Observaciones varias
– Los procesadores japoneses de aletas de tiburón, que están completamente familiarizados con los cadáveres de tiburones, identificaron al animal en las fotografías de Yano como un tiburón (Abe 1978).
– En septiembre de 1977, un cadáver de tiburón peregrino identificado positivamente fue varado en Nemuro, Hokkaido, y mostró un notable parecido con el cadáver de Zuiyo-maru encontrado solo cinco meses antes. Al describir el varado de septiembre, Omura, Mochizuki y Kamiya (1978, p. 59-60) escribieron: «Faltaban las mandíbulas y los arcos branquiales, y el cráneo tenía una apariencia algo similar a una tortuga … las aletas pectorales y pélvicas estaban dañadas en sus cúspides, pero aún permanecen. Los resultados de este experimento llevado a cabo por la naturaleza respaldan la idea de que el cadáver de Zuiyo-maru era un tiburón gigante que ha perdido sus fauces y arcos branquiales».
Resumiendo sus hallazgos, Hasegawa y Uyeno (1978) afirman: «Con base en la evidencia disponible, estamos convencidos de que esta criatura de Nueva Zelanda no es la «˜Nueva Nessie»™, que gran parte del mundo esperaba, pero es muy probable que pertenezca a un cadáver a un tiburón de gran tamaño».
Presuntas inconsistencias
A pesar de todas las pruebas que apuntan a un tiburón, algunas supuestas inconsistencias con la identificación del tiburón se plantearon en el informe de 1978 y en otros lugares, y también deberían revisarse.
– Según los informes, el cadáver olía a mamífero marino muerto y carecía de un olor a amoníaco característico de los cadáveres de tiburones (Hasegawa y Uyeno 1978, p 65). Sin embargo, no se sabe si todos los tiburones emiten el olor a amoníaco mientras se descomponen, o por cuánto tiempo. Los mismos autores señalaron que la falta de olor a amoníaco podría deberse al grado de pérdida y descomposición de la piel, por lo que el amoníaco de la carcasa fue arrastrado por el mar (Hasegawa y Uyeno 1978, p 65). Además, incluso cuando están vivos, se sabe que los tiburones peregrinos emiten un olor único y muy ofensivo (Steel 1985; Ellis 1989) que podría haber dominado cualquier olor a amoníaco.
– Una sustancia blanca, pegajosa, parecida a la grasa, cubría gran parte de la carcasa (Obata y Tomoda 1978, p 49). Aunque Niermann (1994, p 103) y algunos otros (Hasegawa y Uyeno 1978) consideraron que este es el argumento más fuerte contra la teoría del tiburón, en realidad es consistente con ella. Los tiburones peregrinos tienen grandes depósitos de grasa en el músculo blanco y el hígado. Según algunas autoridades, aumentan las reservas de grasa durante el verano para su uso en invierno (Steel 1985; Sims 1997). El animal en cuestión probablemente murió a fines de marzo o principios de abril, que es a fines del verano en Nueva Zelanda. Además, uno de los trabajadores japoneses (Seta 1978) explicó los fenómenos de formación de adipoceros en los cadáveres en descomposición de los tiburones y otros animales, por lo que se puede generar nuevo material graso durante el proceso de descomposición. Seta indicó que la sustancia viscosa blanquecina y de olor pútrido en la carcasa era consistente con la formación de adipoceros. Además, parte del material blanquecino y fibroso probablemente consistía en ligamentos y tejido conectivo (Omura, Mochizuki y Kamiya 1978, p 56). Tales tejidos fibrosos en otros cadáveres de tiburones peregrinos evidentemente provocaron algunos informes de cadáveres de «monstruos marinos» con melenas de pelo blanco (Heuvelmans 1968; Sweeney 1972).
