La reserva geohidrológica saboteada

IMPACTO AMBIENTAL

La reserva geohidrológica saboteada[1]

Juan José Morales

Ahora que están próximas las elecciones del próximo 5 de junio en Quintana Roo y los candidatos a la gubernatura se deshacen en promesas de campaña, sería interesante conocer su opinión sobre un asunto que, pese a su enorme importancia, durante ocho años se ha mantenido archivado y empolvándose en los archivos gubernamentales: la reserva geohidrológica de esta entidad.

Desde mediados de 2008, y tras largos y detallados estudios, expertos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) encabezados por el Dr. Mario Rebolledo y la Dra. Laura Hernández Terrones, presentaron oficialmente el plan para establecer esa área natural protegida en la parte media de la costa de Quintana Roo, en la zona de Playa del Carmen y Tulum.

clip_image001[7]Proyecto de la reserva geohidrológica de Quintana Roo. Por contraste con la claridad del agua que se busca proteger, este asunto se ha vuelto bastante turbio.

La proyectada reserva cubre 1 650 kilómetros cuadrados. Su propósito es garantizar la buena calidad del agua del manto acuífero subterráneo del que se abastecen las viviendas y los establecimientos turísticos, comerciales e industriales de ese sector. Esa agua, por su proximidad a la superficie, es muy vulnerable y ya está siendo seriamente afectada por aguas negras de los numerosos asentamientos irregulares, pesticidas, residuos de combustibles y lubricantes, y otros contaminantes. Asimismo, con la creación de esa reserva se busca mantener en la mayor medida posible la selva, ya que esa cobertura vegetal es crucial para evitar que el agua de las lluvias se pierda por evaporación y hace que no impacte directamente sobre el terreno sino que gotee lentamente y se infiltre en el subsuelo para reabastecer el acuífero.

Aquí cabe subrayar que al declarar área natural protegida esa superficie, no se prohibirán las actividades productivas. Simplemente serán debidamente reguladas para evitar desmontes descontrolados o actividades que puedan afectar las aguas subterráneas, ya sea por contaminantes o por una extracción excesiva.

Pues bien, a ocho años de distancia, esta es la hora en que no se expide el decreto correspondiente, indispensable para dar existencia legal a la reserva. El decreto sigue en algún cajón de las oficinas del gobernador. Aunque no puede decirse que el trabajo del CICY haya sido en vano. Fue aprovechado por el gobierno estatal»¦ pero de Yucatán.

El 19 de octubre de 2013, el gobierno de esa entidad publicó el decreto de creación de la reserva geohidrológica del estado, de 2 200 km2, que protege el acuífero subterráneo del cual se abastecen la zona metropolitana de Mérida y 14 municipios circundantes. Y, como señalamos en esa ocasión, «para la creación de esta primera reserva geohidrológica de México se utilizó la experiencia acumulada durante los estudios realizados en Quintana Roo con miras a establecer la reserva hidrológica de la Riviera Maya. Los métodos y técnicas de prospección probados durante esos estudios, así como los modelos matemáticos y las simulaciones por computadora desarrollados para manejar la información de campo, fueron aplicados exitosamente en Yucatán.»

Desde luego, cabe preguntarse por qué dos sucesivos gobernadores de Quintana Roo, Félix González Canto y Roberto Borge, han eludido expedir el decreto de creación de la reserva geohidrológica del estado.

Decíamos también en aquel entonces que como excusa para no hacerlo, Félix dijo que se requerían estudios adicionales. Pero, en estos ocho años, ni él ni su sucesor ordenaron los estudios.

El fondo del asunto, según opinan funcionarios y científicos conocedores del asunto, parece ser simplemente corrupción. Los terrenos de la reserva son objeto de una intensa especulación inmobiliaria a la cual no son ajenos ambos gobernadores y que está relacionada con el proyecto del aeropuerto de la Riviera Maya. Quienes han acaparado las tierras circundantes, desde luego no quieren que haya ninguna regulación que les impida hacer en ellas lo que les venga en gana.

Ciertamente, valdría la pena que los candidatos a la gubernatura se pronuncien claramente sobre este asunto. Sobre todo Mauricio Góngora, cuyas estrechas ligas con González Canto y Roberto Borge son bien conocidas.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 16 de mayo de 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.