Archivo de la categoría: Cultura

Se acerca el estreno de “La Búsqueda”, el documental “más humano sobre la vida extraterrestre”

Se acerca el estreno de “La Búsqueda”, el documental “más humano sobre la vida extraterrestre”

Damián Marsicano, periodista y cineasta independiente, pasó cinco años con su productora Panza Films preparando esta película donde aparecen investigadores y testigos del fenómeno ovni.

23 de maro de 2024

la-busqueda-instagram-696x556Marsicano y equipo, en ruta a la búsqueda de testimonios. (Instagram @damianmars)

Por Marcelo Metayer, de la Agencia DIB

Damián Marsicano es un gran lector desde su infancia. Comenzó con los libros que había en casa y encontró obras de Erich Von Däniken y Fabio Zerpa que lo hicieron interesar en los ovnis y la vida extraterrestre, al tiempo que se fascinaba con el cine de ciencia ficción. Pasaron los años, se hizo periodista y en un momento lo convocaron para grabar un documental, el primero sobre un grupo de rap de Argentina. Cuando decidieron filmar una segunda película regresó la cuestión ovni. Y sus compañeros de Panza Films le dijeron: “Esta es tu película, hacela vos”. Esa búsqueda de sus primeros años se materializó en “La Búsqueda”, la película que lleva como subtítulo “el documental más humano sobre la vida extraterrestre”. El filme se estrenará en las próximas semanas.

¿Cómo fueron tus inicios? ¿Cómo llegaste a ser un cineasta?

La palabra cineasta es enorme… Yo soy periodista, trabajé siempre en medios independientes, siempre me interesó la faceta más “hazlo tú mismo”, el “do it yourself”. Tuve revistas propias, en fin, siempre en un periodismo más alternativo, bonzo si querés.

Lo mío con el cine fue un encuentro casual. Allá por 2016, 2017, comenzamos a grabar una primera película, en la cual yo no estaba incluido en el proyecto original, antes del rodaje. Me convocaron para participar e hicimos un primer documental bajo la productora actual que fundamos para esa película y que continúa hasta hoy, que se llamó “Hijos de Nadie”, un documental sobre la primera banda de rap de la Argentina. O sea, absolutamente nada que ver con el tema ovni.

Sobre Los Adolfos Rap.

Exactamente. Al documental le fue bien, fue todo un desafío terminarlo. Era el primero, así que fue toda una escuela, de alguna manera, para poder comprender todo el proceso de realización, porque menos el montaje y la producción hicimos todo, desde el rodaje hasta la distribución y la comunicación.

Con respecto puntualmente al tema ovni, que es el de esta película, “La Búsqueda”, es un tema propio de interés personal, del cual yo podría decir que soy aficionado. Tuve las lecturas básicas, digamos, lo que leyó todo el mundo: Jacques Vallée, Fabio Zerpa, Erich Von Däniken, el kit básico de los best seller de los ’70 y los ’80.

Yo tengo 43 años y medio que esto lo heredé también de mi viejo, porque eran los libros que había en casa, que llegaban en esa época desde el Círculo de Lectores. Así que de alguna manera aprendí a leer con esos libros.

Tu acercamiento al fenómeno ovni, entonces, no fue porque hayas tenido ninguna experiencia sino a través de la lectura.

Claro, es un tema de interés por la cercanía que tenía con esos libros. Eso te va encendiendo la llama del misterio, o de la afición al misterio, y te interesás, y buscás. Está todo relacionado, porque también me gusta la ciencia ficción. Y todo ese combo llevó a desarrollar este proyecto. La primera película la codirigimos entre tres personas y en este caso, por la impronta que te mencionaba, la dirijo yo solo. Mis compañeros me dijeron “ésta la tenés que dirigir vos”.

¿Cómo planteaste “La Búsqueda? Porque decís siempre que va a ser “el documental más humano sobre el tema ovni”. ¿A qué te referís con eso?

Exactamente. En la experiencia precedente, en el documental anterior, la historia estaba un poco más enmarcada porque estaba cerrada a una banda y a un periodo de tiempo delimitados. Y en el caso de la segunda película la idea fue hacer un documental con la impronta de divulgación para el público en general, no solo para el nicho.