– Según los informes, las fotografías muestran la presencia de músculo rojizo debajo del material blanco, que Obata y Tomoda (1978, p49) sugieren que es compatible con un tetrápodo (animal de cuatro patas). Sin embargo, la presencia de músculo rojizo también es compatible con un tiburón. Los tiburones como otros peces tienen músculo blanco y rojo (Fowler 1997; King 1997; Sims 1997). Predomina el primero, pero los peces que nadan lenta y constantemente como los tiburones peregrinos generalmente tienen más músculo rojo que otros tiburones (Tullis 1997). Parte del color rojizo también podría deberse a residuos de sangre.
– Las preocupaciones de algunos autores sobre la «cabeza pequeña» o el «cuello largo» (Koster 1977, Yasuda y Taki 1978) se eliminan una vez que se comprende el proceso de descomposición de los tiburones peregrinos. Resumiendo este proceso, Omura, Mochizuki y Kamiya (1978, p 59) afirman: «… un cráneo desproporcionadamente pequeño y un cuello largo y delgado pueden explicarse por la pérdida de las mandíbulas y los arcos branquiales en el curso de la descomposición del cadáver».
– Obata y Tomoda (1978, p 48) también sugieren que, a diferencia de los tiburones, en los que las narinas (fosas nasales) están situadas en la superficie inferior del cráneo, la carcasa tenía agujeros que Yano llamó «probablemente narinas» en el extremo frontal del cráneo Sin embargo, puede haber faltado la tribuna o la estructura más anterior, de modo que las narinas podrían haber estado en el lado inferior y también en el «frente» de lo que quedaba del cráneo, eliminando cualquier inconsistencia. Alternativamente, lo que Yano pensó que era narinas podría haber sido cualquiera de varias otras aberturas fenestrales que existen en los cráneos de tiburones, o nuevas creadas durante la descomposición.
– Algunos testigos negaron la presencia de una aleta dorsal (Obata y Tomoda 1978). Sin embargo, incluso si una aleta dorsal estuviera ausente, podría haberse podrido. En segundo lugar, como se mencionó, una foto muestra una aleta dorsal aparente (ver Figuras 1c y 5) que evidentemente fue ignorada por Yano y otros. Omura, Mochizuki y Kamiya (1978, p 56) afirman: «… mediante un examen minucioso de la fotografía podemos distinguir claramente la base de una aleta dorsal, aunque se ha deslizado desde la línea dorsal media». Señalan que esta aleta dorsal algo dislocada evidentemente se superpuso parcialmente con la aleta pectoral derecha, lo que puede explicar la descripción de Yano de que esta tiene dos conjuntos de fibras córneas.
– Obata y Tomoda (1978, p. 49) sugieren que las «costillas largas y cilíndricas en la carcasa no se encuentran en los selaquios». Sin embargo, como se explicó anteriormente, no es seguro que Yano identificó o midió con precisión las costillas. Incluso si lo hiciera, la longitud de la costilla (40 cm) es más compatible con un tiburón grande que con un plesiosaurio. Si la criatura fuera un plesiosaurio, habría tenido que ser un plesiosaurio de cuello corto, cuyas costillas tendrían al menos el triple de la longitud reportada (John Martin 1997).
– Se decía que la cabeza era bastante dura, mientras que los tiburones no contienen huesos, solo esqueletos cartilaginosos. Sin embargo, el cartílago en los cráneos de tiburón puede ser bastante duro y denso, y los tiburones peregrinos tienen esqueletos especialmente bien calcificados (Steel 1985). Además, a medida que un tiburón envejece, su cráneo se vuelve más duro y más denso. El tamaño de la carcasa indica claramente un espécimen más viejo.
