Biblioteca Marcianitos Verdes; Forteanismo Tomo 1: ¡He descubierto Z! (Prologo)

PROLOGO

¡HeDescubiertoZ!¿Es usted «forteano» y no lo sabe? Las ideas tienen una historia y no siempre la conocemos. En ocasiones es conveniente hacer un trabajo de introspección e investigar las razones detrás de nuestros pensamientos y de nuestra visión del mundo, los motivos por los que nos planteamos determinadas interrogantes y por los que consideramos válidas ciertas respuestas; también es importante examinar quiénes han sido nuestros maestros, aquellos que han influido en nosotros de forma directa o indirecta. Así, ¿cuántas de sus ideas, estimado lector, fueron planteadas originalmente por Charles Hoy Fort? A lo largo del presente trabajo Luis Ruiz Noguez le ayudará a descubrir si es usted forteano y hasta el momento no se había percatado de ello.

Charles Fort, a los 45 años, se convirtió en el «padre de nuestro moderno punto de vista sobre lo paranormal» cuando, a principios de 1920, salió a la venta El libro de los condenados.

El texto lo mismo despertó fascinación que repudio. Poco después de su publicación surgió el primer discípulo de Fort, el primero que se llamó a sí mismo forteano. Pero ¿por qué despertó tan disímiles respuestas?, ¿cuál es su contenido?, ¿qué espíritu contienen sus páginas?

El autor de la biografía que está usted a punto de leer nos explica cómo, a partir de libros de ficción escritos por el mismo Fort, en cuya elaboración utilizó notas sobre diversos temas (psicología, sociología, sexo, etc.) y que finalmente tuvieron poco éxito entre los editores que los revisaron, nació la mencionada obra. Sus siguientes tres libros tuvieron el mismo espíritu que el primero, y eso es lo que explica el repudio de unos y la fascinación de otros.

En su conjunto, esos escritos sobre «lo marginal» no consisten sólo en una reunión de noticias sobre «hechos extraños» y una explicación acerca de la relación entre éstos, son una respuesta a la ciencia. Fort se rebeló contra los dogmas científicos, así, el «forteanismo» puede entenderse, tal vez sólo en parte, como una objeción o protesta a la labor de los científicos. No por nada se ganó el calificativo de enemigo de la ciencia.

Sin embargo, el autor de este trabajo asegura que los juicios de su biografiado con respecto a la actividad científica (y que en la actualidad comparten pseudocientíficos de todo tipo) estaban equivocados, pero también nos muestra que se interesó, entre otros temas, en la historia y en la epistemología de la ciencia. Así, a pesar de su escasa o limitada educación formal, Fort fue un autodidacta que pasó largas horas en la biblioteca informándose sobre arte, economía, matemáticas, física, etc. ¿Qué tanto aprendió de ciencia?, ¿qué tanto aprovechó las lecturas que realizó? Luis R. Noguez da la misma respuesta a ambas preguntas: Nada. Pero si nuestro personaje fue un crítico de la metodología científica ¿qué podemos decir de la suya? Más adelante encontrará usted la respuesta.

Fort no sólo influyó en el mundo de «lo insólito» (por ello, para poder responder si somos o no forteanos debemos revisar los diferentes ámbitos a los que llegó su pensamiento), también lo hizo en el mundo de la literatura fantástica en general y de la ciencia ficción en particular. Pero «el tal Noguez» (termino que emplea Luis para referirse a sí mismo) hace que nos preguntemos (o al menos hizo que yo me lo planteara) ¿podría haber logrado el forteanismo alguna influencia en los estudios sociológicos de la ciencia?, ¿qué tan forteanos son algunos filósofos y sociólogos de la ciencia? Ya verá el lector la razón de mis preguntas. Independientemente de las respuestas (mucho, poco o nada), sería interesante intentar una investigación al respecto.

Una vez explicado lo que Fort pensaba de la ciencia, Luis disecciona el forteanismo. ¿De cuántas maneras puede entenderse?, ¿de más de una?, si es así, ¿se excluyen las definiciones o tienen algo en común?

El trabajo de Luis no solamente proporciona «datos duros» (fechas, genealogía, relaciones interpersonales, producción literaria, empleos, etc.), el autor se adentra en la psicología e intenta revelar las motivaciones de Fort. Sin duda se trata de la parte más atractiva de una biografía, pero también de la más especulativa y, por tanto, subjetiva. Cada biógrafo, dependiendo de su cultura, de sus intereses y de sus opiniones a favor o en contra de ciertos temas, presentará al biografiado de una u otra manera (como un héroe o un villano, como un personaje digno de admiración o de desprecio).

Un creyente de lo «insólito» y un crítico de estos temas no podrían escribir de la misma forma una biografía de Fort, el resultado, evidentemente, sería distinto. Hubo un Fort, pero puede haber tantas interpretaciones de su vida y obra como posiciones con respecto a «lo marginal».

Luis no es sólo un crítico de la ufología, su mirada orgullosamente «desacreditadora» llega a la parapsicología, la criptozoología, las teorías de la conspiración y otros «condenados», en otras palabras, llega a todos los temas de los que se ocupó Fort.

Confieso que cuando comencé a leer el presente trabajo temí que su autor, por su posición con respecto a lo insólito y sus estudios en ciencias naturales, se mostrara injusta y exageradamente crítico con Fort. De hecho, es probable que usted, al igual que yo, piense que en ocasiones es demasiado duro con él. Sin embargo, en otras partes su juicio es mucho más ecuánime. De tal forma que el resultado final es un trabajo razonablemente crítico.

Como expresé líneas atrás, cuando se trata de plantear hipótesis sobre las causas o motivos más íntimos que llevan a una persona a actuar de cierta manera no es posible la objetividad, lo que sí es posible es revisar lo más honestamente posible las fuentes disponibles. En este caso, Luis, para escribir sobre este punto (me refiero específicamente a la rebeldía contra la ciencia del autor de El libro de los condenados, ya que para nuestro biógrafo la explicación no sólo está en las lecturas que realizó Fort en la biblioteca y en las notas de acontecimientos extraños que coleccionó), contó con una amplia documentación (como puede verse en las referencias bibliográficas).

No me queda más que invitar al lector a disfrutar de esta obra, en la que encontrará la biografía escrita por Luis, el material que sobrevive de la autobiografía en la que el «padre de nuestro moderno punto de vista sobre lo paranormal» relató su infancia y adolescencia (la escribió siendo ya un joven), así como algunos textos de Tiffany Thayer, editor de la revista de la Fortean Society y amigo de Fort, un apéndice con citas de Charles Hoy Fort y otro sobre sus miles de notas. Es posible que, una vez revisado todo este material, pueda usted responder a la pregunta del inicio.

Martín Fragoso

México, septiembre de 2017

El libro se puede adquirir en versiones electrónica o impresa en:

http://www.lulu.com/content/libro-tapa-blanda/biblioteca-marcianitos-verdes-tomo-1-%c2%a1he-descubierto-z/21535517

 

http://www.lulu.com/content/e-book/biblioteca-marcianitos-verdes-tomo-1-%c2%a1he-descubierto-z/21535818

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.