En el proceso de grabación fuimos encontrando la narrativa. Porque no es un documental que se centre en un caso o en una historia, sino que es abarcativo, en primer lugar, a los investigadores que representan un poco ese mundillo ufológico. Eso está por encima y el soporte son cuatro casos de mucha relevancia.

Es decir, fuimos encontrando el punto de la narrativa encontrándonos con los testigos y con los investigadores.

Con respecto a la pregunta de por qué es el documental más humano sobre la vida extraterrestre, bueno, en realidad no es el nombre oficial, pero es como el subtítulo que usamos, con ese juego de palabras, para explicar o para representar esta idea de que se trata más de las personas que de los extraterrestres o de los supuestos visitantes.

Si bien yo no tomo posición en el documental, digo lo que dicen los investigadores del testigo, vale por cuenta de ellos, pero en el armado y en la idea está presente esta cuestión de que el fenómeno existe, existe en la cultura, cómo hablar de él, cómo pensarlo, en fin, existe como fenómeno. Ahora, el origen sigue siendo desconocido. Entonces nos centramos en eso, en el fenómeno como fenómeno psicosocial, y justamente, ese el giro del asunto para nosotros: el fenómeno existe en la cultura, después determinar su procedencia y toda esa cuestión es otro tema.

Entonces, lo que vamos mostrando en el documental va por ese camino. Por un lado, las vidas ufológicas que son las de los investigadores, y después, obviamente, relatamos lo que le ocurre al testigo, pero también el testigo en ese proceso de contar y de salir a hablar se expone a un montón de circunstancias que van desde el bullying hasta una exposición que a veces no es del todo positiva… Incluso, el contacto con ese fenómeno hace que su vida se transforme, en algunos casos de manera positiva, en otros casos de manera no tan positiva. En la película están representadas esas ambivalencias, a partir de los diferentes casos.

Vos saliste con una idea a filmar y después me imagino que fuiste como descubriendo cosas por el camino, cosas que te asombraron más o menos, descubrimientos. ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué fue lo que más te sorprendió?

En primer lugar, si bien yo a muchos de los protagonistas del documental los seguía y conocía su trabajo, el descubrimiento quizás principal tiene que ver con esta cuestión de que hay un mundo que es esto que yo decía de las vidas ufológicas, un mundo que yo no sabía que existía. Como el mundo de las vigilias, por ejemplo, como hace la FAO (NdR: la Fundación Argentina de Ovnilogía), de gente que se reúne.

Pero también hubo sorpresas como el cierre de rodaje en Capilla del Monte, en el gran encuentro de cafés ufológicos que hubo en la ciudad el año pasado. Tuvimos ahí la suerte, y era algo que no estaba planteado en el documental, de encontrarnos con Dionisio Llanca, que estaba con Lorena Sciarratta (del Café Ufológico Rosario). Así que el cierre de rodaje terminó incluyendo a Dionisio dentro de la película que no era una idea que teníamos prefijada, y le agregó un montón de valor. Terminó siendo la frutilla del postre.

lorena-dionisioLorena Sciarratta y Dionisio Llanca en Capilla del Monte, entrevistados por Damián y el equipo de “La Búsqueda”. (Instagram @damianmars)

Un proceso de cinco años

Damián cuenta que el documental se comenzó a registrar “en noviembre de 2019. En el medio hubo un montón de interrupciones lógicas por la pandemia. La planificación original tenía como fecha de estreno 2023, se demoró un año por todo lo que pasó, pero continuamos avanzando. El rodaje fue desde septiembre de 2019 hasta julio de 2023. A partir de ahí empezamos toda la etapa del corte del material y del montaje, que finalizó el 30 de enero”.

En los próximos días se difundirán los trailers y la fecha de estreno tentativa del documental es para “fin de abril, principios de mayo”.

Todas las miradas

“En la película”, afirma Damián, “intentamos representar todas las miradas”.

La primera parte es una introducción que pone el contexto al espectador y que cuenta la historia del fenómeno durante el siglo XX. Incluye un poco todas las cuestiones, como los alienígenas ancestrales, un poquito más atrás el espiritismo, como origen del contactismo que después deviene en el contactismo con los extraterrestres. Esas esas voces están representadas a través de personas concretas. En nuestro caso hablamos con un chamán peruano que se llama Germán Santos, que lleva la voz cantante en cuanto a esta cuestión más ancestral. Miguel Ángel Pumilla, que es pampeano y espiritista y que se inició como investigador con Quique Mario en los ‘80, pero después se fue para otro lado, pone la parte que tiene que ver con el contactismo. También está Alejandro Agostinelli, que es como el escéptico de alguna manera, pero lleva la voz cantante en cuanto a esta cuestión de la historia del fenómeno ovni.

