In memoriam: Juan José Morales Barbosa

In memoriam: Juan José Morales Barbosa

Juan José Morales BarbosaEl periodista y divulgador de la ciencia Juan José Morales Barbosa, nacido en Progreso, Yucatán, el 21 de julio de 1934, murió a los 82 años, el 17 de febrero de 2017, en la Ciudad de Mérida, de un infarto.

El maestro Juan José, como solían llamarle sus amigos y compañeros, había acudido el pasado 5 de febrero al sitio arqueológico de Lol Tun, Yucatán, para realizar algunas observaciones y continuar explorando el vasto conocimiento maya de la región, pero desafortunadamente sufrió una caída que resultó finalmente fatal.

Fue internado en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para una complicada operación de fémur. La intervención, hecha en el T1 del IMSS fue un éxito, por lo que fue a enviado a su casa para reposar y restablecer los ligamentos.

A través de su cuenta en Facebook, el mismo Juan José estuvo narrando los últimos días los avances de su tratamiento y se le veía de buen humor, como era habitual en él.

Sin embargo poco después le comunicó a su hijo que se encontraba con mucho dolor en el fémur y se le había bajado la presión. Fue hospitalizado de nuevo en el IMSS, donde finalmente falleció cerca de las 7 de la mañana del 17 de febrero, ya que tenía el antecedente de una operación a corazón abierto y usaba marca pasos (bypass).

El maestro Morales Barbosa incursionó en el periodismo de la ciencia de la mano de su interés por la carrera espacial en los años sesentas del siglo pasado, generando una buena dotación de notas periodísticas que le abrieron camino en diversos medios como fueron el vespertino Diario de la Tarde, Novedades y el suplemento México en la Cultura. Fue uno de los fundadores de la revista Contenido, especializándose en temas de ciencias naturales y ecología, que resultó a la postre ser su mayor pasión. Escribió en El Día, El Heraldo, El Universal y otros medios escritos. Fue miembro de la redacción o colaborador de diversas revistas Política, Mañana, Revista de Geografía Universal y la publicación internacional Técnica Pesquera, especializada en Oceanografía, y fue considerado «el mejor periodista latinoamericano» en esos temas.

Por aquellos años también comenzó a colaborar en la revista Sucesos, en donde conoce a Mario R. Menéndez Rodríguez, entonces director de la revista. Don Juan José se desempeñó como Secretario de Redacción. Menéndez fundaría la mítica revista Por qué?, a donde invitó a colaborar a Morales Barbosa. De ahí le viene su vena combativa.

Con los años ambos periodistas se trasladarían a la Península de Yucatán y fundarían el periódico Por Esto!, en donde Don Juan José tendría una columna sobre temas ambientales y científicos. Morales llegó a radicar a Cancún en 1975.

En Quintana Roo escribió para diversas revistas, como Cancunissimo, Vórtice, Estos Días y La Gaceta del Pensamiento. Además fue coordinador editorial del diario La Crónica de Cancún.

Don Juan José se especializó en divulgación científica, de la cual fue pionero en el periodismo científico del México contemporáneo. Fue autor de numerosos libros, artículos, reportajes, ensayos, programas radiofónicos y de televisión en dicho campo. También incursionó en la educación, el fomento a la cultura, el activismo social e incluso, el cine.

Sus libros y trabajos periodísticos versaron especialmente sobre la flora, la fauna, los ecosistemas y el medio ambiente de la Península de Yucatán. Algunos de sus libros fueron editados por la Secretaría de Educación Pública de Yucatán, la SEP, y la asociación científica Amigos de Sian Ka»™an (ASK), por su utilidad para maestros, estudiantes, investigadores y público en general, en el conocimiento de nuestra riqueza natural.

Algunos de sus libros fueron editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Educación Pública de Yucatán y ASK, debido a su utilidad como material didáctico para maestros, estudiantes, investigadores y comunidad en general. Fue coautor de los libros de texto de Ciencias Naturales para Educación Primaria de la SEP. Cuatro de sus libros de divulgación científica fueron seleccionados para la colección de 20 títulos de la Biblioteca Básica de Yucatán, editada por la Secretaría de Educación de dicho estado. Su libro Muestrario de Aves Mexicanas fue escogido por la SEP para incluirlo en las bibliotecas de las escuelas secundarias de todo el país. Este último describe y enlista a las 25 aves más representativas del país. Escribió, además, La Península que surgió del mar y Selvas, mares y huracanes, en 2009 y 2010, bajo la edición de la Secretaría de Educación Pública de Yucatán.

Entre sus grandes aportaciones a la Península de Yucatán se encuentran las obras Los huracanes en la Península de Yucatán; Los humedales, un mundo olvidado; El mar y sus recursos y La gran selva maya, publicados en 1992 y 1995, editados por ASK y el patrocinio del Fondo Mundial para la Vida Silvestre (World Wildlife Fund), el Concejo para la Protección de Humedales de Norteamérica, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y otras instituciones. Escribió, además, La Península que surgió del mar; Selvas, mares y huracanes; La naturaleza y los mayas, (2015) sobre la relación de los mayas de ayer y hoy, con su medio ambiente y Breve crónica de la Guerra de Castas, esta última premiada por el Instituto de la Cultura de Quintana Roo.

