“¿Qué defendemos?”

“¿Qué defendemos?”

6 de febrero de 2022

Billy Cox

Solo otra atracción turística de crímenes de odio: Tributo a los caídos afuera del club nocturno Pulse en Orlando, donde 102 personas fueron asesinadas a tiros, 49 fatalmente, en 2016.

Unos días antes de que el ex operador senior del Departamento de Defensa, Chris Mellon, produjera el plan para enjuiciar a la Fuerza Aérea de los EE. UU. y su embargo potencialmente ilegal de datos de ovnis, llamé a Pieter Kohnstam, de 85 años, en Venecia. Totalmente sin relación. Pero no habíamos hablado desde que renuncié al periódico el año pasado. “60 Minutes” acababa de hacer un artículo sobre Ana Frank, y cómo un grupo de investigadores de casos abiertos dirigidos por un agente retirado del FBI aparentemente había identificado al hombre que delató a los Frank a la Gestapo.

El nombre del presunto culpable era Arnold van den Bergh, un notario holandés muerto hace mucho tiempo que pertenecía al llamado Consejo Judío de Amsterdam. Se acababa de publicar un libro sobre ese esfuerzo, The Betrayal of Anne Frank, de Rosemary Sullivan, y quería ponerme en contacto con Kohnstam. Anne Frank había sido su niñera durante dos años antes del ajuste de cuentas, hace casi 80 años.

“Sabes que esa historia tiene muy poco que ver con Ana Frank”, dijo con su acento alemán vestigial, poco después del Día Internacional del Recuerdo del Holocausto. “La historia es sobre la traición. No hay otra palabra para esto”.

Durante décadas después de la guerra, el sobreviviente del Holocausto se había callado sobre su proximidad a una de sus víctimas más veneradas. Eso cambió en 1980, cuando se despertó y descubrió esvásticas pintadas en su automóvil y en la entrada de su vecindario de Nueva Jersey; no muy lejos, los vándalos también habían atacado la casa de su rabino. Desde entonces, Kohnstam se ha pronunciado en contra de la intolerancia, dondequiera que pueda encontrar una audiencia, preferiblemente niños en edad escolar. Compartió su historia en una memoria de 2006, A Chance To Live. Por sus iniciativas humanitarias, él y su esposa Susan recibirían el premio Legacy of Hope del Centro Anne Frank para el Respeto Mutuo.

La familia de Kohnstam, al igual que los Frank, huyó a los Países Bajos después de que Hitler revelara el Tercer Reich en 1933. Los clanes eran vecinos accidentales cuando el ejército alemán irrumpió en Ámsterdam en 1940. Ella vivía en un apartamento de arriba y durante los siguientes dos años, Anne le haría compañía, como una hermana mayor, cuando sus padres no estaban.

En 1942, cuando los nazis comenzaron a reunir a los judíos para deportarlos, los padres de Kohnstam decidieron acercarse al Consejo Judío, establecido por el Reich para monitorear a los enemigos del estado. Era el viernes por la tarde, el shabat. Sus padres le contaron lo sucedido:

“La puerta estaba entreabierta y el tipo, el presidente, estaba rezando de cara a la pared, con las velas encendidas, tenía el manto de oración sobre la cabeza. Nunca se dio la vuelta, nunca saludó, todo lo que dijo fue ‘150,000 francos suizos’”.

El mundo se fue de lado. Los Kohnstam huyeron de Ámsterdam y tomaron un camino tortuoso hacia Argentina. La familia Frank pensó que podrían evadir la redada hasta que terminara la guerra. Apenas unas semanas antes de que ella y su familia fueran arrestados en el verano de 1944, Anne en su diario se negó a renunciar a su espíritu: “Todavía creo, a pesar de todo, que la gente es realmente buena de corazón. Es completamente imposible para mí construir mi vida sobre una base de caos, sufrimiento y muerte”. Ella y su hermana murieron en Bergen-Belsen en 1945. Dos años más tarde, su diario fue publicado con gran éxito mundial.