La historia es básica, para el que no la conoce: Kenneth Arnold, el cine… El cine está muy presente a lo largo de toda la película, como una especie de homenaje al cine de ciencia ficción de los ‘50, de alguna manera fue el que modeló la idea del extraterrestre que tuvimos durante mucho tiempo, con filmes como “La Tierra contra los platos voladores”, “El día que la Tierra se detuvo”, “El hombre del planeta X”. Todas esas películas están citadas en el documental.

Incluso también “El viaje a la Luna”, de Georges Méliès, que está considerada la primera película moderna, con un guion, con una introducción, nudo y desenlace. Es la primera película de la historia del cine y básicamente cuenta la historia de cuatro astronautas que van a la Luna y se encuentran con habitantes. Así que de alguna manera el fenómeno está indisolublemente asociado también al cine. También quisimos representar esto a modo de homenaje, para que el espectador entienda cómo se fue modelando esa idea.

Me interesa mucho tu acercamiento al fenómeno, porque es muy parecido al mío. Yo tampoco vi nada hasta muy grande, hasta hace poquitos años, justo en Capilla del Monte. Mi acercamiento fue a través de la literatura y de las películas que veía. Soy un poco más grande que vos, entonces me clavaba cuando era chico todo Sábado de Superacción, donde había mucho cine de ciencia ficción y de clase B. Por eso me interesa cuando me contás toda esta historia de cómo vino tu acercamiento a través de cosas con las que cuales yo me identifico enseguida.

Sí, incluso hay dos etapas y eso también lo intentamos representar en el documental. Está esa etapa que mencionamos de los ’50, que yo por supuesto no la vi, la agarré hace unos 10 años. Después hubo una segunda oleada que empieza con “Encuentros Cercanos del Tercer Tipo” y “Alien”, que para mí es la película más grande, sino de la historia del cine, está ahí. “ET”, hasta “Alf”, pero en el medio estaban “V – Invasión extraterrestre”, “Mork & Mindy”… Hubo una segunda oleada en la cultura del extraterrestre. Así que eso también lo tratamos de representar, porque el planteamiento es ese: el fenómeno existe, es un fenómeno de la cultura pop, independientemente de su existencia real o no. Eso es una posición personal de cada uno, más allá de que yo sea “believer”.

Anecdotario

La grabación del documental tuvo, claro, sus historias extrañas.

Esto es anecdótico y nos pasó en el cierre del rodaje, con Lorena y con Dionisio. También estaban Mauri González y Cheko Jaroslav. El día anterior a juntarnos con Lorena en la casa donde estaban parando en Capilla yo vi dos luces sobre Las Gemelas, no sobre el Uritorco. Eran raras, estaban como paradas o recostadas sobre el lomo de una de las dos cimas. Lo comento y digo “chicos, salgan a ver esto”. Uno dice “para mí es una antena que hay ahí, seguro que a la mañana cuando nos levantemos vamos a ver que es una antena”. Yo me quedo levantado un rato más, estaban fijas, se prendía una, se apagaba la otra. Al día siguiente nos levantamos y la antena estaba en el otro cerro, estaba en el Uritorco. Eso me llamó la atención.

Al día siguiente estábamos en lo de Lorena, terminamos de grabar, salimos al patio y había no una, había ocho luces en el mismo lugar que el día anterior. Lorena dijo “son senderistas”. Pero los tipos estaban clavados ahí, no se movían, no bajaron. Cheko, que estaba armado hasta los dientes, sacó cámaras infrarrojas y nos pusimos a ver las luces por ahí. Y resulta que a simple vista eran ocho pero con las cámaras se veían a veces dieciséis, a veces diecisiete, a veces dieciocho, una que pasaba por abajo, otra para arriba. Fue muy llamativo, y quedó registrado. Pero tampoco estoy seguro de si vi algo.

