El hombre que era un «erudito zetetic» – Recordando a Marcello Truzzi
25 de junio de 2019
David Halperin
No había pensado mucho en Marcello Truzzi hasta hace unos dos meses, cuando vi una publicación en la página de Facebook del ufólogo Isaac Koi que señalaba que el archivo completo de Zetetic Scholar de Marcello está disponible en la Web, con el permiso de su viuda Pat Truzzi. Me acordé de Marcello de hace más de cincuenta años. Me acordé de Pat.
Lo conocí cuando era estudiante de primer año en Cornell, en algún momento del año académico 1965-66. Tenía 30 años en ese momento, un estudiante graduado que trabajaba para su doctorado en sociología. Él y Pat vivían en Hasbrouck Apartments, la vivienda de Cornell para estudiantes casados. Lo visité allí con mi amigo Steve, quien luego se convertiría en mi compañero de cuarto, y pasamos una tarde hablando.
No recuerdo cómo nos conocimos. Creo que alguien que sabía de mi participación con los ovnis, que en mi primer año había dejado atrás, pero no del todo, debe habernos puesto en contacto. Recuerdo que me explicó por qué estaba interesado en los ovnis y lo paranormal, por qué quería mis números anteriores de la revista Fate. No era el enfoque despreocupado, desconcertado, algo arrogante de estas personas locas y sus creencias locas que podría haber esperado de un sociólogo. Más bien, pensó que en algún lugar en medio del ruido y las tonterías podrían estar los gérmenes de una nueva ciencia.
Marcello habló de la teoría del flogisto, la doctrina científica largamente desacreditada de que durante el proceso de combustión se libera en el aire una sustancia de fuego llamada «flogisto». Los físicos del siglo XVIII que creían en el flogisto conocían las debilidades de la teoría mucho antes de que estuvieran listos para abandonarla, nos dijeron a mí y a Steve. Pero no tenían nada para reemplazarlo. La ciencia de mediados del siglo XX también tuvo sus anomalías, que tuvieron que ignorarse o explicarse porque no teníamos un marco conceptual en el que entenderlas. Eventualmente encontraríamos ese marco. Pero primero los datos tuvieron que ser recopilados.
Ahí fue donde entraron publicaciones como Fate.
Recuerdo que hablamos de religión esa tarde. Discutimos al respecto. Después de años de llamarme agnóstico, estaba experimentando un mini avivamiento religioso, centrándome en los servicios del viernes por la noche en el campus de Hillel. Estos fueron mis oasis durante las semanas a menudo solitarias y a menudo estresantes como estudiante de primer año de Cornell, y me ayudó a dejarme creer una vez más en la Deidad a la que estaban dedicados. Marcello parecía tener poco uso para la religión de ningún tipo.
Hasta donde puedo recordar, esta fue nuestra única conversación extendida durante los cuatro años que pasé en Cornell. Esto me entristece ahora que me doy cuenta de cuánto podría haber aprendido de él, pero en ese momento tenía sentido que pasáramos tan poco tiempo juntos. Como un hombre casado de 30 años, Marcello tenía poco en común más allá de los intereses intelectuales, que contaban mucho menos de lo que había imaginado, con el chico cachondo, tímido, desconcertado y desesperadamente romántico que era a los 18 y 19 años. Creo que le di mis antiguos Fate; en cualquier caso, desaparecieron de la casa de mi infancia, donde los había guardado, y no sé qué más habría hecho con ellos. De lo contrario, fuimos por caminos separados.
Sin embargo, me detuve a verlo durante una visita al campus en 1970 o 1971. Para entonces, vivía en Berkeley, absorbiendo la mezcla heterogénea de rarezas religiosas contraculturales que el Ãrea de la Bahía de San Francisco tenía para ofrecer. Hablamos sobre Anton Szandor LaVey y su Iglesia de Satanás, que solo tenía unos años en ese momento. Comenté, con aire de suficiencia, que, por lo que podía ver, Jesús era mucho más popular que Satanás en el Ãrea de la Bahía.
No significativo, me dijo Marcello. El «pueblo de Jesús» de Berkeley (también conocido como «los fanáticos de Jesús») no eran más que ramificaciones de la cultura de las drogas, cerebros fritos por los químicos que habían ingerido. LaVey y sus satanistas estarían muy contentos de ser superados en número por «cristianos psicodélicos», ovejas dóciles para ser manipuladas y controladas por sus amos satánicos. Lo recuerdo atribuyendo a LaVey y a sus seguidores una concepción nazi de sí mismos como superhumanos, en desacuerdo con los nazis solo por su racismo, con lo que el satanismo de LaVey no quería tener nada que ver. «Hay satanistas negros», dijo Marcello, y por alguna razón el comentario quedó grabado en mi mente.
Poco después descubrí que, a mediados de la década de 1970, Marcello se unió a varios otros, incluido el popular escritor de ciencias y matemáticas Martin Gardner, para establecer una organización llamada Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal (CSICOP) En 1977, sin embargo, había dejado el grupo. Tenía una concepción muy diferente de las demás de lo que se suponía que CSICOP estaba haciendo.
