz. La esfera de luz duraba aproximadamente medio segundo.

Powell, del Brookhaven National Laboratory, usó una fuente de 30 KW con una frecuencia de 75 MHz y produjo esferas luminosas en el interior de un cilindro de vidrio de unos 15 centímetros de diámetro interno. La vida media de la esfera era de 0.5 a 1 segundos.

Los experimentos de Powell se efectuaron a presión constante entre 0.5 y 3 atmósferas. Por debajo de 0.5 atmósferas desaparece rápidamente la descarga. La composición del gas fue una mezcla de nitrógeno en aire (utilizando varias proporciones de O2/N2) con O2 y N2O. A una mayor concentración de N2 la luminosidad era azul poco intenso, mientras que a mayor concentración de O2 la luminosidad es blanca y muy intensa. Con N2O las esferas alcanzaban un diámetro de 50 centímetros y eran anaranjadas con una vida media de 2 segundos. Se cree que la energía química de la descomposición del N2O (1 eV por molécula) es probablemente la responsable de una mayor emisión de luz.

Se utilizaron varios tipos de electrodos: Pt, Au, Cu, Zn, Cd, C, Sn, W y Al. La temperatura de las esferas fue de aproximadamente 2,000 -2,5000 °K.

Los laboratorios de investigación de la Bendix han logrado crear pequeñas regiones de plasma enfocando microondas en un volumen pequeño. Sin embargo, estas bolas de luz no se mueven como las centellas.

La Radio Frequency Company Incorporated de Medfield, Massachussets tiene un programa para la formación de centellas en el laboratorio. Dentro de una caja de aluminio se hacen incidir ondas electromagnéticas a una frecuencia resonante. Se han obtenido centellas de unos 35 centímetros de diámetro, que desaparecen cuando se deja de irradiar energía.

Todas las características de las centellas de las cuales hemos hablado en estas líneas las hacen un fuerte candidato para explicar varios reportes de OVNIs, como aquellos en los que los aviones son perseguidos por «bolas de luz». Los aviones forman a menudo fuertes cargas netas debido al contacto con la nieve, lluvia o partículas de polvo y estas cargas pueden atraer a las centellas.

Un mejor estudio y comprensión en el campo de las centellas nos puede dar mucha luz en la desmitificación del fenómeno OVNI.

REFERENCIAS.

(1) Singer Stanley, Ball Lightning, capítulo 12 de Lightning, R. H. Golde (editor), Vol I, pág. 409, Academic Press, 1977.

(2) Brand W., Der kugelblitz, Probleme der kosmichen physik, II/III, Henri Grand, Hamburg, 1923.

(3) Norinder H., Om blixtens natur, Kungliga ventenskapssocietetens Arsbok, 94, pág. 39, 1939.

(4) McNally J. R. Jr., Paper J-14, Amer. Phys. Soc., Div. Plasma Physics Meeting, Gottlinburg, Tennes., nov 2-5, 1960, Ball lightning. A survey, Bull. Amer. Phys. Soc., 6, pág. 202, abstr. J-14, 1961.

(5) Rayle W. D., Ball lightning characteristics, National Aeronautical and Space Administration, Washington, D. C., Tech. Note NASA TN D-3188, enero de 1966.

(6) Hobana Ion & Wevebergh Julien, Platillos volantes tras la cortina de hierro, Javier Vergara, Colección Lo inexplicable, Buenos Aires, 1978.

(7) Barry Dale James, Ball lightning, J. Atmos. Terres. Phys., 29, pág. 1095, 1967.

(8) Mathias E., Sur les foudres globulaires bleues, C. R. Hebd. Séances Acad. Sci., 199, pág. 505, 1934.

(9) Mathias E., La notion d»™impureté dans les foudres globulaires bleues, C. R. Hebd. Séances Acad. Sci., 199, pág. 1083, 1934.

(10) Mathias E., Au sujet des foudres bleues, Ciel et Terre, 50, pág. 300, 1934.

(11) Barry Dale James, Laboratory ball lightning, J. Atmos. Terres. Phys., 30, pág. 313, 1968.

(12) Powell J. R. & Finkelstein D., Structure of ball lightning, en Advances in Geophysics, H. E. Landsberg & J. van Mieghem (editors), Academic Press, 13, pág. 141, New York, 1969.

(13) Silberg A. Paul, On the question of ball lightning, J. Appl. Phys., 32, pág. 30, 1961.

