La Fototécnica, esa desconocida. Cuando el original… no es necesario

La Fototécnica, esa desconocida. Cuando el original… no es necesario.

20 de febrero 2013

supercollagebordocontoroe1[1]Debe ser un análisis, pero es una obra surrealista de Garofalo, el analista favorito Urzi. Título «El botón volador con hilo». Imagen degradada y utilizada con fines educativos (Conv.Berna, art.10)

El argumento principal utilizado para retorcer mis análisis y/o auditorías por muchos Fufologos[1] es el eslogan de «no tengo el original, por lo que no puedo decir nada».

Por supuesto, esta subespecie de «investigadores» de mierda tienen cuidado de no proporcionarlo, incluso después de que se les solicita, y es lógico que lo hagan, ya saben que les atraparían in fraganti.

Este tipo de comportamiento es, naturalmente, considerado por los ufólogos (los de verdad, es decir, los que hacen la verdadera investigación), como una sustracción de pruebas. Esto equivale a una admisión de culpabilidad.

Se ocultan los datos y se evita el control de otros, para que haya transparencia y honestidad.

Muchos, como CUFOM o Urzi o también SegnidalCielo optan por aplicar filtros tan pesados sobre las fotos para que una mosca aparezca como un dragón, sin tener en cuenta ningún análisis real. Además del hecho de que pueden vender todo como ovni: desde partículas de polvo al 747, pasando por insectos y aves, sin olvidar los globos, las linternas chinas y botones.

El hecho (ya establecido) es que son incompetentes y su ignorancia de la técnica fotográfica es sólo comparable a su deseo de engañar a otros.

Veamos por qué.

Porque no hay que olvidar que aplicar filtros al CDC, no sólo descalifica su trabajo (¿y qué deberíamos ver, en esa mezcla de píxeles?) y lo hace bastante inútil (aunque hermoso para mostrar en las salas de televisión para amas de casa aburridas, el lugar favorito de la Fufología para hablar de mierda), pero es una prueba indirecta de su engaño y falta de seriedad, que los distingue.

Pero el hecho es que, incluso sin un «original» se pueden identificar las falsificaciones.

¿Por qué? Es muy simple.

983fb56032c1ac1b726360eae9dd3d18_XL[1]La metodología clásica «de análisis» de la Fufología. Mientras menos se pueda ver, mejor. Imagen utilizada con fines educativos (Conv.Berna, art.10)

Todas estas personas olvidan que un archivo de fotos digital es copiable. Si suponemos que el original está en la tarjeta de memoria de la cámara, entonces hay una copia del mismo archivo sin modificaciones en el disco duro.

Y habrá copias posteriores (sin modificaciones).

El simple arrastrar y soltar los archivos de un lugar a otro no cambia la estructura de archivos, ni los datos EXIF, o las pistas.

Pero (gran sorpresa, queridos Fufologos) también se pueden evaluar ópticamente los archivos de tamaño reducido, por la sencilla razón de que «SI» hay una degradación de la «imagen, esta degradación es uniforme en todos los archivos.

Y por lo tanto, aunque afectadas, las lecturas de las fotos todavía serán uniformes y consistentes.

Y no sólo con los datos densitométricos.

Para aclarar el concepto: es posible hacer un análisis óptico de los tonos, las sombras y el brillo, o comprobar la presencia de oclusión atmosférica o del check blur, profundidad de campo y otros valores ópticos de la fotografía en los archivos NO ORIGINALES «Si» no fueron muy (y deliberadamente) degradados.

Esto se debe a que la lente se basa simplemente en el aspecto físico de la fotografía, en el control de los factores tales como la falta de definición y la falta de definición de los detalles de la imagen y la marca de medición densitométrica (En ciertos puntos).

Es la misma metodología de análisis que uso desde hace 30 años en las fotos analógicas. Funciona.

Ni siquiera se necesita el EXIF.

Déjenme darles un ejemplo: hace tiempo tomé una serie de fotos, una versión que yo mantenía almacenada localmente en mi HD es original sin modificaciones de ningún tipo.

La otra versión la abrí y subi a Blogger (son las fotos que ves aquí y en el artículo original, escrito al lado).

Por supuesto, sin filtrar o degradar deliberadamente la imagen.

Como normalmente aparecen en los sitios de nuestros amigos Fuffari. Incluso mejor.

De las imágenes más pequeñas y ligeramente degradadas por el rescate de la plataforma.

svolazz1[2]Mi ovni es mejor que el tuyo, querido Fufologo

En estos dos archivos he efectuado la medición de las sombras, utilizando las herramientas y selección de color a cuentagotas.

(Comparando entre el «objeto» y las montañas, también midiendo partes del cielo y el paisaje)

La lectura (en este caso) se ejecuta varias veces, con medidas en píxeles y el promedio de píxeles 5×5.

El objetivo es medir el valor de las sombras y matices de gris, y a continuación, compararlo con otros elementos de la imagen, se puede encontrar la ubicación espacial como la distancia entre el fotógrafo y/o otros puntos de referencia sobre la foto…

No se escapa.

La medición del mismo punto en las dos fotos da los mismos resultados.

Además de esto, el factor de borrosidad indica claramente (mediante la observación del fondo) que la nave espacial que vemos… es un pedazo de papel. Muy cerca del fotógrafo.

Y la foto publicada aquí no es realmente «original»… pero todavía llegamos a descubrir que era un pedazo de papel pegado en un vidrio… con una verificación básica.

Ni siquiera necesita ir a analizar el EXIF, los niveles de error… si la foto no pasa el primer paso de control. Es inútil continuar. Se trata de una falsificación.

La razón radica en el perfil de color y en la tabla de color que se utiliza en el archivo:

El guardarlas por lo general no los modifica.

En otras palabras, los colores de la foto siguen siendo los mismos.

Y puedo medirlos densitométricamente como si tuviera delante del original.

Y que a menos que el fuffaro en turno decida cambiar las curvas/niveles/saturación del color de la imagen (u otros valores, según el ovni deseado y su disonancia cognitiva).

Trate de imaginar un análisis técnico de laboratorio de muestras de sangre diluidas con licor de arándano, y luego realizar los análisis.

Para bien o para mal tendrá la idea del trabajo que hacen estos patanes ignorantes.

Pero al final la Fufología me ayuda: mantener este tipo de comportamiento en la investigación y el análisis es equivalente a una admisión de culpabilidad de su parte. Intento de engañar.

Si desea corregir/analizar las fotos con filtros y ajustes de colorimetría absurdos, hay dos razones:

-Usted es un incompetente en fototécnica y análisis fotográfico.

-Usted es un engañador de la peor especie.

Y en la mayoría de casos, los Fufologos caen en ambas categorías[2].

http://photobuster.blogspot.mx/2013/02/la-fototecnica-questa-sconosciuta.html#more


[1] Juego de palabras intraducible que más o menos significa «ufólogos tarados» (lo cual resulta un pleonasmo)

[2] Ana Luisa Cid parece que ahí te hablan.

Un pensamiento en “La Fototécnica, esa desconocida. Cuando el original… no es necesario”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.