También vi a la famosa “Lucy” de Luis Burgos. Es llamativa, la vi varias veces en casi todas las vigilias, es un fenómeno raro, pero no te podría decir qué es. Una vez en Punta Piedras, con Luis, vimos que esta Lucy, que se prendía y apagaba, cuando se apagaba se veía que tenía “cuerpo”. Nos llamó la atención porque aparentemente se mueve a mucha altura.

luis-burgosLuis Burgos, presidente y fundador de la FAO. (Instagram @damianmars)

En La Pampa nos pasó una cosa media rara también. La película tiene un espíritu de road movie, de nosotros viajando y visitando todos estos lugares donde nos encontramos con distintas personas que van contando lo que ha pasado en el lugar. En La Pampa con Quique Mario, volviendo de una estancia, yo venía manejando, no vimos nada, pero mi compañero de las cámaras dice “se me apagó el teléfono”. Se quedó sin batería. A la media hora, el otro de los chicos, el otro cámara dice “se me apagó el teléfono”. Y cuando llegamos a casa, yo había chequeado, porque teníamos un viaje de una hora, ponele, tenía el GPS prendido y había mirado cuánta batería tenía: 77 por ciento. Cuando llegamos, en media hora, 40 minutos, al departamento y lo dejo a Quique en su casa, tenía 7 por ciento. Y yo, qué raro. Lo llamo a Quique Mario, no me entendía, no me atendía, me llama a la hora y me dice “che, no te atendí porque se me apagó el teléfono, se me quedó sin batería”. Bueno, la cuestión fue que a todos, en el mismo lugar, se nos “comió” la batería.

quique-marioEl investigador pampeano Quique Mario. (Instagram @damianmars)

Son las cosas que dijimos “qué experiencias”, pero tampoco pensábamos que nos iban a pasar en la película.

Porque el común de la gente, incluso mi mujer, cuando me voy a grabar por ahí, me iba uno, dos días, me dice “viste algo”, y le respondo “no salgo a cazar ovnis”. Todo el mundo espera que salgas a cazar ovnis (risas). (DIB) MM

https://dib.com.ar/2024/03/se-acerca-el-estreno-de-la-busqueda-el-documental-mas-humano-sobre-la-vida-extraterrestre/

Impresionantes pinturas oníricas de un ovni, un monolito, espíritus guía y otras rarezas

Impresionantes pinturas oníricas de un ovni, un monolito, espíritus guía y otras rarezas

25 de marzo de 2024

David Pescovitz

imageAryo Toh Djojo, “Morador del cielo”, acrílico sobre lienzo, 91,4 x 121,9 cm.

En la nueva exposición de Aryo Toh Djojo, Unseen Realities, el artista afincado en Los Ángeles nos invita a ser testigos de fenómenos extraordinarios y experiencias desconocidas (incognoscibles). La muestra estará abierta hasta el 30 de marzo en la Galería Stems de París.

“Unseen Realities, la exposición individual augural de Toh Djojo en Stems, París, ofrece un vistazo a una galaxia ambigua, poseedora de una eterna suspensión entre una inmediatez efímera, congruente con la aplicación técnica del acrílico con el dispositivo de un aerógrafo, y el efecto estético de vaga disociación que produce en relación con lo del otro mundo que toma como tema”

imageAryo Toh Djojo, “Set & Setting”, acrílico sobre lienzo, 30,5 x 121,9 cm.

imageAryo Toh Djojo, “El mensaje”, acrílico sobre lienzo, 45,7 x 35,6 cm. 18 x 14 pulg.

https://boingboing.net/2024/03/25/stunningly-dreamlike-paintings-of-a-ufo-monolith-spirit-guides-and-other-high-weirdness.html

Leyes sorprendentes del mundo: de prohibir los ovnis a obligar a sonreír

Leyes sorprendentes del mundo: de prohibir los ovnis a obligar a sonreír

CADA LUGAR DEL MUNDO SE RIGE POR LEYES QUE HACEN MÁS FÁCIL LA CONVIVENCIA, AUNQUE HAY ALGUNAS QUE SON INCOMPRENSIBLES.

imageEl Gobierno chino prohibe a los monjes budistas reencarnarse sin su permiso / Istock / Mongkolchon Akesin

27 de marzo de 2024

Lidia Lozano

Las leyes son tan variopintas como los lugares en los que se implantan. Por eso no es de extrañar que existan algunas legislaciones de lo más curiosas o que pueden interpretarse -y malinterpretarse- por lo ambiguo de sus palabras. Cosas tan descabelladas y extrañas como transportar sospechosamente un salmón en Inglaterra, visitar a tus padres obligatoriamente una vez te has independizado en China, no mascar chicle en Singapur o no besar en público en Dubái.