(14) Brown G. H., Ball lightning, Meteorol. Mag., 86, pág. 375, a957.

(15) Browne T., Account of a thunderstorm on June 28, 1665, en The miscellaneous writings of sir Thomas Browne, Farer and Faber Ltd., London, pág. 195, 1904.

(16) Silberg. A. P., Op cit.

(17) Leonov R. A., The enigma of ball lightning, informe en Zagadka Sharovoy Molnii, Movskva, IZD-VO, Nauka, 1965, traducido en Foreing Science Bull., 2, (5), pág. 47. 1966.

(18) Dmitriev M. T., Priroda sharovoi molnii, Priroda, 56, (6) pág. 98, 1967.

(19) Dmitriev M. T., Zh. Tekhn. Fiz., 39, (2), pág. 387, 1969.

(20) Dmitriev M. T., Stability mechanism for ball lightning, Soviet Phys. Tech. Phys., 14 (2), pág. 284, 1969.

(21) Jans C. de, Coup d»™oeil rétrospectif sur les essayés d»™explication de la foudre globulaire, Ciel et Terre, 31, pág. 499, 1910.

(22) Jans C. de, Coup d»™oeil rétrospectif sur les essayés d»™explication de la foudre globulaire, Ciel et Terre, 32, pág. 155, 1911.

(23) Jans C. de, Coup d»™oeil rétrospectif sur les essayés d»™explication de la foudre globulaire, Ciel et Terre, 32, pág. 255, 1911.

(24) Jans C. de, Coup d»™oeil rétrospectif sur les essayés d»™explication de la foudre globulaire, Ciel et Terre, 32, pág. 301, 1911.

(25) Jans C. de, Coup d»™oeil rétrospectif sur les essayés d»™explication de la foudre globulaire, Ciel et Terre, 33, pág. 18, 1912.

(26) Jans C. de, Coup d»™oeil rétrospectif sur les essayés d»™explication de la foudre globulaire, Ciel et Terre, 33, pág. 143, 1912.

(27) Kohl T., Gaea, 18, pág. 569, 1882.

(28) Winchester G., A particular lightning phenomenon, Science, 70, pág. 501, 1929.

(29) Kogan-Beletskii G. I., The nature of ball lightning, D. J. Ritchie (editor), Consultants Bureau, New York, 1961.

(30) Davidov B. V., Redkaia fotografica sharovi molnii, Priroda, 47, (1), pág. 96, 1958.

(31) Altschuler M. D., House L. L., & Hildner E., Is ball lightning a nuclear phenomenon?, Nature, 228, pág. 545, 1970.

(32) Hill E. R, & Sowby F. D., Radiation from ball lightning, Nature, 228, pág. 1007, 1970.

(33) Blair A. J. F., Magnetic fields, ball lightning and campanology, Nature, 243, pág. 512, 1973.

(34) Morris W., A thunderstorm mystery, London Daily Mail, 5 de noviembre de 1936.

(35) Goodlet G. L., Lightning, Inst. Electr. Engr. J., 81, pág. 1, 1937.

(36) Golka R. K., & Bass R. W., Tesla ball lightning theory, a BGK-wave solution-pair LangmuirBebye sheath surface-tension hypothesis. The Farnsworth effect, and «hydroton» electrostatic-internal self-contained plasmoid concept, Annual Controlled fusion theory conference, Paper J3, San Diego, Ca., mayo 4-6, 1977.

(37) Mathias E., Contribution a l»™étude de la matière fulminante : L»™énergie par centimètre cube et par gramme au moment de l»™explosion, C. R. Hebd. Séances Acad. Sci., 182, pág. 194, 1926.

(38) Shapiro M. L., Shedding light on UFO»™s, Optical Spectra, 13, (4), pág. 13, 1979.

(39) Tha Paw-U Kyaw, Insects as unidentified flying objects: comment, App. Op., 18, (16), págs. 1723-2724, 15 de agosto de 1979.

(40) Mankin R. W., Insects as unidentified flying objects: author»™s reply to comments; 2, Appl. Op., 18, (16), págs. 2724-2725, 15 de agosto de 1979.

(41) Callahan S. Phillip & Mankin R. W., Insects as unidentified flying objects,, Appl. Op., 17, (21), págs. 3355-3360, 1 de noviembre de 1978

(42) Callahan S. Phillip, Insects as unidentified flying objects: author»™s reply to comments; 1, Appl. Op., 18, (16), págs. 2724-2725, 15 de agosto de 1979.

