Un avance tecnológico y un efecto ecológico

IMPACTO AMBIENTAL

Un avance tecnológico y un efecto ecológico[1]

Juan José Morales

El diodo emisor de luz, o LED, como se le conoce por su sigla en inglés (light emitting diode) es asunto de actualidad, pues sus perfeccionadores, Isamu Akasaki, Hiroshi Amano Y Shuji Nakamura «”de la universidad japonesa de Nagoya los dos primeros y la de California el último»” acaban de obtener el Premio Nobel de Física por su trabajo.

Si decimos perfeccionadores y no inventores, es porque en realidad el LED no fue inventado por ellos, sino por el soviético Oleg Losev en 1927. Se trató, sin embargo, de uno de tantos avances científicos que en su momento carecían de aplicación práctica. Fue 35 años después, en 1962, cuando el norteamericano Nick Holonyak Jr., de la Universidad de Illinois, ideó un LED que podía emplearse con fines de iluminación. Holonyak, dicho sea de paso, aún vive. Tiene 85 años y, salvo sus colegas universitarios, no se le ha reconocido el mérito por su invención.

imageCuando el joven radiotécnico soviético Oleg Losev inventó el LED hace 87 años, aquello fue de interés únicamente para sus colegas y sólo se mencionó en publicaciones científicas especializadas, pues no tenía aplicaciones prácticas. Actualmente, ese dispositivo, en sus numerosas variantes, tiene multitud de usos en instrumentos científicos, lámparas de alumbrado público, faros y luces de freno de automóviles, semáforos, sistemas de detección remota, iluminación y guía para pistas de aterrizaje, sensores de movimiento y muchos otros aparatos.

El LED que él inventó, era, sin embargo, de muy baja potencia y sólo emitía luz roja (luego se ideó otro de luz verde). Por eso no podía servir con propósitos de iluminación y su uso quedó limitado a ciertos dispositivos, como indicadores de instrumentos y carátulas de relojes digitales, con el ahora bien conocido sistema en que con siete segmentos o barritas luminosas puede formarse cualquier número, de 0 a 9.

Lo que Akasaki, Amano y Nakamura hicieron, y les valió la codiciada presea, fue producir un LED que emite luz azul, la cual se torna blanca al pasar a través de una capa de fósforo que emite luz amarilla. Además, es una luz más intensa que puede servir para iluminación doméstica y pública. Al igual que los anteriores, este LED es de larga duración «”diez veces más horas que las lámparas fluorescentes»” y muy bajo consumo de energía.

Y es sobre este aspecto «”la iluminación pública»” que versa nuestro comentario de hoy. Resulta que, según investigaciones realizadas en Nueva Zelanda, la luz de las lámparas LED atrae a los insectos voladores «”en particular moscas y polillas»” en mucho mayor proporción que las lámparas de vapor de sodio ahora usadas en las calles. En un informe publicado en la revista Ecological Applications, los investigadores señalan haber encontrado que en las trampas colocadas cerca de lámparas LED caen hasta 48% más animalillos que en las ubicadas junto a las de vapor de sodio. Evidentemente, dicen, el espectro luminoso de las primeras ejerce mayor atracción sobre los insectos.

Ya desde hace tiempo los biólogos venían señalando que el gran incremento en la iluminación nocturna puede ocasionar alteraciones ecológicas importantes, y en este caso habrá que ver cuáles podrían ser, no sólo por la mayor intensidad luminosa sino también «”y muy especialmente»” por el nuevo tipo de luz. Una posibilidad, dicen los autores del estudio, es que en los puertos las lámparas LED atraigan hacia tierra insectos transportados accidentalmente a bordo de los buques. Eso podría multiplicar el riesgo de que se introduzcan a un país plagas agrícolas, forestales y de otro tipo llegadas desde lugares distantes. A este respecto, no debe olvidarse que muchos animales dañinos que atacan a los cultivos o la vegetación silvestre y popularmente se conocen como gusanos «”por ejemplo, el gusano barrenador del maíz, o el gusano barrenador de las meliáceas, que ataca árboles maderables»” en realidad son orugas de polillas o mariposas nocturnas. Justamente el tipo de insectos que se ve revolotear en torno a las luces del alumbrado público.

Tenemos así un insospechado efecto ecológico de un avance tecnológico.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 13 de octubre de 2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.