Las películas de viajes en el tiempo son mala influencia en China

Es bien sabido que el gobierno de China prohíbe y censura varias películas a lo largo de un año, símbolo del control sobre el mercado del entretenimiento. Desde 2011 se restringieron las representaciones de viajes en el tiempo basándose en la preocupación de una visión idealizada del pasado, lo que contradice el discurso del Partido Comunista que defiende el progreso. Tampoco está permitido alterar eventos históricos relacionados con la historia china.

Los monjes budistas no pueden reencarnarse sin permiso del gobierno

Otra ley china impone desde 2007 que los monjes lamas no pueden reencarnarse en nuevos individuos. Lo que se pretende es proteger la influencia china en el Tíbet, que mantiene ocupado desde la década de 1950. En un país donde el budismo es la religión dominante aunque la mayoría sean agnósticos, se busca legitimidad a la hora de seleccionar al nuevo Dalai Lama, estableciendo como “inválida” la reencarnación sin la aprobación del Gobierno.

imageMonjes budistas tibetanos en Nepal / Istock / Soft_Light

¿Tirar de la cadena por la noche? No si estás en Suiza

El respeto por el descanso de los vecinos se lleva al extremo en este país escandinavo, donde no está permitido tirar de la cadena a partir de las 22:00 horas. Realmente es una norma que aparece en el contrato de arrendamiento y no en todos, aunque sí es bastante común. Puede variar según el grosor de las paredes, el perfil de los inquilinos, la antigüedad del apartamento… Incumplir la regla podría conllevar una multa, pero lo más normal es solucionar el problema entre los vecinos y con el arrendatario.

Nadie morirá en el Parlamento de Londres

Aunque una persona fallezca dentro del Parlamento londinense, en el informe nunca aparecerá de esta manera. En ese caso se plasmará que la persona perdió la vida en el cercano Hospital St. Thomas, pero no dentro del recinto. La ley se remonta al siglo XVI, cuando se creía que si alguien moría allí, técnicamente lo hacía en el Palacio Real. El suelo de la cámara inglesa es propiedad de la Familia Real, así que su despedida sería mediante un funeral con honores de Estado y desembolsar una elevada suma de dinero.

imageNadie muere en el Parlamento de Londres / Istock / ChrisHepburn

Ley contra gorrones en México

Ser un gorrón en una fiesta está penado por ley en la ciudad de Actopan Hidalgo. Beber a costa de lo que han pagado otros puede llegar a salir por 2,500 pesos de multa o, en su defecto, 72 horas en el calabozo. El alcalde Leonardo Ramírez consideraba que la afluencia de personas no invitadas en fiestas es perjudicial para la comunidad.

Prohibida la ropa amarilla en Malasia

Vestir de amarillo ya se consideraba una ofensa para el gobierno desde 2011. Pero no es hasta 2016 cuando entra en vigor una ley que lo prohíbe. En aquel año, miles de manifestantes vestidos de amarillo salieron a las calles de Kuala Lumpur exigiendo la renuncia del Primer Ministro. Según la ley no están permitidas “cualquier ropa de color amarillo y que contenga las palabras ‘Bersih 4’” -así se llamaron las manifestaciones que se sucedieron en las principales ciudades malasias y otras 70 en todo el mundo.

imageUna de las manifestaciones del Bersih 4 en Malasia / Wikicommons. Williamteoh97

Running en Burundi

Desde marzo de 2014 está prohibido practicar running en este país. Así lo estableció el dictador Pierre Nkurunziza al observar que sus opositores salían a correr como protesta. Por ello encarceló a miembros del Movimiento Solidaridad y Democracia que organizaron carreras y maratones, ya que se sospechaba que era una tapadera para actividades de otra índole. A día de hoy se puede practicar el running en grupos destinados a ello y solo en nueve lugares de Burundi.

