Por qué las afirmaciones parapsicológicas no pueden ser ciertas

Por qué las afirmaciones parapsicológicas no pueden ser ciertas

Arthur S. Reber, James E. Alcock

De: Volumen 43, No. 4

Julio/agosto 2019

La edición de julio y agosto de 2018 de American Psychologist contenía un artículo titulado «La evidencia experimental de los fenómenos parapsicológicos: una revisión» por Etzel Cardeña. Cardeña es conocido por la investigación sobre hipnosis y conciencia, parapsicología y, curiosamente, por su trabajo en teatro como actor y director. El documento nos impulsó a examinar y criticar la ciencia detrás de la parapsicología (Reber y Alcock, de próxima publicación). Este artículo es un resumen de nuestros argumentos.

The American Psychologist es la publicación emblemática de la American Psychological Association (APA), la organización profesional más grande e influyente en nuestro campo, y se envía a sus casi 120,000 miembros. Un artículo publicado dentro de ella es equivalente a otorgar el permiso de la APA. Curiosamente, esta no era la primera vez que la APA había entrado en este controvertido dominio de la psicología; en 2011, otra de sus revistas respetadas, el Journal of Personality and Social Psychology, publicó un artículo de Daryl Bem de la Universidad de Cornell que pretendía mostrar evidencia de precognición. El paper de Bem encendió una pequeña tormenta de fuego en gran parte porque Bem era conocido por su investigación en campos fuera de la parapsicología. Fue aplaudido con entusiasmo por los investigadores de psi y, por supuesto, fue inmediatamente sometido a esfuerzos de replicación por parte de otros laboratorios (que fallaron casi de manera uniforme) y críticas bien fundadas, incluido uno por uno de nosotros (Alcock 2011).

El paper de Cardeña fue, a simple vista en el mundo de lo paranormal, un esfuerzo impresionante. Revisó los datos para psi, enfocándose principalmente en metanálisis de artículos publicados que mostraron efectos pequeños o marginales y, lo que es más importante, reconoció el hecho de que no existe una teoría coherente para psi. Cardeña, en un esfuerzo por encontrar un mecanismo causal a través del cual entender lo paranormal, introdujo la mecánica cuántica (QM) y, en menor medida, la teoría de la relatividad y la noción recientemente propuesta de un modelo de «universo de bloques» en el que el pasado, el presente , y el futuro todos disfrutan de una convivencia simultánea. El esfuerzo fracasó, principalmente por algunos malentendidos desafortunados de QM, la teoría de la relatividad y el hecho de que la noción de universo de bloque es poco más que especulación creativa.

Si bien el documento nos molestó en varios niveles, nuestra principal preocupación era que era sintomático de un problema más grande y más importante que se estaba pasando por alto. No se trata de revisar la base de datos existente, rascando los hallazgos marginales y altamente sospechosos de los metanálisis de algo que supera el punto de corte «<.05». No se trata de hurgar en dominios arcanos de física teórica para modelos plausibles. Es más básico que eso: las afirmaciones de la parapsicología no pueden ser ciertas. Todo el campo está en bancarrota, y lo ha estado desde el principio. Todas y cada una de las afirmaciones hechas por los investigadores de psi violan los principios fundamentales de la ciencia y, por lo tanto, no pueden tener un estado ontológico.

No examinamos los datos para psi, para consternación del parapsicólogo que fue uno de los revisores. Nuestra razón era simple: los datos son irrelevantes. Utilizamos un dispositivo retórico clásico, adynaton, una forma de hipérbole tan extrema que, en efecto, es imposible. El nuestro fue «los cerdos no pueden volar», de ahí que los datos que muestran que sí pueden son el resultado de una metodología defectuosa, controles débiles, análisis de datos inapropiados o fraude. Examinar los datos puede ser útil si el objetivo es desafiar la veracidad de los hallazgos, pero no tiene ningún papel en los tipos de críticas que estábamos acumulando. No nos centramos específicamente en Cardeña sino en la parapsicología en general. Identificamos cuatro principios fundamentales de la ciencia que, si fueran verdaderos, violarían los efectos psi: causalidad, flecha del tiempo, termodinámica y la ley del cuadrado inverso.