(43) Benedicks C., Theory of the lightning-balls and its applications to the atmospheric phenomenon called flying saucers, Arkiv foer Geofysik, 2, pág. 1, 1954.

(44) Klass J. Phillip, Plasmas theory may explain many UFO»™s, Aviation Week and Space Technology, 75, (23), pág. 52, 22 de agosto de 1961.

(45) Klass J. Phillip, Plasmas theory may explain many UFO»™s, Aviation Week and Space Technology, 75, (23), pág. 52, 22 de agosto de 1961.

(46) Klass J. Phillip, UFO»™s: Identified, Random House, New York, 1968.

(47) Klass J. Phillip, UFO»™s: Explained, Random House, New York, 1974.

(48) Klass J. Phillip, Letter, Astronautics and Aeronautics, pág. 4, octubre de 1975.

(49) Klass J. Phillip, UFO»™s: The public deceived, Prometheus Books, New York, 1983.

(50) Lopez Roberto (pseudónimo de Luis Ruiz Noguez), ¿OVNIs o rayos de bola?, en Contactos Extraterrestres, 126, págs. 32-35 y 44-45, México, 28 de octubre de 1981.

(51) López Roberto, Las peligrosas bolas incendiarias, en Contactos Extraterrestres, 127, Págs. 38-41, México, 11 de noviembre de 1981.

(52) Ruiz Noguez Luis, Las dudas de un OVNI-Crash, en UFO Press, 18, Págs. 10-14, Buenos Aires, octubre de 1983.

(53) Makarov, Tekhnika Molodieji, agosto de 1967.

(54) Bergier Jacques, Agents secrets contre armes secrètes, Ediciones J»™ai Lu, págs. 194-195, Paris, 1971.

(55) Altshuler M. D., Atmospheric electricity and plasma interpretations of UFO»™s, en Scientific Study of Unidentified Flying Objects, Edward U. Condon (editor). E. P. Dutton, Capítulo VII, pág. 723, New York, 1969.

(56) McCampbell M. James, Ufology, Celestial Arts, California, págs. 34-40, 1976.

(57) Coghlin J. William, The UFO as a plasma, Space Aeronautics, (49), pág. 91, marzo de 1968.

(58) Singer Stanley, Unknown things in the sky, Astronautics and Aeronautics J., 6, (12), pág. 12, 1963.

(59) Ritchie D. J., Red lightning. Are the soviets using ball lightning as an anti-missile weapon?, Bendix Aviation Corp., Research Lab. Div. Data sheet, agosto-septiembre de 1959.

(60) Ritchie D. J., Reds may use lightning as weapon, Missiles and Rockets, 5, pág. 13, 24 de agosto de 1959.

(61) Dolbear A. E., Globular lightning, Science, 11, pág. 38, 1888.

(62) Cerrillo M., Sobre las posibles interpretaciones electromagnéticas del fenómeno de las centellas, Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, Anuario I, Pág., 1943.

(63) Anonym, An account of the death of Mr. George William Richmann, professor of experimental philosophy, a member of the Imperial Academy of Sciences at Petersburg, Roy. Soc. Lon. Phil. Trans., traducido del High Dutch, 49, pág. 61, 1755.

(64) Stenhoff M., Ball lightning, Nature, 260, pág. 596, 1976.

(65) Owen R., Ball or globe lightning, Amer. J. Meteorol., 3, pág. 383, 1886.

(66) Babick M., Kugelblitzbeobachtung in Cottbus, Zeit. Meteorol., 9, pág. 378, 1955.

(67) Minchin G. M., Personal injury from a fire-ball, Nature, 53, pág. 5, 1895.

(68) Hill L. Edward, Ball lightning, Amer. Scientist, 58, pág. 479, 1970.

(69) Israel H., Kugelblitz-Aufnolimen, Physik Blatter, 16, pág. 348, 1960.

(70) Lindeman G., Verletzungen durch kugelblitz, Kosmos, 47, pág. 380, 1951.

(71) McMillan W. G., On the phenomenon of the lightning discharge, as illustrated by the strinking of a house in Cossipore, Calcuta, Nature, 40, pág. 295, 1889.