– Algunos miembros de la tripulación dijeron que las aletas pélvicas (traseras) tenían un tamaño similar a las aletas pectorales, como en un plesiosaurio (Obata y Tomoda 1978, p 49). Sin embargo, esto no se puede confirmar, ya que no se tomaron medidas o fotos de las aletas pélvicas. Yano y otros pueden haber confundido la aleta dorsal grande, drapeada y dislocada con una de las otras aletas (Hasegawa y Uyeno, (1978, p 62). O, la combinación de las aletas pélvicas y los ganchos genitales traseros crearon la ilusión de un tamaño considerable aleta trasera (Hasegawa y Uyeno 1978, p 63). Esto podría explicar el comentario de Yano de que las aletas traseras tenían una apariencia inusual como la de una foca (Koster 1977). También es posible que las aletas pectorales se pudrieran un poco más que las aletas pélvicas, reduciendo su disparidad de tamaño. El propio Yano reconoció que, según lo mejor de este recuerdo, las aletas delanteras eran algo más grandes que las traseras (Koster 1977). Su dibujo sugiere lo contrario, pero se sabe que contiene una serie de otras inexactitudes, como los huesos en las aletas que no se veían realmente. Al notar tales problemas, Yasuda y Taki (1978) consideraron que el boceto era inherentemente poco confiable, y Obata y Tomoda (1978) sugieren que estaba influenciado por prejuicios. De hecho, para cuando Yano dibujó el boceto (dos meses después de la captura) la idea de plesiosaurio se había hecho popular, y Yano se había convertido en una especie de celebridad (Koster 1977).
– Algunos lectores pueden preguntarse si la ubicación del hallazgo fue un problema para la identificación del tiburón peregrino (como lo insinuaron Yasuda y Taki 1978). Sin embargo, los tiburones peregrinos son conocidos en muchas partes templadas del mundo, incluidas las aguas alrededor de Nueva Zelanda (Burton y Burton 1969; Springer y Gold 1989; Francis 1997). Se pensó que el cadáver había muerto en un área un poco al Sur del sitio de captura, dentro del rango conocido de tiburones peregrinos (Nasu 1978).
Los monstruos no mueren fácilmente
En general, los informes de 1978 proporcionaron pruebas contundentes a favor de la identificación de tiburones, y no hubo objeciones sustanciales. Incluso los autores de los trabajadores, como Obata y Tomoda, que inicialmente apoyaron la idea del plesiosaurio y enfatizaron los posibles problemas para la interpretación del tiburón, reconocieron que la mayoría de la evidencia apuntaba a un tiburón y descartaba un plesiosaurio. Afirmaron: «No se conocen especies de reptiles fósiles que estén de acuerdo con el animal en cuestión» (Obata y Tomoda 1978). La mayoría de los otros autores del informe de 1978 declararon más claramente que la evidencia indicaba fuertemente un tiburón peregrino o especies estrechamente relacionadas (Abe, 1978; Hasegawa y Uyeno 1978; Omura, Mochizuki y Kamiya 1978; Kimura et al 1978).
Desafortunadamente, los informes de 1978 recibieron menos atención pública que las historias originales de «monstruos marinos». La mayoría de los medios populares parecían contentos con simplemente dejar caer el asunto en lugar de ayudar a aclarar el asunto con artículos de seguimiento. Del mismo modo, varios escritores de monstruos/misterios continuaron describiendo el caso como en gran parte sin resolver, incluidos Welfare y Fairley (1980), Soule (1981) y Bord & Bord (1989). Sin embargo, algunos buenos resúmenes de la investigación de 1978 fueron proporcionados por Cohen (1982), Bright (1989), LeBlond (1992) y Ellis (1994) quienes dejaron de lado cualquier esperanza de que la bestia fuera un plesiosaurio y explicaron adecuadamente que el espécimen evidentemente representaba uno de varios cadáveres de tiburones peregrinos confundidos con un monstruo marino.
Desafortunadamente, muchos creacionistas continuaron promoviendo la interpretación del plesiosaurio mucho después de 1978, incluidos Ian Taylor (1984, 1987, 1989, 1996), Paul Taylor (1984, 1987), Baugh (1987), Peterson (1988), Baker (1988), Dye (1989), Bartz (1990, 1992), Buckna (1993) y Morris (1993, 1997). La mayoría parecía ignorar la investigación y los informes de 1978. Algunos llamaron rotundamente plesiosaurio a la bestia (Scoggan 1996; Hovind 1996), o «monstruo marino» (Doolan 1994), o «dinosaurio» (Hovind 1996) (los plesiosaurios no son dinosaurios). Aún más desconcertantes fueron los comentarios de los creacionistas que parecían estar al tanto del trabajo de 1978 y las pruebas de tejido, y sin embargo sugirieron que apoyaban la identificación del plesiosaurio. Entre las declaraciones más preocupantes están las siguientes:
«A partir de fotografías, bocetos con mediciones cuidadosas y muestras de aletas para el análisis de tejidos, parecía ser un plesiosaurio o un dinosaurio que habita en el mar …» (Ian Taylor 1984, 1978)
«Las fotografías, las mediciones y las muestras de tejido muestran que probablemente fue un plesiosaurio». (Paul Taylor 1987).
