Alineando los Rennes

Alineando los Rennes

18 de mayo de 2024

Clive Prince

00 BOOK (4)Simon M. Miles, The Map and the Manuscript: Journeys in the Mysteries of the Two Rennes, Ignotum Press, 2022.

Este es realmente un libro para aficionados al misterio de Rennes-le-Château y a la multitud de otros que se derivan de él. Afortunadamente yo lo soy, pero intentaré contenerme. Y eso a pesar de mi entusiasmo, ya que El mapa y el manuscrito es un auténtico cambio de juego. Simon Miles ha descubierto nuevas pruebas que añaden una nueva dimensión a la historia – y que socava fatalmente la línea escéptica de que todo el asunto no es más que un engaño urdido por un estafador francés en la década de 1960.

Miles no está interesado en lo que para muchos es el misterio central, el de la riqueza inexplicable adquirida por el sacerdote de Rennes-le-Château, Bérenger Saunière, a finales del siglo XIX, que él resume claramente como “un imán para la historia poco fiable, la teología dudosa y las teorías cuestionables”. Son más bien los elaborados añadidos los que vinculan el asunto Saunière con oscuras sociedades secretas y secretos que sacuden el mundo, pero que realmente no resisten el escrutinio. Sin embargo, invocando el concepto de “falso falso” de Philip K. Dick, Miles se pregunta “¿Se han introducido algunos de los elementos falsos entretejidos en la historia como subterfugio para mantener a salvo un secreto auténtico?”, a lo que responde con un rotundo sí.

Miles, científico especializado en láseres, se dejó seducir por el misterio hace más de veinte años en su Australia natal, y acabó trasladándose a un pueblo cercano a Rennes-le-Château para poder seguir investigando sobre el terreno. Aquí presenta los resultados de más de dos décadas de investigación. Como deja claro el subtítulo, se trata también del pueblo gemelo de Rennes-les-Château en el valle, el balneario termal de Rennes-les-Bains. O incluso más, ya que parece ser la verdadera clave.

Lo que le atrajo fue un aspecto del misterio que a mí me suele echar para atrás, las “líneas en los mapas”: características naturales y estructuras artificiales de la zona que, según varios investigadores -entre los que destaca Henry Lincoln-, forman alineaciones y patrones geométricos significativos. Intrigado por las afirmaciones de Lincoln, Miles se dispuso a comprobarlas, y aunque descubrió que algunas no se ajustaban a la realidad -sobre todo las geométricas-, otras sí lo hacían con un grado de precisión asombroso. Trabajando al principio con mapas -la llegada de Google Earth fue una bendición-, descubrió cada vez más alineaciones de iglesias, capillas y castillos que eran tan precisas que sólo podían haber sido deliberadas por parte de los constructores. A pesar de mi habitual cautela ante este tipo de afirmaciones, ya que es demasiado fácil seleccionar lugares para que encajen en una línea o patrón, la presentación inmensamente detallada de Miles me convenció.

Pero el verdadero cambio se produjo cuando Miles se vio arrastrado, inevitablemente, a otros aspectos del misterio relacionados con la controvertida y supuesta sociedad secreta del Priorato de Sión y la colección de documentos depositados en la Biblioteca Nacional de Francia en la década de 1960 que supuestamente prueban su existencia y propósito. Los entusiastas los conocen colectivamente como los Dossiers secrets. La mayoría de los lectores sabrán que la opinión predominante es que se trata de un simple engaño, urdido por ese estafador, un personaje claramente sospechoso llamado Pierre Plantard, tal vez ayudado e instigado por un par de sus compinches, lo que Miles llama “el Equipo”. Eso es todo, historia terminada.

Sin embargo, Miles ha identificado de forma concluyente al autor de uno de los más enigmáticos de los Dossiers, un enigmático poema en prosa titulado Le Serpent rouge que ha generado un gran número de teorías a lo largo de las décadas. Y no es uno del Equipo, sino un académico muy respetado de la época: Jean Richer, un profesor de literatura especializado en la influencia de las doctrinas esotéricas en algunos de los principales escritores franceses.

Miles no sólo descubrió pistas sobre la autoría de Richer en referencias crípticas en Le Serpent rouge y en las propias obras del profesor, sino que descubrió que Plantard y el Equipo dejaron su propio rastro de pistas sobre él en sus propios escritos, y que uno del Equipo, el periodista Gérard de Sède, incluso le conocía y trabajaba con él. Saber que alguien del nivel académico de Richer estaba implicado en la mistificación de los Dossiers echa por tierra por completo que todo se debiera a un par de charlatanes de bajo nivel.