(72) Carruthers J., & Foster B. D. P., Ball lightning, Meteorol. Mag., 72, pág. 210, 1947.

(73) Covington A. E., Ball lightning, Nature, 226, pág. 252, 1970.

(74) Flammarion Camilo, Les victimes de la foudre et ses caprices, Bull. Soc. Astron. Fr., 13, pag. 145, 1899.

(75) Flammarion Camilo, Les victimes de la foudre et ses caprices, Bull. Soc. Astron. Fr., 18, pag. 153, 1904.

(76) Flammarion Camilo, Foudre en boule, Bull. Soc. Astron. Fr., 18, pag. 378, 1904.

(77) Flammarion Camilo, Les caprices de la foudre, Bull. Soc. Astron. Fr., 18, pag. 421, 1904.

(78) Flammarion Camilo, Les mystères de la foudre, Bull. Soc. Astron. Fr., 22, pag. 490, 1908.

(79) Flammarion Camilo, Foudre en boule, Bull. Soc. Astron. Fr., 25, pag. 262, 1911.

(80) Ocholko I. G., Aviation meteorology, Foreing Science Bull., 2, (4), Apéndice I, pág. 60, 1966, traducido de Aviatsion nnaya meteorologiya, Leningrado, Meteorologicheskoy Izdate»™stovo, pág. 239, 1963.

(81) Wosskowu M., (sin título), Foreing Science Bull., 2 (4), Apéndice II, pág. 52, 1966, traducido de Przeglad Lotniczy, (12), pág. 12, 1966.

(82) Op. cit.

(83) Op. cit.

(84) Geddes A. E. M., Meteorology, Blackie and Son, London, Segunda edición, 1939.

(85) McIntosh D. H., Lightning damage, Weather, 28, pág. 160, 1973.

(86) Op. cit.

(87) Flammarion Camilo, Death and its mystery, The Century Co., Vol II, pág. 268, New York, 1922.

(88) McNally J. R., Preliminary report on ball lightning, Oak Ridge National Lab. Report, ORNL-3938, mayo de 1966.

(89) Op. cit.

(90) Anderson F. J, Bveinbjorn S., Blanchard D. C., Gatham S., Jonasson S., Moore C. B., Survilas H. J., & Vonnegut B., Electricity in volcanic clouds, Science, 14, pág. 1179, 1965.

(91) Frier G. D., The electric field of a large dust devil, J. Geophys. Res., 65, pág. 3504, 1960.

(92) Funder L., Emittlung, ursachen und bedeutung des ionegehaltes der gruben wetter, Beitr. Zur Geophys. 54, pág. 370, 1939.

(93) Schonland B. F. J., The flight of the thunderbolts, Oxford Univ. Press, London 1950.

(94) Barry Dale James, Ball lightning and bead lightening, Plenum Press, New York, 1980.

(95) Singer Stanley, The nature of ball lightning, Plenum Press, Tercera impression, New York, 1978.

(96) Humphreys W. J., Physics of the air, McGraw Hill, New York, Part I, Mechanics and thermodinamics of the atmosphere, Capítulo XVIII, Lightning, pág. 369, 1940.

(97) Schonland B. F. J., The lightning discharge, Handbuch der Physik, 22, pág. 576, Berlin, 1956.

(98) Szpor S., Éclair globulaire, éclair en chapelet, nouvelle théorie, Acta Geophys. Pol., 25, (4), pág. 327, 1977.

(99) Trowbridge J., Ball lighting, Sci. Am., 96, pág. 489, 1907.

(100) Argyle Edward, Ball lightning as an optical illusion, Nature, 230, (5290), pág. 179, 1971.

(101) Charman W. N., After images and ball lightning, Nature, 230, pág. 576, 1971.

(102) Jennison R. C., Ball lightning an after images, Nature, 230, pág. 576, 1971.

(103) Davies P. C. W., Ball lightning or spots before the eyes?, Nature, 230, pág. 576, 1971.

(104) Fehr U., Ball of fire, a laboratory illuminated cloud phenomenon, Tesis de doctorado, Hebrew University, Jerusalem, Israel, 1963.

(105) Barry Dale James, Laboratory ball lightning, J. Atmos. Terres. Phys., 30, pág. 313, 1968.

(106) Hildebrand-Hildebrandson H., Kugelblitz, (resumen), Fortschr. Phys., 39, (3), pág. 518, 1883.

