Un nuevo miembro de la fauna yucateca

IMPACTO AMBIENTAL

Un nuevo miembro de la fauna yucateca[1]

Juan José Morales

Cerca de Espita, en el oriente de Yucatán, se acaba de descubrir un nuevo miembro de la fauna yucateca: el murciélago orejón Lampronycteris brachyotis.

Es una especie más bien rara, por cuanto es la única de su género y hay pocos ejemplares de ella, aunque está ampliamente distribuida, desde Oaxaca y Veracruz en México, hasta Brasil, pasando por toda Centroamérica, las Antillas y el norte de Sudamérica. En la península de Yucatán se sabía de su existencia en Campeche y Quintana Roo, pero nunca había sido registrada en territorio yucateco. Así, al haberlo encontrado en ese sitio, se ha comprobado que también existe en el norte de la península, en las proximidades de la costa.

El hallazgo fue hecho por Beatriz Bolívar Cimé y Javier Laborde, del Instituto de Ecología, Alan Cuxim Koyoc, del Tecnológico de Conkal y María Cristina MacSwiney, del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana., quienes dieron cuenta de ello en una nota científica publicada en la Revista Mexicana de Biodiversidad.

clip_image002Este es el murciélago orejón. Obsérvense su pequeño tamaño y, en el hocico, la llamada hoja nasal, una especie de antena para dirigir y concentrar los ultrasonidos con que detecta obstáculos y posibles presas.

Como decíamos, este murciélago es el único miembro del género Lampronycteris, pero pertenece «”al igual que la gran mayoría de los murciélagos»” a la nutrida familia de los filostómidos, que se caracterizan porque en la punta del hocico poseen una protuberancia de la piel en forma de hoja denominada precisamente hoja nasal, que les sirve a modo de antena para orientar y focalizar las señales ultrasónicas que producen en la laringe y les permiten orientarse, detectar obstáculos y localizar a sus presas.

A diferencia de otros murciélagos, que son muy sociales y llegan a agruparse en colonias de miles y hasta cientos de miles de individuos, el orejón llanero usualmente no forma grandes congregaciones. Por lo general no son mucho mayores de una docena, aunque en un estudio realizado por investigadores mexicanos en Veracruz se encontró una cueva habitada por 300. Otra característica de este murciélago es que al parecer los machos forman harenes de varias hembras.

De mediano tamaño y alas largas y estrechas, es mitad frugívoro y mitad insectívoro y pasa varias horas de la noche en busca de frutos, escarabajos, insectos, arañas, gusanos y otros invertebrados. Durante el día utiliza como refugio troncos huecos, cuevas, edificios y prácticamente cualquier sitio donde se sienta seguro.

Aunque no es muy abundante en la llamada Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la especie aparece registrada en la categoría de Preocupación Menor. Es decir, que no existe motivo para pensar que pueda hallarse en peligro. Sin embargo, resulta bastante sensible a las alteraciones de su hábitat. De hecho, la colonia estudiada en Veracruz desapareció después de que la selva de los alrededores fue parcialmente desmontada y quemada con fines agrícolas. Quizá por esa vulnerabilidad a los cambios ambientales en México la Semarnat ha preferido catalogarla como especie amenazada. Debido a ello, el ejemplar capturado por los investigadores no fue conservado para añadirlo a una colección zoológica sino liberado después de medirlo, pesarlo, fotografiarlo y tomar los demás datos pertinentes.

En fin, ya sabemos que el murciélago orejón Lampronycteris brachyotis no sólo existe en el sur de la península, sino también en el norte.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 14 de junio de 2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.