Por «investigación científica», Marcello realmente se refería a la investigación científica, equilibrada y de mente abierta, con respeto por los defensores de lo paranormal, incluidos los ufólogos. Para sus socios, «investigación científica» significaba desacreditar, usar los medios de comunicación para rechazar lo que consideraban el asalto «irracionalista» a las ideas fundamentales de la civilización occidental, como se encarna, por ejemplo, en los horóscopos de periódicos. Sería una operación de no tomar prisioneros. Eso no era exactamente lo que Marcello tenía en mente.
Entonces comenzó su propia publicación, Zetetic Scholar: An Independent Scientific Review of Claims of Anomalies and the Paranormal. (Zetetic, de una palabra griega que significa «buscar, preguntar») Pat Truzzi fue editor asociado; Los «editores consultores» incluyeron al desacreditador Gardner, pero también a los académicos amigables con los ovnis David Jacobs y J. Allen Hynek.
«The SCHOLAR ZETETIC», escribió Marcello en una editorial para el primer número (1978), «intentará crear un diálogo continuo entre los proponentes y los críticos de las afirmaciones de lo paranormal. Preocupados principalmente por mejorar la comunicación, estamos interesados no solo en la adjudicación de los reclamos sino también en la sociología y psicología de las disputas mismas. Intentaremos equilibrar el escepticismo apropiado de la ciencia hacia afirmaciones extraordinarias con su necesidad de objetividad y justicia».
Un reclamo extraordinario, le gustaba decir a Marcello, requiere una prueba extraordinaria. Esta máxima se convirtió en una propiedad cultural común después de que fue adoptada por Carl Sagan, a quien se le adjudica. Pero Marcello no incorporó la suposición burlona de que los ufólogos y defensores paranormales no podían aceptar el desafío. Realmente podría haber una «prueba extraordinaria», y si es así, Marcello quería saber al respecto.
Durante más de diez años, desde 1970 en adelante, Marcello y su antiguo colega Martin Gardner intercambiaron cartas sobre sus diferencias filosóficas. Su correspondencia fue publicada en 2017 como Dear Martin / Dear Marcello: Gardner and Truzzi on Skepticism. He pedido una copia del libro y espero aprender más de él sobre el hombre notable a quien podría haber conocido mucho mejor que yo.
El principal punto de discordia entre ellos fue la gran apertura de Marcello a lo paranormal y a quienes lo defendieron. Pero, ¿también influyeron las diferencias religiosas? Solo en sentido contrario a lo que cabría esperar. Gardner, a pesar de su burla de las creencias «marginales» y los «maniáticos» que las sostenían, era un hombre de fe, creía en Dios, la vida después de la muerte, el poder de la oración. Mientras que Marcello … el hombre que recuerdo de hace cincuenta años no habría tenido nada que ver con nada de eso.
Quizás las cartas de Truzzi-Gardner proporcionarán una pista.
Vi a Marcello una vez más. Creo que fue a principios del verano de 1988. Mi padre había muerto recientemente; mi esposa y yo estábamos visitando el campus de Cornell, donde mis padres se conocieron en la década de 1930. (Fue una especie de despedida de mis días en la universidad, aunque no lo sabía en ese momento. Nunca he vuelto desde entonces). Marcello ya no estaba en Cornell, era profesor de sociología en la Universidad Eastern Michigan. Pero estaba en el campus para una conferencia, me imagino de la Society for Scientific Exploration, la organización que encarnaba su enfoque de lo paranormal. Fue extraordinario que nos encontráramos el uno con el otro.
Nos saludamos como los viejos amigos que éramos. Me habló de la sociedad. Me habló de Zetetic Scholar, ¿o fue la nueva publicación de la Sociedad, Journal of Scientific Exploration, que salió por primera vez en 1987, el año en que Zetetic Scholar dejó de aparecer? De cualquier manera, cuando regresé a Carolina del Norte, con entusiasmo, le envié un cheque para una suscripción. El cheque fue cobrado pero nunca recibí nada, ni volví a saber de Marcello.
Confieso que el episodio me dejó un poco agrio. Durante los años que siguieron, escuché a través de la viña académica sobre la lucha de Marcello con el cáncer, y cuando supe que había muerto, en 2003, aunque no recuerdo cómo o cuándo me enteré, no me sorprendió. Sin embargo, me entristecí profundamente.
«No era un hombre religioso», recordó su buen amigo ufólogo Jerome Clark, «pero … no tenía miedo de morir». Según Jerry, a quien considero uno de mis amigos más antiguos, «Marcello sintió que era un verdadero escéptico, que duda, en lugar de desacreditar (luego prefirió «burlón»), que niega …
«Hasta el final dudó, pero no lo negó. Pensó que, en última instancia, demostraron o no que eran tan extraordinarios como parecían, los problemas planteados por experiencias anómalas e investigados por ufólogos, criptozoólogos y parapsicólogos serios y de mentalidad crítica, son legítimos y la ciencia los desestima o ignora por propio detrimento.
«En nuestra última conversación, habló de la incertidumbre fundamental que subyace a toda existencia y comprensión».
https://www.davidhalperin.net/the-man-who-was-a-zetetic-scholar-remembering-marcello-truzzi/