«Los científicos japoneses hicieron fotografías, exámenes de tejidos y mediciones. Sus hallazgos apuntan a un descendiente del plesiosaurio» (Baker 1988).
Algunos incluso se quejaron de que la prensa estaba suprimiendo la historia del plesiosaurio (Bartz 1992; Scoggan 1996; Taylor 1996), a pesar de su cobertura en docenas de libros y artículos populares, y el hecho de que a menudo se presentaba de una manera más favorable a la interpretación del plesiosaurio que la evidencia justificada.
Recientemente dos creacionistas han escrito resúmenes del caso más precisos pero aún incompletos. Niermann (1994) señaló que los estudios de 1978 apuntaban a un tiburón, y que los tiburones peregrinos tienden a descomponerse en formas parecidas a plesiosaurios. Desafortunadamente, metió estos comentarios en notas al pie, mientras que el cuerpo del texto alentó la interpretación del plesiosaurio. Todd Wood (1997) reconoció que la evidencia respalda firmemente la conclusión del tiburón peregrino, pero enumeró varias supuestas inconsistencias con la identificación del tiburón, ninguna de las cuales resiste un escrutinio cercano.
Como se esperaba, la historia de los monstruos de Nueva Zelanda también se ha desplazado a Internet, a menudo en forma destrozada. Los creacionistas Kent Hovind (1996), Walter Brown (1996), Bernard Northrup (1997), Paul Smithson (1996) y Don Patton (1995) fomentan la interpretación del plesiosaurio. En su sitio web de 1996, Brown llamó a la criatura un plesiosaurio, al que llamó incorrectamente un «dinosaurio» marino. También señaló que el cadáver tenía vértebras, afirmando que son «algo que no está presente en muchos peces, incluidos los tiburones». (Por supuesto, los peces, incluidos los tiburones, tienen vértebras). Para su crédito, el sitio web de 2006 de Walter Brown retrae su respaldo a la identificación de plesiosaurio. Ver Brown, 2006 en las referencias. Otro artículo creacionista de 1996 en la publicación británica Origins revisó el caso y concluyó «el peso de la evidencia apunta a que el cadáver de Nueva Zelanda es un tiburón peregrino descompuesto …» y «recomendó encarecidamente» que el creacionista se abstuviera de las sugerencias de que el cadáver es de un plesiosaurio recientemente viviente.
Sin embargo, otros creacionistas hicieron caso omiso de este consejo y continuaron alentando la identificación del plesiosaurio, o sugirieron que el asunto aún era «misterioso» como lo hace el sitio web de 2006 «Accuracy in Genesis». Quizás el ejemplo más curioso es el de John, que no solo cree en los plesiosaurios vivos, sino también en los pterosaurios y dinosaurios recientes. Goertzen escribió un artículo publicado en la revista Creation Research Society Quarterly de junio de 2001 argumentando que había aletas adicionales en la carcasa japonesa extraviadas por otros trabajadores, pero que coincidían con una «sello» egipcio. No importa que no se sepa que los plesiosaurios tienen el patrón de aletas que dice ver, y que el «sello» egipcio es, en el mejor de los casos, interpretativo. Incluso otros creacionistas estrictos no encuentran sustancia en los argumentos de Goertzen (Jerlstrom, 1998; Jerlström y Elliott, 1999).
El sitio web de «globsters» de Strange Magazine proporciona resúmenes bastante precisos de la carcasa de Zuiyo-maru y varios otros varamientos de carcasa, al igual que Roesch (1997a).