(107) Nauer H., Modellversuche zum kugelblitz, Zeit Angew. Phys., 5, (12), pág. 441, 1953.

(108) Plante G., Reproduction du phénomène de la foudre en boule, Ciel et terre, 11, pág. 424, 1890.

(109) Thornton W. H., On thunderbolts, (resumen), Fortschr. Phys., 67, (3), pág. 342, 1911.

(110) Op. cit.

(111) Powell J. R., Zucker M. S., Manwaring J. F., & Finkelstein D., Laboratory production of self-sustained atmospheric luminosities, Brookhaven National Laboratory, Report 10625, 1965.

(112) Smirnov B. M., Ball lightning model, Sov. Phys. Tech. Phys., 22, (4), Pág. 488, 1977, traducido del Zh. Tekh. Fiz., 47, Pág. 814, 1977.

(113) Toepler M., Kugelblitz und almsfeuer?, Phys Blatter, 16, pág. 348, 1960.

(114) Altshuler M. D., House L. L., & Hildner E., Op. cit.

(115) Hill C. R., & Swoby F. D., Op cit.

(116) Ashby D. E. T. F., & Whitehead C., Is ball lightning caused by antimatter meteorites?, Nature, 230, pág. 180, 1971.

(117) Uman M. A., Lightning, McGraw Hill, pág. 240, New York, 1969.

(118) Fleming S. J., & Aitken M. J., Radiation dosage associated with ball lightning, Nature, 252, pág. 220, 1974.

(119) Koldamasov A., Ball lightning in liquids, Tekh. Molod., (8), pág. 24, 1972.

(120) Crew F. W., Atmospheric mysteries and lightning, Electr. Rev., 199, (24), pág. 21, 1976.

(121) Wooding E. R., Ball lightning, Nature, 199, pág. 272, 1963.

(123) Op. cit.

(124) Kapitza L. Peter, O priroda sharovoi molnii, Dokl. Akad. Nauk., SSSR, 101, Pág. 245, 1955.

(125) Hill L. Edward, Ball lightning as a physical phenomenon, J. Gheopys. Res., 65, (7), pág. 1947, 1960.

(126) Powell J. R., Zucker M. S., Manwaring J. F., & Finkelstein D., Laboratory production of self-contained atmospheric luminosities, Abstract 2C-2, Bull. Amer. Phys. Soc., 12, pág. 751, 1967.

Secuencia de siete fotos de centellas obtenidas en el laboratorio de producción de luminosidades atmosféricas autocontenidas (LPSAL), por Powell, Zucker, Manwaring y Finkelstein.

Centella creada en una celda de laboratorio. La descarga se forma entre el electrodo positivo en punta y un electrodo negativo plano. De L. B. Loeb & A. F. Kip, Electrical Discharges in Aira t Atmospheric Pressure, J. Appl. Phys. Vol. 10, 1939, Pág. 142.

Equipo del LPSAL.

Aparato utilizado para producir centellas mediante descargas de radiofrecuencia a presión atmosférica. De J. R. Powell & D. Finkelstein, Structure of Ball Lightning, Advances in Geophysics, Vol. 13, 1969, Pág. 141.

Centella confinada dentro del aparato de cristal. De J. R. Powell & D. Finkelstein, Structure of Ball Lightning, Advances in Geophysics, Vol. 13, 1969, Pág. 141.

Esta foto y las dos siguientes son centellas producidas por los doctores Sergei Emelin y Alexei Pirozerski del Instituto de Investigaciones Científicas (Radiofísica y Física), de la Universidad Estatal de San Petersburgo.

Experimentos del doctor Emelin.

Kiril Borissov Chukanov ha construido diversos aparatos para fabricar centellas. En la foto el Angeline V en donde se puede observar una centella. Al lado está la hija de Chukanov, Laura.

Ampliación de la escotilla del Angeline V. Se puede ver la centella en su interior.

Descarga esférica en un horno de microondas. Esta centella, de una pulgada de diámetro, fue creada por Carl A. Willis utilizando un horno de microondas de 700 Watts. La centella duró 4 segundos.

Diversos experimentos de formación de centellas en el laboratorio de Jean Louis Naudin,

Centella fabricada en por los miembros del Tesla Coil Builders of Fort Worth por Phil Rembold.

Los doctores Vladimir Dikhtyar y Eli Jerby, del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Tel Aviv.