Entre sus obras destacan Fantásticos descubrimientos del Siglo XX; Mitos y leyendas del mar; La nueva cara del sistema solar; El fin del mundo en 12 lecciones y La Nave del profesor Itzamná, libro de divulgación científica para infantes que fue editado en el 2000 y en 2015; esta última vez se presentó en el Teatro 8 de octubre de Cancún, el año pasado. Por este libro recibiría el premio hispanoamericano Netzahualcóyotl.

Recibió diversos reconocimientos y distinciones, entre ellos el Premio Nacional a la Divulgación de la Ciencia, «Alejandra Jaidar» 1984, otorgado por la Universidad Nacional Autónomo de México (UNAM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia, (Somedyc); el Premio Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología de América Latina y el Caribe (2006-2007); el premio literario Ricardo Mimenza Castillo por obra publicada.

En la radio no se pueden olvidar sus contribuciones radiofónicas en Radio Ayuntamiento, Radio Turquesa y las estaciones del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social. Para Radio UNAM produjo durante más de 18 años el programa bisemanal Actualidades Científicas y por seis años produjo programas de televisión y cápsulas radiofónicas para el Conacyt.

También realizó un documental dedicado a los manglares, ecosistemas que bautizó como Los riñones para filtrar el agua de contaminantes, a fin de explicar tan sólo una de las funciones y servicios ambientales que los humedales brindan a la humanidad.

En la década de los setentas creó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM la cátedra de periodismo de la ciencia, que todavía se imparte a la fecha. Fue director de la Casa de la Cultura de Cancún y del Planetario Ka Yok. Considerado como una de las inteligencias más relucientes de la Península Yucateca, ameno conversador, generoso, culto y combativo, el nombre de Juan José Morales fue elegido para bautizar el auditorio de la Universidad del Sur, en diciembre pasado, en uno de sus últimos eventos públicos.

Morales Barbosa se distinguió también por ser una pluma crítica. Se involucró activamente en diversos movimientos socio ambientales que implicaban la defensa de manglares, selva, fauna silvestre, playas, arrecifes de coral, espacios públicos y derechos humanos. Fue defensor del «Ombligo Verde«, uno de los pulmones de la ciudad de Cancún, y participó en las actividades de protesta por la devastación de selva, manglares en el Malecon Tajamar, el año pasado.

Finalmente, pero no menos importante, Don Juan José fue un brillante expositor del escepticismo mexicano. Semanalmente, dentro de su columna en Por esto! publicaba una serie dedicada a las «medicinas» alternativas. Muchas de sus columnas fueron publicadas en el blog Marcianitos Verdes.

Juan José Morales Barbosa deja una huella imborrable y sus prolíficos escritos son un legado para la presente y las futuras generaciones. Le sobreviven sus hijos: Ernesto, David y Raúl Morales Peak, Hermanos: Jorge Carlos (+), Javier Armando (+), Noemí Dolores, Julio Alberto, Jaime Fernando y Ricardo.

Descanse en paz el querido e insigne maestro.

La fotografía Woonsocket

La fotografía Woonsocket

También el 7 de julio de 1947, en Woonsocket, Rhode Island, el periódico The Woonsocket Call, publicó una fotografía de estudio que mostraba un plato volador.

No tengo copia del periódico ni de la fotografía.

Es interesante notar que casi veinte años después, el 10 de junio de 1967, en East Woonsocket, Rhode Island, también se falsificaría otra fotografía de un plato volador. Esta vez fue el contactado Harold Trudel.

La fotografía muestra un objeto con forma de plato ligeramente asimétrico con una pequeña bóveda y una antena que se extiende desde la parte inferior. Incluso al ojo inexperto se ve la falsificación, producida más probablemente en una secuencia con un modelo suspendiendo. Trudel decía estar en contacto mental con personas del espacio, que le enviaban mensajes telepáticos sobre dónde y cuándo aparecerían.

La fotografía apareció en la revista Flying Saucers, diciembre de 1970, página 26, en un artículo de Timothy Green Beckley.

Eso no es todo, el 3 de julio de 1967 Joseph Ferriere, también de Woonsocket, Rhode Island, falsificó otra fotografía. Esta vez se trataba de una supuesta nave nodriza

Esperanza sobre experiencia

ESPERANZA SOBRE EXPERIENCIA

31.3.17

Peter Rogerson

The Science of Near-Death ExperiencesJohn C. Hagan. (editor) The Science of Near-Death Experiences. University of Missouri Press, 2017.

Con un título como este, y la publicación por una prensa universitaria, uno podría pensar que este libro presentaría algunas nuevas investigaciones neurológicas y perspectivas sobre las ECM. Este no es el caso, ya que el contenido de este libro es una serie de artículos de opinión de la revista Missouri Medicine, de la cual el Dr. Hagan, un oftalmólogo, es el editor.