Recomendaciones para Buscadores Futuros de Monstruos
Antes de cerrar, se ofrece una palabra de consejo amistoso a cualquiera que pueda encontrarse con una criatura marina no identificada en el futuro. Aunque es una suerte que Yano pensara tomar muestras de tejido, si él u otros a bordo hubieran salvado la cabeza del animal o incluso una vértebra (que podría haber sido sellada en un cubo u otro contenedor para evitar la contaminación de los peces), mucho tiempo, esfuerzo y especulación podría haberse evitado. En la mayoría de los casos, incluso un solo elemento esquelético permitiría a los científicos identificar fácilmente una criatura desconocida. También hubiera sido aconsejable tomar más fotos, incluidos primeros planos de la cabeza y otras partes del cuerpo, en lugar de solo algunas tomas distantes. El hecho de que estas cosas no se hayan hecho sugiere que la tripulación ni siquiera sospechó que la criatura podría ser un plesiosaurio hasta que otros más tarde sugirieron esto. Después de todo, incluso entre un grupo de pescadores, alguien debería haberse dado cuenta de que un «monstruo marino» prehistórico valdría incalculablemente más tanto financiera como científicamente que una carga de caballa. Al final resultó que hay pocas dudas de que realmente atraparon un tiburón descompuesto.
Sin embargo, es posible que criaturas desconocidas todavía estén al acecho en las profundidades del océano. Como evidencia, solo cinco meses antes del incidente de Zuiyo-maru, un barco de investigación naval cerca de Hawái enganchó accidentalmente un extraño tiburón de 4.5 metros (15 pies) de largo en su ancla de paracaídas. El curioso pez tenía una cabeza inusualmente grande y mandíbulas anchas en forma de cuenco, características que pronto le valieron el apodo de «mega boca». Sus mandíbulas estaban llenas de cientos de dientes pequeños y se abrían en la parte superior en lugar de en la parte inferior como en la mayoría de los otros tiburones. Aún más extraño, el interior de la boca parecía brillar con una luz plateada. Aparentemente, megamouth usa su tejido bucal reflectante para atraer pequeños crustáceos mientras se alimenta en aguas profundas, donde penetra poca luz solar. Finalmente, el extraño selachian recibió el nombre científico de Megachasma pelagios, y se determinó que representaba una nueva especie, género y familia de tiburones (Welfare y Fairley 1980; Soule 1981). Casualmente, el megamouth ahora se considera un pariente cercano del tiburón peregrino.
Conclusiones
Varias líneas de evidencia indican fuertemente que el cadáver de Zuiyo-maru era un tiburón grande, y muy probablemente un tiburón peregrino, en lugar de un plesiosaurio. Quienes dan la impresión opuesta lo han hecho contando solo una parte de la historia o caracterizando erróneamente partes de la evidencia. Para ayudar a dejar las cosas claras, dichos autores deben corregir cualquier declaración engañosa del pasado sobre este tema y abstenerse de cualquier sugerencia adicional de que la carcasa era un probable plesiosaurio.
Referencias citadas
Nota: El término CPC en las referencias a continuación se refiere a la colección de documentos en el siguiente informe: Sasaki T, ed. Collected papers on the carcass of an unidentified animal trawled off New Zealand by the Zuiyo-maru. Toyko:La Society franco-japonaise d’oceanographie, 1978.
Abe T. What the giant carcass trawled off New Zealand suggests to an ichthyologist. In CPC 1978. pp 79-80.
Aldrich HR. Was it a plesiosaur? INFO Journal. 1977; 6(3).
Allen T. Shadows in the sea. New York: Lyons and Burford, Publishers, 1996.
Anonymous (AP Report). Japanese scientist says that sea creature could be related to a shark species. New York Times 1977 July 26.
Baker R. Biblical dinosaurs. Klamath Falls (OR): Self-published, 1989.
Bartz PA. Questions and answers. Bible-Science Newsletter. 1990; 28(1):12.
Bartz PA. What shall we tell the children about dinosaurs? Bible Science Newsletter. 1992; 30(3):8.
