Estigmas registrados en Samoa

Estigmas registrados en Samoa

11 de abril de 2016

Una mujer en Samoa afirma que desarrolló estigmas mientras actuaba en una obra de la iglesia el Viernes Santo.

Los estigmas están ligados principalmente a la fe católica. Es un fenómeno en el que una persona desarrolla heridas similares a las sufridas por Cristo durante la crucifixión sangrando. Los fieles ven la condición como un milagro y una señal de santa influencia.

En el caso más reciente de Samoa, Toaipuapuaga Opapo, de veintitrés años de edad, dice que empezó a sangrar por las heridas en sus palmas, pies, frente y costado. Ella dice que las heridas aparecieron mientras ella estaba actuando como Jesús en una obra de teatro recreando la crucifixión.

images_cms-image-000004925Imágenes de ella en la iglesia fue transmitida en la televisión y muestran lo que parece ser sangre corriendo por sus brazos, y más tarde, saliendo de su costado.

En una entrevista con TV1 Samoa, Opapo dijo a la prensa que ella empezó a sangrar espontáneamente mientras que las cámaras estaban rodando noticias. La estación no confirmó la afirmación. Opapo dijo a la prensa:

«Soy sólo otro ser humano… pero mi cuerpo se ha utilizado como un recordatorio porque Dios sabe que la fe de sus servidores se está muriendo».

Samoa es un país mayoritariamente cristiano e incluso el primer ministro intervino en el caso de los estigmas. El PM Tuilaepa Sailelel Malielagaoi dijo al diario Samoa Observer:

 

«Debemos estar contentos con estos eventos que han pasado a una hija de un pastor en Samoa. Si le sucede a alguien, significa que son sagrados».

Se han desarrollado algunos aspectos controvertidos en torno al caso. Opapo al parecer, no es católica, sino un miembro de la Iglesia Cristiana Congregacional de Samoa (CCCS). El portavoz de la iglesia, secretario general Afereti Uili declaró:

«Los estigmas no son parte de la tradición reformada de los cuales CCCS es una parte. Si realmente son estigmas, sería un acontecimiento único. Por lo tanto, estamos llevando a cabo nuestras propias investigaciones en la materia».

Uili añadió que la Iglesia liberaría una declaración oficial una vez que su investigación fuera completada.

 

El editor de noticias de TV1 Samoa, Merita Huch, dijo que el caso ha creado una brecha a través de las religiones en el país.

«Desde entonces, la Iglesia Católica ha estado cuidándola, han celebrado una misa por ella. Ha habido pueblos que la han invitado ya que la quieren conocer y tocarla.

Pero hay otras iglesias que están advirtiendo a la gente a no creer, diciendo que es el trabajo del diablo… Algunas personas dicen que estaba poseída por el espíritu de un antiguo novio».

Como siempre es el caso en los informes de estigmas, algunos gritan engaño y los fieles el milagro proclaman, pero el debate continúa.

http://twocrowsparanormal.blogspot.mx/2016/04/stigmata-reported-in-samoa.html

Ciudad japonesa cubierta de espuma misteriosa tras el terremoto

Ciudad japonesa cubierta de espuma misteriosa tras el terremoto

La espuma extraña fue descubierta en la ciudad japonesa de Fukuoka, a unos 90 Km del epicentro del terremoto

Katie Forster

16 abril 2016

foamy_fukuokaUna alfombra inexplicable de burbujas espumosas llenó las calles en el centro de la ciudad japonesa de Fukuoka, en el sur, las primeras horas de la mañana del sábado – poco después de los temblores de un terremoto de magnitud 7.3 que sacudió la ciudad.

Los usuarios de Twitter publicaron imágenes de la misteriosa espuma, con uno que la calificó de «repugnante».

«La vi justo después del terremoto», dijo Kazuki Nabeta, que vive en el distrito central ocupado de Tenjin, donde se encontraron las burbujas.

地震で地下から泡は出るわ(福岡天神)

ラウンドワン上のピンは落ちてくるわ

コンビニの中はグッチャグチャになるわ

大変やな……地震ってあんまり経験してないから気おつけとこ、皆さんもお気をつけて

pic.twitter.com/5lQNuyK0Sd

«” ロキア (@R0KlA) Abril 15, 2016

Algunos han especulado que el terremoto pudo haber causado que una tubería subterránea se rompiese.

«La gente estaba publicando fotos en Twitter y fue cerca de mi casa, así que fui a echar un vistazo», dijo Nabeta.

«Había un camión de bomberos allí. No había nada especial en él – era espuma normal».

天神が謎の泡、、? pic.twitter.com/H4YP8KFcWp

«” TAKAFUMI (@The_takafumi) Abril 15, 2016

Fukuoka está a 90 km de Kumamoto, donde se sintieron los temblores más fuertes.