Causalidad. Los efectos tienen causas. Los principios de puente identifican los vínculos causales de los efectos observados. La respuesta apropiada a las circunstancias que carecen de tal mecanismo es el escepticismo o un agnosticismo existencial, e, históricamente, este ha sido el caso. La noción de gravedad de Newton como «acción a distancia» se consideró sospechosa hasta que fue rescatada por la teoría de la relatividad de Einstein; Se pensaba que las afirmaciones de los místicos para controlar las funciones autónomas eran estafas hasta el descubrimiento de la biorretroalimentación; La teoría de la deriva continental de Wegener fue vista con escepticismo hasta que se descubrieron las crestas oceánicas y la expansión del fondo marino.

Dentro del estudio de psi, no hay mecanismos causales, y ninguno ha sido hipotetizado. Peor aún, prácticamente no hay discusión sobre si los efectos alegados tienen mecanismos causales singulares o múltiples o por qué los supuestos hallazgos carecen de coherencia. Si la psicoquinesis afecta el lanzamiento de dados en un laboratorio psi, ¿por qué no en las mesas de dados? Si existe telepatía, ¿por qué nuestros cerebros no están constantemente llenos de pensamientos de quienes nos rodean? Mantener que el futuro se presenta, pero solo en los laboratorios de psicología de Lund o Cornell, es forzar credulidad hasta el punto de quiebre. No hay patrones aquí. Como señalamos en nuestro artículo, «es como si actores de una docena de obras diferentes hubieran aparecido en el mismo escenario en un farrago discordante».

La flecha del tiempo. Dentro de la parapsicología, el tiempo se vuelve sobre sí mismo, más notoriamente en precognición. Los investigadores de Psi han tratado de explicar esto a través de QM, en particular el efecto de «enredo». No funcionará Es cierto que el giro de dos partículas separadas en el espacio están enredadas (el estado de una se alinea simultáneamente con la otra), pero no hay inversión de tiempo, simplemente efectos concurrentes. En la llamada «paradoja de los gemelos», los gemelos envejecen a ritmos diferentes, pero ninguno se hace más joven. Como argumentamos, «La noción de que la extrañeza del mundo cuántico alberga una explicación de la extrañeza de la parapsicología es una falsa equivalencia». Como el Nobelista Richard Feynman ha bromeado en muchas ocasiones, «es seguro decir que nadie entiende la mecánica cuántica», fuera de las matemáticas. Y como señaló el teórico cuántico Jonathan Dowling en su libro de 2013 Schrödinger»™s Killer App, no hay nada en QM que implique efectos paranormales. En todo caso, los descarta (Dowling 2013).

Termodinámica. De nuevo, toma precognición. Si el futuro afectara el presente, violaría el principio termodinámico de que la energía no se puede crear o destruir en un sistema aislado. El acto de elegir una tarjeta de una matriz fija, un procedimiento común utilizado en la investigación psi, implica procesos neurológicos que utilizan energía biomecánica medible. Se presume que la elección es causada por un futuro que, al no tener una realidad existencial, carece de energía. Y no funcionará argumentar que, en virtud de la inversión del tiempo, el sistema no está cerrado. Si eso fuera cierto, todos los sistemas estarían sujetos a este «préstamo» de energía del futuro, lo que llevaría a la conclusión incoherente de que la Primera Ley ya no se aplica en ninguna parte.

Ley del cuadrado inverso. En telepatía, nunca se informa que la distancia entre las dos personas vinculadas sea un factor, una afirmación que viola el principio de que la intensidad de la señal cae con el cuadrado de la distancia recorrida. Los investigadores de Psi importan nuevamente el efecto de «enredo» como una posible explicación para esto, pero no funcionará. En QM, no hay transmisión de energía entre las partículas separadas; es solo que están «enredados».

En resumen, la parapsicología no puede ser cierta a menos que el resto de la ciencia no lo sea. Además, si los efectos psi fueran reales, ya habrían perturbado fatalmente al resto del cuerpo de la ciencia. Si los deseos y las esperanzas de uno tuvieran un impacto psicoquinético en el mundo, incluidas las computadoras y los equipos de laboratorio, los hallazgos de los científicos se verían sesgados de manera rutinaria por sus esperanzas y creencias. Los resultados diferirían de un laboratorio a otro cuando los científicos tuvieran objetivos diferentes. El resultado sería un caos empírico, no la imagen coherente (razonablemente) ordenada desarrollada en los últimos siglos.