Baugh, Carl E. Dinosaur: Scientific Evidence that Dinosaurs and Men Walked Together. Orange, Ca.: Promist Publishing Co. 1987.
Bord J, Bord C. Unexplained mysteries of the 21st century. Chicago: Contemporary Books, 1989.
Bright M. There are giants in the sea. London: Roleson Books, 1989.
Brown Walter. Center for creation science. 1997; Agailable from http://www.creationscience.com/onlinebook/faq/dinosaur.shtml Accessed 1997 May 20. Note: the site is no longer active.
Brown, Walter, 2006. http://www.creationscience.com/FAQ25.html#wp1614541 On this web page Brown retracts his previous endorsement of the plesiosaur ID and acknolwdeges that the carcass is a likely basking shark.
Buckna D. Those dino-might dinosaurs. Creation Science Dialogue 1993; 20(3):4-5.
Burton M, Robert B. eds. The international wildlife encyclopedia. New York: Marshall Cavendish, 1969.
Cohen D. The encyclopedia of monsters. New York: Dodd, Mead and Company, 1982.
Dingerkus G. The shark watchers’ guide. New York: Julian Messner, 1985.
Doolan R. ed. News blackout on strange creature: was it a plesiosaur? Creation Ex Nihilo 1991; 13(2):40-41.
Doolan R. ed. Sea monster caught by fishermen? Creation 1994; 16(3):31.
Dye B. Ogopogo and other monsters. Dialogue 1989; 16(2):5.
Ellis R. The book of sharks. 2nd Printing. New York: Alfred A. Knopf, 1989. p 91.
Ellis R. Monsters of the sea. New York: Alfred A. Knopf, 1994.
Ellis R. Email communication, 1997 Jan 16.
Fowler S. Email communication, 1997 Jan 17.
Francis M. Email communication, 1997 Jan 16 and Jan 30.
Freedman R. Sharks. New York: Holiday House, 1985.
Harold ES. 1975. Living fishes of the world. Gardn City (NJ): Doubleday & Company, 1975.
Hasegawa Y, Uyeno T. On the nature of the carcass of a large vertebrate found off New Zealand. In CPC 1978. pp 63-66.
Heuvelmans B. 1968. In the wake of sea serpents. New York: Hill and Wang, 1985.
Hovind K. Unmasking the false religion of evolution. 1996; Available from http://www.hsv.tis.net/~ke4vol/evolve/ch2p4ng.html.
Jerlstrom, Pierre. 1998. Live plesiosaurs: weighing the evidence. Technical Journal, Volume 12 Issue 3. Web version
Jerlström, Pierre, and Bev Elliott, Letting Rotting Sharks Lie: Further evidence that the Zuiyo-maru carcass was a basking shark, not a plesiosaur, Vol. 13, Issue 2, p. 83-87, Nov. 1999. http://www.answersingenesis.org/tj/v13/i2/sharks.asp
Kimura S, Fujii K, and others. The morphology and chemical composition of the horny fiber from an unidentified creature captured off the coast of New Zealand. In CPC 1978, pp 67-74.
King L. Email communication, 1997 Jan 16.
Koster J. 1977. Creature feature. Oceans 10:56-59.
LeBlond P. New Zealand cryptid studied. British Columbia Cryptozoology Club Newsletter. 1992; No. 12, n.p.
Martin J. Email communication, 1997 Feb 1.
Mollet H. Email communication, 1997 Jan 17.
Morris HM. Dragons in paradise. Impact #241. El Cajon: Institute for Creation Research, 1993.
Morris JD. Dinosaurs, the lost world, and you. El Cajon: Institute for Creation Research, 1997.
Naish D. 1997. Email communication, 1997 April 29.
Nasu, K. Oceanographic environments at the area where the unidentified animal was trawled. In CPC 1978. pp 81-83.
Neirmann DL. Dinosaurs and dragons. Creation Ex Nihilo Technical Journal 1994; 8:85-104.
