El sargazo como materia prima

IMPACTO AMBIENTAL

El sargazo como materia prima[1]

Juan José Morales

Comentábamos el pasado viernes que dos investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Kurt M. Dreckmann y Abel Sentíes, han establecido que las grandes masas de sargazo que en los últimos tiempos han estado arribando a las playas de Quintana Roo, provienen en parte de aguas cercanas a nuestras costas, y en gran medida del Mar de los Sargazos, una región del Atlántico que se caracteriza por la gran cantidad de esas algas que flotan en sus cálidas y tranquilas aguas.

Desde luego, como señalan Dreckmann y Sentíes, las acumulaciones de sargazo son indeseables para la industria turística, y removerlas resulta complicado y costoso.

clip_image001Una playa cubierta de sargazo. En los centros turísticos tal cantidad de material resulta un problema, ya que dificulta el acceso al mar y al descomponerse produce olores desagradables. Pero quizá se pueda planear su aprovechamiento, aunque sea en forma elemental «”por ejemplo en la manufactura de composta»” para compensar los costos de removerlo, incluso antes de que llegue a la costa.

Pero, añaden, «si se considera que el sargazo constituye una biomasa cautiva de consideración comercial, resultaría interesante interceptar estos «camellones» cerca de los límites de la zona económica exclusiva y cosecharlas durante verdaderas campañas de pesca de altura», para aprovechar el material con fines industriales y de otro tipo.

Es una idea interesante, pues el sargazo propiamente dicho «”que es un alga flotante del género Sargassum«” tiene importantes aplicaciones comerciales como fuente de alginatos, que son materiales ampliamente usados en las industrias alimenticia, farmacéutica, cosmetológica y biotecnológica, como gelificante, espesante, estabilizante y emulsificante.

Una importante característica de los alginatos que los hace muy versátiles para una gran cantidad de aplicaciones, por ejemplo, es lo que los científicos denominan irreversibilidad térmica. Consiste en que pueden licuarse al someterlos a una temperatura elevada, pero una vez que se enfrían y endurecen, no vuelven a licuarse aunque se les caliente. Así, para manufacturar aceitunas rellenas, se mezcla alginato con pimiento o anchoa triturados y otros componentes del relleno, la pasta se introduce en la aceitunas y éstas pueden luego calentarse para ponerlas en conserva sin que el relleno se licúe.

Se emplean también los alginatos en la fabricación de helados, quesos, cremas, gelatinas, detergentes, tintas de imprenta, colorantes textiles, ungüentos de belleza, lociones, barnices, pinturas, medicamentos, material para impresiones dentales y otros muchos productos. Mucha gente no imagina, por ejemplo, que la espuma de la cerveza tiene «cuerpo» y se mantiene largo tiempo debido a que contiene alginato.

Igualmente, La harina de sargazo ha sido empleada en las granjas avícolas como suplemento en dietas para gallinas ponedoras. Se ha observado que no sólo es muy nutritiva, con buen contenido de minerales, carbohidratos y de algunos aminoácidos esenciales, sino que las aves alimentadas con ella producen huevos de mejor calidad y con menor contenido de colesterol.

Además, se han hecho estudios exitosos para usarla en la alimentación de ovejas, cabras y otros animales, pues por su composición y características, las algas del género Sargassum se consideran forrajes comparables al arroz, la avena, el centeno, la cebada, el sorgo, el trigo, el maíz y la remolacha azucarera, todos los cuales son usados en la alimentación animal.

Otra posibilidad, más sencilla, es utilizar el sargazo recolectado en las playas o en mar abierto antes de que llegue a la costa, para producir composta destinada a jardines, invernaderos y otros lugares.

En fin, al sargazo que tanto molesta a los hoteleros y sus clientes, los bañistas, no debe verse sólo como una molestia, como una basura flotante que olas y corrientes acumulan en las playas, sino como parte del gran ecosistema oceánico al cual podría sacársele provecho si se le emplea como materia prima.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 22 de abril de 2013.

2 pensamientos en “El sargazo como materia prima”

  1. ¿Cuál es el proceso que debe tener el sargazo (Sargassum sp.) para usarse como alimento en gallinas ponedoras?
    ¿Puede utilizarse el que está sobre la playa y aún está fresco?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.