Los residentes de Fukuoka reportaron un temblor fuerte, pero poco daño de los dos terremotos que tuvieron lugar el viernes y sábado.

福岡の天神どうしたん

泡だらけやん pic.twitter.com/JE2QKxayBT

«” はるぴよ⑅⃝ (@_xPIYOx_) April 15, 2016

Al menos 29 personas han muerto por los terremotos, que hirieron a más de 1,500 y dejaron a muchos más sin hogar.

Un portavoz en el ayuntamiento de Fukuoka dijo que no sabía nada acerca de las burbujas, que siguen siendo un misterio.

http://www.independent.co.uk/news/world/japan-fukuoka-covered-in-mystery-foam-bubbles-after-earthquake-a6987216.html

La salud en Cuba, un logro extraordinario

ESCRUTINIO

La salud en Cuba, un logro extraordinario[1]

Juan José Morales

Para tener una idea de lo que el bloqueo económico que durante más de medio siglo ha mantenido Estados Unidos contra Cuba «”y que apenas comienza a aflojar con medidas parciales y limitadas»” basta decir que incluye la prohibición de vender medicamentos «”así sea una simple aspirina»”, muletas, prótesis, sillas de ruedas, vendas, material de curación, equipo e instrumental quirúrgico y en general cualquier utensilio o producto de carácter médico. Esta draconiana prohibición se aplicó no sólo a las empresas norteamericanas, sino incluso a las extranjeras que utilizaran materiales de origen norteamericano, a las cuales se perseguía y multaba aun cuando operaran legalmente en sus países.

clip_image001Médicos cubanos en un quirófano portátil durante una misión de ayuda en el extranjero. La actitud solidaria de Cuba en este terreno contrasta notablemente con la dureza del bloqueo económico instaurado por el congreso norteamericano, que prohibió incluso venderle desinfectantes necesarios para potabilizar el agua.

La situación de la salud en Cuba fue uno de los temas de conversación en las charlas de sobremesa que tuve oportunidad de sostener con los asistentes cubanos al II Seminario Internacional de Periodismo organizado por POR ESTO! para celebrar su vigésimo quinto aniversario. Todos ellos coincidieron en que mantener en las mejores condiciones posibles el sistema de salud fue una de las prioridades del gobierno cubano. Para él, aún en las más duras condiciones del bloqueo «”sobre todo después de la desintegración de la Unión Soviética»” no faltaron recursos económicos.

Ciertamente, es admirable que pese a las enormes dificultades que hubo que superar durante más de medio siglo, el sistema de atención médica de Cuba siga siendo uno de los mejores del mundo y la población de ese país disfrute de condiciones envidiables en la materia. Hay, no puede negarse, deficiencias y problemas burocráticos de diversa índole, pero el sistema ha merecido elogios de personalidades tales como Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, quien en una visita a Cuba hace un par de años declaró enfáticamente: «Deseamos ardientemente que todos los habitantes del planeta puedan tener acceso a servicios médicos de calidad, como en Cuba».

La clave de su buen éxito «”subrayó Chan»” estriba en que se basa en la medicina preventiva, a diferencia de Estados Unidos, donde la medicina es esencialmente curativa, un método ineficiente y costoso a base de largos y complejos tratamientos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización del paciente una vez que se ha declarado la enfermedad.

Los resultados están a la vista. La tasa de mortalidad infantil en Cuba es de sólo 4.2 por mil, la más baja en todo el continente americano y el Tercer Mundo, e inferior incluso a la de Estados Unidos. Y con una esperanza promedio de vida de 78 años, Cuba está a la par de las naciones más desarrolladas.

Y por si lo que se ha logrado en el interior del país no fuera suficiente, los beneficios del sistema de salud cubano también se extienden a otros muchos países. Según datos de 2014, para ese entonces había casi 30 mil médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud cubanos en misiones de ayuda en más de 60 países. Un ejemplo emblemático es la llamada Operación Milagro, establecida con la cooperación de Venezuela para operar gratuitamente a los latinoamericanos pobres que padecen cataratas y otras enfermedades oculares, a los que no sólo se les practica la intervención quirúrgica, sino además se les dota de anteojos o lentes intraoculares y de contacto. En diez años, casi 3.5 millones de personas recobraron la vista gracias a este programa y se espera que en los próximos años se llegue a un total de seis millones. Para ello, se cuenta con una red 49 centros oftalmológicos y 82 centros operatorios en 14 países: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Granada, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Saint-Vicente y las Granadinas, Venezuela y Uruguay. No hay en el mundo entero, ninguna nación rica o altamente desarrollada que haya hecho ni remotamente parecido.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Miércoles 30 de marzo de 2016