Northrup, B. Taphonomy: a tool for studying earth’s biblical history. 1997; Available from http://www.ldolphin.org/taphon.html
Obata I, Tomoda Y. Comparison of the unidentified animal with fossil animals. In CPC 1978. pp 45-54.
Omura H, Mochizuki K, Kamiya T. Identification of the carcass trawled by the Zuiyo-maru from a comparative morphological viewpoint. In CPC 1978. pp 56-60.
Patton D. Interview with Don Patton (June 13, 1995), part I of III. 1995; Available from http://www.twibp.com/interviews/proofs/dpatton/dpatton.138.html
Perrine D. Sharks. Stillwater (MN): Voyageur Press, 1995.
Petersen DR. Unlocking the mysteries of creation. El Cajon: Master Books, 1988.
Phelps D. Email communication, 1997 April 22.
Roesch BS. Three recent «sea monster» carcasses. The Cryptozoology Review 1996; 1(2):15-17.
Roesch BS. 1997a. Ben Roesch’s home page. 1997; Available from. Accessed 1997 July 1.
Roesch BS. 1997b. Email communnication, Sept 9, 1997.
Sasaki T. Foreword. In CPC 1978.
Scoggan B. 1996. Cadborosaurus–survivor from the deep (book review). Creation Research Society Quarterly. 32(4):243.
Seta S. On the condition of the unidentified animal. In CPC 1978, pp 75-76.
Sims D. 1997. Email communication, Jan 16, 1997.
Smithson P. Untitled web page. 1996; Available from http://edge.edge.net/~paul101/dino.htm
Snelling, A. Creation Research Society Quarterly 1980; 17(1):74.
Soule G. Mystery monsters of the deep. New York: Franklyn Watts, 1981.
Springer VG, Gold JP. Sharks in question. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1989.
Steel R. Sharks of the world. New York: Facts on File Publications, 1985.
Swanson R. A (recently) living plesiosaur found? Creation Research Society Quarterly 1978; 15(1): 8.
Sweeney JB. A pictorial history of sea monsters and other dangerous marine life. New York: Crown Publishing, 1972.
Taylor IT. In the minds of nen. 2nd Edition. Toronto: TFE Publishing, 1987.
Taylor IT. Creatures that time forgot? Creation Ex Nihilo. 1989; 11(3):10-15.
Taylor IT. Those fascinating dinosaurs. Bible-Science Newsletter 1996; 34(3):16.
Taylor PS. A Young people’s guide to the Bible and the great dinosaur mystery. Sunnybank (AUSTRALIA): Creation Science Foundation, 1985.
Tullis A. Email communication, Jan 16, 1997.
Taylor PS. The Great dinosaur mystery in the Bible. San Diego: Master Books, 1987.
Welfare S, Fairley J. Arthur C. Clark’s mysterious world. New York: A & W Publishers, 1980.
Wood, Todd C. The Zuiyo-maru carcass revisited: plesiosaur or basking Shark?. Creation Research Society Quarterly. 1997; 33:292-295.
Yasuda F, Taki Y. Comparison of the unidentified animal with fishes. In CPC 1978, pp 61-62.
For more information on Basking Sharks, see The Basking Shark Project
http://www.isle-of-man.com/interests/shark/ For web sites and internet mailing lists on sharks, see Ben Roesch’s Shark Links
http://www.ncf.carleton.ca/~bz050/HomePage.sharklinks.html
Actualizado: noviembre de 2005, se agregó una nota de que Walter Brown rescindió su respaldo a este cadáver como plesiosaurio.
Invito a cualquier persona con comentarios, correcciones o preguntas a que se comuniquen conmigo por correo electrónico o correo postal a las direcciones que figuran a continuación. Gracias.
Glen J. Kuban
E-mail gkpaleo@yahoo.com
Note: This page had 62,966 hits from 10 May 1977 to 03 Dec. 2004.
On Dec. 5, 2004 a new counter was added for internal stats
Using the Paluxy site project counter at StatCounter.com
https://web.archive.org/web/20080709052632/http://www.paleo.cc/paluxy/plesios.htm