Kohnstam quería saber si había estado prestando atención a lo que estaba pasando hoy en este país. Dije que sí. Además, acababa de ver videos de las manifestaciones neonazis estadounidenses del fin de semana pasado en Orlando. Donde ese chico universitario con una bandera israelí en su parachoques fue sacado de su auto y maltratado.

Pasamos unos minutos extraoficialmente.

“Entonces, ¿sigues escribiendo activamente?” preguntó, cambiando de tema, más o menos. “¿Que estas escribiendo?”

Dada la intensidad de nuestra conversación, dudé por un momento. Pero no fue tan incómodo como podría haber sido hace cinco años. “Bueno, eh, esto va a sonar un poco raro, pero… principalmente lo que he estado haciendo es bloguear sobre ovnis”.

“¿Tu que?”

“Ovnis, objetos voladores no identificados…”

“Entiendo lo que es eso.” Una caída en la temperatura, una distancia en expansión. Variaciones de lo que había visto de niño estaban surgiendo en su santuario adoptivo, con definiciones ampliadas de “discurso político legítimo” asumiendo proporciones estructurales. Este no era un momento para distracciones, dijo. “Tienes que tomarte en serio lo que está pasando en Estados Unidos. Nos encontramos en una encrucijada”.

No podría discutir. Porque tenía razón. Y este no era el momento ni el lugar para confesar que mi fe en un sistema político obsoleto había caído tan bajo que estoy empezando a ver el problema de los ovnis como quizás el último hilo significativo que une el tejido conceptual de la oposición leal. Porque en nuestra enorme ignorancia del fenómeno, las divisiones políticas colapsan y somos niños en la oscuridad.

En algún otro momento o contexto, podría haber intentado una aclaración. Podría haber hablado sobre cómo un destello esperanzador de unidad en el Congreso acababa de permitir que un ex subsecretario adjunto de Defensa para Inteligencia emitiera una denuncia intrépida y mordaz de una “cultura [de la Fuerza Aérea] peligrosamente disfuncional” que se niega a revelar sus secretos más oscuros. Y al proteger los datos de UFO/UAP de los ciudadanos que han estado pagando la factura desde principios de la Guerra Fría, las acciones de la USAF han borrado la historia y “generado dudas sobre sus motivos y credibilidad”.

Al marcar una lista de no menos de siete sistemas operativos de vigilancia de la USAF no clasificados que rastrean todo lo que se mueve en nuestros cielos y más allá, Chris Mellon acababa de armar a los legisladores con preguntas tensas para el Pentágono, junto con pistas sobre dónde podrían estar ocultas esas respuestas. Teniendo en cuenta cómo UAP podría seguir representando hipotéticamente a los adversarios terrestres, un impulso por la rendición de cuentas podría ponerse feo rápidamente.

“Ante el temor de ser objeto de burlas por involucrarse en el tema de UAP”, argumentó, “los miembros (de inteligencia militar) ahora deben considerar la posible vergüenza de parecer ineptos e ingenuos por no exigir respuestas que podrían haber evitado la pérdida de vidas y/o un inversión estratégica para Estados Unidos en su lucha con China y otros”. Mellon describió un “patrón de desprecio por la supervisión civil” detrás de un muro tan alto que podría representar “una prueba seria de nuestra integridad intelectual y coraje, quizás incluso la prueba final”.

¿Adónde podría llevar esa línea de investigación? ¿Qué tan profundo podría llegar, qué tan atrás? ¿Tendrá el Congreso la capacidad de atención o las pelotas para mantenerse cuando los intereses creados contraataquen? ¿O la curiosidad bipartidista que acorraló este extraño reino del mundo negro en un rincón en 2021 estará en ruinas dentro de un año?

A medida que los 75 aniversarios de los hitos de Kenneth Arnold/Roswell descienden sobre nosotros este verano, podemos especular sobre las decisiones y los cálculos que nos pusieron donde estamos hoy, realizados por aquellos que hace mucho que pasaron a la historia. ¿Habían entrado en pánico en ese entonces? ¿Cómo racionalizaron sus acciones? ¿Pretendían que este secreto, estos crímenes contra el conocimiento, duraran para siempre? Para el sobreviviente del genocidio Pieter Kohnstam, asignar culpas es más fácil que emitir un juicio.