Al cierre de nuestro trabajo, nos preguntamos por qué la parapsicología todavía existe como campo de estudio. ¿Por qué algunos científicos todavía se centran en lo imposible? Durante 150 años, hemos sido testigos de un ciclo. La evidencia de psi se anuncia con fanfarria y luego se deja de lado. Se propone una nueva teoría y luego se abandona. Se introduce una nueva metodología pero, cuando los resultados no se replican, se descarta. Cada vez hay un resurgimiento del interés cuando se informa otro resultado aparentemente exitoso. Enjabonar, enjuagar, repetir.

Esta empresa ha involucrado literalmente miles de documentos, cientos de conferencias, docenas de volúmenes de revisión, y nada se ha aprendido. La parapsicología es precisamente donde estaba en la década de 1880. ¿Por qué, nos preguntamos, los investigadores siguen realizando experimentos, utilizando técnicas estadísticas cada vez más sofisticadas, llegando a ámbitos de la ciencia cada vez más amplios, ampliando sus análisis en estudios de conciencia y mente? Este patrón de creencia persistente en lo anómalo puede ser el fenómeno psicológicamente más interesante asociado con el estudio de psi. Uno de nosotros (Alcock 1985) ha argumentado que probablemente esté vinculado con un vago sentido de que la ciencia, de nariz dura y fisicalista, carece de ese elemento misterioso que se encuentra en los ámbitos religiosos o espirituales. El atractivo de lo «para»-normal emerge, parece, de la creencia de que hay más en nuestra existencia de lo que puede explicarse en términos de carne, sangre, átomos y moléculas. Un siglo y medio de investigación parapsicológica ha fallado en proporcionar evidencia para apoyar esa creencia.

Sin embargo, para nosotros, los misterios seductores son los que surgen del estudio directo del mundo asombrosamente complejo y acogedor de la ciencia normal en toda su gloria mecanicista.

Nota

Nuestro documento fue examinado por dos expertos en mecánica cuántica, uno de nuestra elección y el otro elegido por el editor de la revista. Ambos nos aseguraron que nuestros comentarios sobre la física en general y la mecánica cuántica en particular eran correctos.

Referencias

Alcock, James E. 1985. Parapsychology as a «spiritual» science. In P. Kurtz (ed.), A Skeptic»™s Handbook of Parapsychology. Amherst, NY: Prometheus Books, 537″“565.

«”»”»”. 2011. Back from the future: Parapsychology and the Bem affair. Skeptical Inquirer 35: 31″“39.

Bem, Daryl J. 2011. Feeling the future: Experimental evidence for anomalous retroactive influences on cognition and affect. Journal of Personality and Social Psychology 100: 407″“425.

Cardeña, Etzel 2018. The experimental evidence for parapsychological phenomena: A review. American Psychologist 73: 663″“677.

Dowling, Jonathan P. 2013. Schrödinger»™s Killer App: Race to Build the World»™s First Quantum Computer. Boca Raton, FL: Taylor & Francis.

Reber, Arthur S., and James E. Alcock. (forthcoming). Searching for the impossible: Parapsychology»™s elusive quest. American Psychologist.

Arthur S. Reber

Arthur S. Reber, PhD, es profesor emérito broeklundiano en el Brooklyn College y el Graduate Center of CUNY y profesor visitante en la Universidad de British Columbia. Es miembro de APS, AAAS, la Psychonomic Society y la Fulbright Association. Reber es mejor conocido por la investigación sobre el aprendizaje implícito y otras funciones cognitivas que tienen lugar en gran medida fuera de la conciencia. Su último libro es The First Minds: Caterpillars, ‘Karyotes, and Consciousness, una exploración de la primera aparición de la sensibilidad en la vida unicelular. Enseñó cursos que exploraron críticamente la parapsicología en el Brooklyn College durante más de veinte años.

James E. Alcock

James E. Alcock, PhD, es profesor de psicología en la Universidad de York, Toronto, Canadá. Es miembro de la Asociación Psicológica de Canadá y miembro del Executive Council of the Committee for Skeptical Inquiry y del Consejo Editorial del Skeptical Inquirer. Alcock ha escrito extensamente sobre parapsicología y experiencia anómala y durante muchas décadas ha impartido un curso de psicología centrado en estos temas. Su libro más reciente es Belief: What It Means to Believe and Why Our Convictions Are So Compelling (Prometheus Books, 2018).

https://skepticalinquirer.org/2019/07/why-parapsychological-claims-cannot-be-true/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.