Ovnis en Francia

El pueblo francés de Chateauneuf du Pape mantiene una curiosa ley del año 1954: “Cualquier aeronave, conocida como platillo volador o cigarro volador, que aterrice en el territorio de la comunidad será inmediatamente detenido”. Este decreto deriva de un suceso que ocurrió hace 70 años. Un local avistó “buzos de aguas profundas” saliendo de una nave espacial “en forma de cigarro”. El pánico se estaba apoderando de la población francesa, así que el gobernante decidió cortar por lo sano.

imageOvni sobrevolando una ciudad / Istock / Ignatiev

Obligatorio sonreír en Milán

Este reglamento impuesto durante la época austrohúngara nunca fue derogado. Imponía la obligatoriedad de sonreír en cualquier momento, excepto al lado de la cama de un familiar enfermo, si eres trabajador o estás en un hospital o si asistes a un funeral. Si se incumple se debe pagar una multa de hasta 80 euros. Pese a seguir en vigor, es una norma que lleva muchos años sin implantarse.

En Samoa está penado no acordarse del cumpleaños de tu mujer

Lo que en otros lugares del mundo podría ser un simple descuido o motivo de una pequeña discusión, en Samoa va mucho más allá. Olvidar el cumpleaños de tu mujer podría derivar en cinco años de prisión para el marido. La primera vez que ocurre se emite un recordatorio, pero si se reincide la pena va aumentando en forma de multa y cárcel. Hay incluso un comité que se encarga de hacer cumplir esta ley y se organizan campamentos de sensibilización para que las esposas sean conscientes de la importancia del compromiso en el matrimonio, que se manifiesta de esta manera.

https://viajar.elperiodico.com/viajeros/leyes-sorprendentes-mundo-prohibir-ovnis-99680226

Construcciones ovni (837)

El “Área 51” de Asia lleva 20 años “contactando con extraterrestres”, pero ahora acoge un festival

Se dice que la respuesta asiática al Área 51 es un punto caliente de actividad extraterrestre con creyentes que afirman haber estado contactando con alienígenas durante más de dos décadas, pero ahora tiene un propósito muy diferente.

12 de marzo de 2024

Lizzie McAllister Reportera senior de noticias

imageLos creyentes en los alienígenas afirman que llevan más de 20 años contactando con extraterrestres en el “Área 51” de Asia.

Khao Kala, en el centro de Tailandia, acoge a una secta budista de ovnis que afirma llevar décadas comunicándose con miembros de una supuesta Federación de la Vía Láctea. El grupo ya había causado preocupación entre las autoridades, que incluso allanaron su centro de meditación hace cuatro años, informa South China Morning Post.

Pero a principios de este año las autoridades cambiaron de opinión. El 13 de enero, la ciudad se convirtió en un punto de atracción para el turismo extraterrestre con el inicio del primer “Belief Fest”.

imageNarongchai Jindapan, alcalde de Nakhon Sawan, declaró: “Es el primer festival de música ovni de Asia, aquí en Khao Kala, el ‘Área 51 de Asia’. Es donde más ovnis se ven de Tailandia”.

El festival se celebró en un campo azucarero y atrajo a unos 1,000 visitantes locos por los ovnis para disfrutar de música y entretenimiento. Los asistentes podían incluso posar para simulacros de abducciones fuera de este mundo mientras se veían espeluznantes “alienígenas” de ojos negros cortando formas.

imageSin embargo, había una trampa. UFO Khao Kala, el grupo que gestiona un campamento y un centro de meditación y afirma estar en contacto con extraterrestres, no participó oficialmente en las festividades. Ni siquiera se invitó a sus miembros.

Pero no parece haber mucha animosidad. Num Yodnin, un entusiasta de los extraterrestres, dijo que aprobaba el festival porque quitaba a las autoridades de encima a su grupo y esperaba que, con el tiempo, ayudara a difundir el mensaje.

imageFO Khao Kala no estaba entre los asistentes (Imagen: belieffest/Instagram)

“Va a concienciar a mucha gente de lo que está pasando en Khao Kala”, dijo. Num asegura que ve extraterrestres “todos los días” y calculó que los visitantes del lugar podrían tener la misma experiencia.

“Verán lo que yo he visto. Pueden venir y descubrirlo por lo que ven, no sólo por lo que dicen las redes sociales o el boca a boca. Quiero que la gente venga aquí y lo vea con sus propios ojos y decida si es verdad o no”.

imageLas predicciones apocalípticas de UFO Khao Kala también les han metido en un buen lío.

El grupo cree que la humanidad está al borde de la aniquilación nuclear.

https://www.dailystar.co.uk/news/world-news/asias-area-51-been-contacting-32339795