“Uno de los enemigos más viles e invisibles siempre ha sido la traición”, dijo, “y lo menciono en mis presentaciones de power point. ¿A qué te dedicas? ¿Sentencias a otros a muerte para salvar tu propio cuello o la vida de tu familia? ¿Quién va a juzgar esa decisión, quién va a decir? ¿Qué defendemos?”

Dos conjuntos diferentes de riesgos, uno crónico y otro sin precedentes, se pusieron en marcha mucho antes de que la mayoría de nosotros naciera. Solo uno ofrece una pequeña posibilidad de evitar que la historia se repita. ¿No podría el camino tomado ser más horrible que el camino que conocemos demasiado bien?

https://lifeinjonestown.substack.com/p/what-do-we-stand-for

Construcciones ovni (728)

Edificios que parecen todo menos lo que son: de Santa Mónica a San Pío X

2 de febrero de 2022

Nacho Viñau

portadaarquitectura-2022-01-30-11-05-17-e1643784718720-759x500Seguro que en alguna ocasión, paseando por Zaragoza te has encontrado con edificios que no sabías qué alojan en su interior. Por sus extrañas formas, por sus volúmenes, por su diseño futurista… algunos de estos edificios no son comprendidos pese a ser pequeñas joyas arquitectónicas, resultado de una época y de tendencias que en su momento tuvieron su razón de ser.

Podrían ser naves espaciales o cohetes que salen disparados hacia la luna. Pero son edificios de Zaragoza construidos que sorprenden por su diseño. Edificios que si no fuera por tener una cruz en el exterior o por conocerlos de siempre, no sabríamos si son un templo, un ovni, un centro cívico o un museo de arte contemporáneo.

IGLESIA DE SANTA MÓNICA

whatsapp-image-2022-01-30-at-09.57.58-2022-01-30-11-23-53Santa Mónica se incluye en listados de los edificios más feos de España / HA

La iglesia de Santa Mónica, inaugurada en marzo de 1973 en el barrio de la Romareda, es protagonista habitual (y de forma injusta) de los listados de los edificios más feos de España. El diseño futurista de este edificio, que podría recordar a un ovni, responde a una época en la que Iglesia Católica quería acercarse a la sociedad.

El proyecto buscaba una solución radical para romper con el pasado e integrarse en un barrio joven y moderno, gracias a una volumetría y a modernidad extrema, adaptándose además a unas necesidades surgidas del periodo postconciliar.

Dirección: Calle de Asín y Palacios, 24

QUIOSCO EN EL PARQUE GRANDE

270096153_380869587145949_8027010861067872477_n-1-2022-01-30-12-31-10Este quiosco recuerda a una nave espacial / Zaragoza Moderna

Zaragoza esconde pequeñas joyas de décadas atrás, como este quiosco de diseño futurista y aires espaciales que podemos encontrar en el Parque Grande José Antonio Labordeta.

El quiosco es una maravilla de la arquitectura moderna gracias al cuerpo cilíndrico, coronado con un alero escalonado a modo de cubierta que le permite convertirse en un icono arquitectónico dentro de este espacio verde zaragozano.

Dirección: Parque Grande José Antonio Labordeta

PARROQUIA DE SAN PIO X

iglesia-2022-01-30-12-09-28Esta parroquia no tiene aspecto de edificio religioso en el exterior / HA

La parroquia de San Pio X, situada en el barrio de La Jota, podría parecer cualquier cosa antes que una iglesia. El edificio, proyectado por Antonio Tello en la primera década de los años 70, nace dentro de la filosofía de crear templos que fueran generadoras de actividad en su entorno.

El templo presenta formas arriesgadas y de aires modernos en su exterior, utilizando el color de una forma notable con el fin de crear un edificio de gran personalidad. Además, en su interior el arquitecto presentó otra importante novedad, al coloca el altar en el centro del círculo formado por los fieles, y no frente a ellos como suele ser habitual.