Los artículos incluyen una introducción de Raymond Moody, un resumen de Bruce Greyson, un ensayo de Dean Radin poniendo las experiencias en el contexto de la parapsicología, Piet Lommel informando sobre su investigación en los Países Bajos, un estudio de la percepción verídica en NDE, NDE en niños, una breve sección sobre «NDE angustiosas» y una serie de testimonios personales. Todos menos uno de los trece artículos son de promotores de interpretaciones paranormales (o diría sobrenaturalista) de la experiencia, con un solo artículo, de Kevin Nelson, buscando posibles interpretaciones no paranormales.

Los trabajos añaden poco a la ya voluminosa literatura sobre el tema. Pueden servir a algún propósito de traer a la atención de los clínicos a las experiencias, por muy interpretadas que sean, pero se podría pensar que después de más de cuarenta años desde la publicación de la Vida después de la Vida de Raymond Moody, pocas personas, médicos o no, no saben de ellas.

El tema general de la mayoría de los artículos es que las NDEs proporcionan evidencia de reinos sobrenaturales que revocarán la ciencia secular y el «materialismo». Sospecho que este es nuestro viejo amigo the wedge de nuevo, una sospecha no disipada por el hecho de que el editor Hagan es un asociado de un think tank llamado el Fondo para Estudios Americanos, y cree que los niños en América están siendo adoctrinados por la izquierda en los jardines de infantes: https://tfas.org/news/featured-supporter-john-c-hagan-md/

Por supuesto, la ciencia tiene que ser secular, ya que es la única manera en que los científicos con antecedentes culturales, religiosos e ideológicos muy diferentes pueden encontrar una comunicación común. La ciencia balcanizada en católicos, protestantes, judíos ortodoxos, reformistas judíos, sunníes, chiíes, drusos, bahianos, sikhs, hindúes, mormones e innumerables otras ciencias de la fe sería imposible. A menudo se pasa por alto que Descartes no introdujo su forma de dualismo como una alternativa al materialismo, sino más bien seccionando el alma y entregándola al Papa, buscó evitar las desigualdades como ser quemado en la hoguera mientras abogaba por una filosofía mucho más radical Materialista que ninguno de los científicos de hoy, que trataba a los animales como simples máquinas y permitía la vivisección de animales vivos.

http://pelicanist.blogspot.mx/2017/03/hope-over-experience.html

¿Un extraterrestre verde o un ángel o una hada?

¿Un extraterrestre verde o un ángel o una hada?

27 de marzo de 2017

Autor: Beach Combing

Green-angelMuchas criaturas sobrenaturales del Caballero Verde a los extraterrestres son verdes: y la opinión general, aunque en absoluto universal de los folcloristas, ha sido que el verde es para la vegetación. Aquí hay una referencia de finales del s. XVII* que ha confundido a Beach. Estamos en Westmorland en el Noroeste de Inglaterra y esto es de una hoja de baladas.

Siendo un verdadero relato de un Gabriel Harding, que regresaba a casa borracho, golpeó a su esposa con un golpe en el pecho y la mató; entonces él perjuró el acto malvado del que se sabía culpable. Del mismo modo cómo el extraño o ángel le dio sentencia sobre el hombre por el asesinato de su esposa. También de cómo Satanás rompió el cuello del hombre por perjurar; y el extraño o ángel ordenó a Satanás que no lastimara a nadie y se desvaneciera; lo que hizo, se escuchó una agradable armonía musical: Entonces el Desconocido vestido de Verde, se despidió del pueblo; de los cuales el principal de la parroquia deseaba que se pusiera en imprenta, y lo pusieran en sus manos.

En tiempos posteriores el verde es a menudo asociado con las hadas: por lo general las hadas tienen ropa verde, aunque a veces tienen la piel verde e incluso el cabello verde. El Ángel o «Desconocido» es también, como las hadas, encontrado con música: aunque la música aparece en algunos otros relatos sobrenaturales de Inglaterra, la música demasiado monótona de las esferas. La verdadera carne es una larga balada que sigue cantada a la melodía de «in Summertime!» Beach incluye un par de los pasajes más importantes para el «ángel» y luego el conjunto como un gif.

green-angel-1clip_image002[4]clip_image002[6]Entonces, ¿por qué el ángel es verde? Louise Yeoman, una buena escritora escocesa, que a menudo se pierde en tierras sobrenaturales, en su excelente «˜Archie»™s Invisible Worlds Discovered «“ spirituality, madness and the Johnston of Wariston family«™ hace referencia a las primeras visiones modernas de Escocia: «poblado de demonios, brujas, ángeles, muchachos vestidos de verde, hombres hasta sus axilas en sangre bailando en el coven». ¿Qué son estos «chicos vestidos de verde»? Huelga decir que Westmorland pudo haber sido inglés en este período, no había sido escocés desde el siglo XI. Pero culturalmente tenía mucho más en común con Lowland Scotland que con Londres.

Cualquier ayuda con el extranjero verde: drbeachcombing En yahoo DOT com

* Esto es una suposición, no puedo encontrar ninguna pista de la fecha.

http://www.strangehistory.net/2017/03/27/green-stranger-angel-fairy/