Dirección: Plaza de la Albada, 5.

IGLESIA DEL CARMEN

parroquia-senora-del-carmen-bg-fachada-2022-01-30-11-39-43La torre psicodélica de este templo emerge en el Paseo María Agustín / Iglesia del Carmen

La iglesia del Carmen es uno de los templos más concurridos de la capital aragonesa. Fue proyectado en 1963 por el arquitecto José Romero Aguirre (uno de los grandes transformadores de la arquitectura religiosa zaragozana), trayendo hasta la capital aragonesa un estilo que se venía practicando en Europa desde hacía ya una década.

El conjunto destaca por la utilización de materiales austeros como el ladrillo, la piedra y el hormigón, combinados para crear un edificio singular en el que destacan elementos como la esbelta y minimalista torre de aguja que se ha convertido en el icono del edificio. También destaca el muro de vidrio calado que ilumina de forma indirecta el interior del templo, siguiendo así las prescripciones del Concilio Vaticano II para configurar un lugar en penumbra sutilmente iluminado para favorecer tanto la oración individual como la comunitaria.

Dirección: P. María Agustín, 8

IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL PILAR MARIANISTAS

189437338_526109618385502_4696817387888989632_n-2022-01-30-12-38-34Este templo fue levantado por José de Yarza García y José de Yarza Nordmark / Zaragoza Moderna

Aunque no sea muy conocido, este templo proyectado por los arquitectos José de Yarza García y José de Yarza Nordmark es una de las iglesias contemporáneas más interesantes de la capital aragonesa. Fuera del contexto, el edificio bien podría ser un centro de arte contemporáneo, o un edificio situado en un campus universitario o en un campus tecnológico. Pero realmente, es la iglesia del colegio Marianistas situado en el entorno del Canal Imperial de Aragón.

El templo resume los valores generales del complejo educativo del que forma parte. Integrada en el marco natural que la rodea, el hormigón y el vidrio son los materiales predominantes que dan sentido al edificio. Sin duda, destaca la solución de la cubierta inclinada que permite singularizar el edificio por completo. El templo, junto con el resto del complejo escolar, obtuvo el Trofeo Ricardo Magdalena en 1969.

Dirección: Paseo Reyes de Aragón, 5

https://www.hoyaragon.es/cultura-ocio-escapadas/edificios-zaragoza-feos-curiosos/

El misterio de las centellas (1353)

El misterio de las centellas (1353)

Laboratoire de Recherche sur la foudre

Presentación

Laboratorio

Una organización científica independiente bajo el estatus de Sociedad Científica sin fines de lucro, el Laboratorio de Investigación de Rayos (Grupo de Investigación Pégase) ha estado en funcionamiento desde 2009. Se originó en la reestructuración del Grupo de Estudio de Rayos fundado en 1994. Sus objetivos son la investigación, el estudio y difusión del conocimiento en los campos de los fenómenos relámpago y tormentas.

El equipo está formado por una plantilla multidisciplinar de 15 investigadores, ingenieros y técnicos de diferentes disciplinas (astrofísica & astronomía, física, meteorología, físico-química de materiales, geología, botánica, estadística, etc.). El laboratorio está bajo la dirección de Raymond Piccoli.

imageLas investigaciones

La investigación que se lleva a cabo en el laboratorio se relaciona específicamente con el estudio y análisis de los efectos del rayo en el punto de impacto. Por lo tanto, son los últimos metros de la ruta de descarga y todas las consecuencias y manifestaciones resultantes que están en el centro de nuestro trabajo: centellas, efectos físicos, daños y todos los fenómenos relacionados con rayos, muestreo y caracterización de productos sólidos resultantes de la caída de rayos. en la zona de impacto y en la precipitación atmosférica de las tormentas, etc…

La especificidad del Laboratorio es que, hasta la fecha, es una de las pocas organizaciones de investigación a nivel internacional que trabaja en el campo muy específico de la impactología queraúnica.

Por lo tanto, la mayor parte del trabajo científico se lleva a cabo in situ, en la zona posterior al rayo, donde los efectos del rayo son observables y medibles. Además, y con el fin de estudiar los fenómenos de los rayos en situaciones reales, el equipo del Laboratorio recorre miles de kilómetros cada año para seguir las tormentas en Francia pero también en el extranjero.

Este trabajo realizado en la zona activa o en la periferia de las tormentas, con medios terrestres y en ocasiones aéreos, permite recoger una gran cantidad de datos de vital utilidad para comprender mejor el comportamiento de los rayos y sus efectos en el medio natural.

Dado que la ciencia y el conocimiento sólo pueden progresar si se comparte la investigación, los intercambios interdisciplinares son frecuentes y variados con el establecimiento de acuerdos de colaboración con otras organizaciones científicas, asociaciones y organismos públicos.

Siendo esencial la recopilación de información sobre los daños causados por rayos y para conocer rápidamente los casos científicamente más interesantes, el Laboratorio cuenta con una amplia red de corresponsales en Francia y en el extranjero.

Detección de rayos y estaciones de observación automatizadas

En cuanto a la detección y mapeo de la actividad de rayos, contribuimos a la red comunitaria de detección Blitzortung.org con dos estaciones.

imageEl Laboratorio cuenta con tres estaciones automatizadas de observación de actividad de rayos que combinan imágenes y datos meteorológicos, una en el departamento de Alpes de Haute-Provence, una en el departamento de Aisne y la última en el departamento de Cantal en sitios particularmente aturdidos. Estas estaciones están destinadas a la adquisición permanente de datos sobre puntos catalogados como muy activos.

imageEspacio museográfico «Museo de las tormentas y relámpagos»

En este espacio de información especialmente centrado en la prevención de los riesgos de tormentas y los peligros de los rayos, el Laboratorio puede acoger, de forma gratuita, con cita previa, al público y a las escuelas.

Incluye: una exposición permanente (objetos iluminados, paneles informativos, fotografías, observación de la actividad de los rayos en tiempo real, proyecciones de vídeo, etc.).

Simposio Internacional sobre Fenómenos de Rayos y Tormentas (ISL-SRP)

Por iniciativa suya, el Laboratorio organizó en 2015, 2017 y 2021 el International Symposium on Lightning and Stormy Phenomena (ISL-SRP). Este encuentro multidisciplinario entre científicos y actores en la investigación de fenómenos relacionados con rayos y tormentas tiene como objetivo presentar, hacer un balance del trabajo y crear sinergia entre investigadores de diferentes disciplinas.

imageMedalla Científica Pegaso

La “Medalla Scientific Pégase” es una distinción honorífica que otorga el Laboratorio, y que tiene por objeto premiar y destacar a un investigador, una persona o una organización que, a través de su trabajo o de sus acciones, contribuye activamente a la investigación científica, a su promoción o la influencia de la cultura científica.

Lista de ganadores

imageCultura científica y acciones de promoción de la ciencia

Cada año, el Laboratorio propone acciones destinadas a promover la ciencia y la cultura científica entre el público en general. En 2017, pusimos en marcha el “camino de los planetas”, una caminata corta de 5 km que representa el Sistema Solar y sus dimensiones mil millones de veces más pequeñas que en la realidad. Este curso de “paseo astronómico”, realizado en colaboración con el municipio de Champs-sur-Tarentaine (Cantal), es único en Auvergne-Rhône-Alpes.

El Laboratorio y la preservación del medio ambiente

El Laboratorio tiene implantado un estricto protocolo en su funcionamiento que reduce significativamente el impacto de sus actividades en el medio ambiente.

Este protocolo responde a nuestro compromiso que ha formado parte de los orígenes del Laboratorio para trabajar con un enfoque respetuoso con la biodiversidad y el medio ambiente en nuestras actividades: uso de vehículos híbridos, uso de videoconferencias para evitar desplazamientos, reducción drástica de los viajes aéreos, selectivo clasificación, reducción significativa del uso de papel favoreciendo los medios electrónicos, material de oficina ecológico y reciclable, viajes en avión reducidos a lo imprescindible…

https://www.labofoudre.com/