Y lo que es más curioso, aunque Richer era un erudito literario, sólo unos meses después de que Le Serpent rouge fuera depositado en la Bibliothèque, publicó un libro fundamental sobre “geografía sagrada” que describía su descubrimiento (inspirado por un sueño) de alineaciones de templos y santuarios en la antigua Grecia, centrándose en el oráculo de Delfos, exactamente el tipo de alineaciones que Miles había estado rastreando alrededor de las dos Rennes durante una década. Su conclusión es que Richer vio en Rennes-les-Bains un paralelismo con Delfos[1].

Y lo que es más curioso… Siguiendo las pistas de Le Serpent rouge encontró las mismas alineaciones ocultas en otro de los desconcertantes textos que durante mucho tiempo ha tenido a los aficionados al misterio rascándose la cabeza, La Vraie langue celtique et le Cromlech de Rennes-les-Bains, escrito en la década de 1880 por el sacerdote del pueblo (y amigo de Saunière) Henri Boudet. Así pues, Boudet, en el siglo XIX, conocía las alineaciones, y Richer, en los años sesenta, sabía que las conocía, pero ambos ocultaron sus conocimientos en obras llenas de absurdos…

A partir de ahí, el camino se vuelve aún más laberíntico, sin dejar de ser asombrosamente coherente, en formas que es imposible resumir incluso en una reseña de esta longitud. Se trata de las obras del novelista y poeta proto-surrealista del siglo XIX Gérard de Nerval (el héroe literario de Richer), las teorías de Jung sobre la alquimia, el Ars Punica de Jonathan Swift, Goethe (uno de cuyos cuentos, una gran influencia para Nerval, se tradujo al francés como Le Serpent vert, lo que no deja de ser una pista), grupos esotéricos como los martinistas, códigos geométricos en diversos documentos, como los supuestos pergaminos encontrados por Saunière, e incluso El péndulo de Foucault, de Umberto Eco, que siempre he considerado un guiño a las obras sobre estos misterios. Y eso son sólo algunos.

Pero aunque los descubrimientos de Miles hacen avanzar la historia, no llegan al fondo de la misma: más bien introducen un nivel completamente nuevo en lo que ya era un asunto enormemente complicado. Al final, el propio Miles reconoce que sólo puede especular sobre lo que todo esto significa. En última instancia, todo se reduce a esas alineaciones -el único elemento comprobable-, pero para qué servían es en sí mismo un misterio.

El otro camino, el literario, de Le Serpent rouge a Richer, pasando por Nerval y otros, parece consistir en abrir la puerta a un modo diferente de conciencia, algo que descubrió Nerval a través de su exploración del simbolismo -y su posible implicación en órdenes esotéricas- y que finalmente le llevó a ser hospitalizado por loco, aunque él insistía en que estaba perfectamente cuerdo: sólo había encontrado una forma diferente de percibir la realidad. Miles sugiere que Richer siguió el método de Nerval, lo que dio lugar al sueño que fue la clave de su descubrimiento de la geografía sagrada. En palabras de Miles: “Si Jean Richer fue capaz de recapturar la experiencia poética de los pueblos del pasado, entonces estamos en presencia de modos de transmisión que actualmente no comprendemos, ni siquiera admitimos fácilmente que existan. Para los oídos modernos, esto suena extraño, sin embargo, los antiguos griegos no habrían tenido ningún problema con el concepto”.

Así que quizá sea imposible encontrar la respuesta utilizando la razón y la lógica convencionales.

Miles no pretende haber llegado al fondo de la cuestión, y se necesitará más de una lectura de su libro para llegar a una conclusión sobre si realmente ha evitado todas las pistas falsas esparcidas por el camino, además de dar con las interpretaciones correctas a cada paso. Pero el núcleo del libro es ciertamente coherente.

The Map and the Manuscript es, por necesidad, un libro grande, de casi 500 páginas, y no es una lectura ligera, aunque eso se debe a la variedad y complejidad de los temas que trata, y a las vertiginosas conexiones entre ellos, más que a la forma de escribir de Miles. Lo expone todo con la mayor claridad posible. Sólo cuando se trata de geometría resulta difícil de entender para un no geómetra como yo.

Lo único negativo es la falta de un índice, sobre todo en un libro con tantas historias entrelazadas. A menudo quería volver atrás para recordar lo que había dicho sobre un tema, pero había que hojearlo mucho para encontrar lo que quería.

Aunque Miles dice al principio que el lector no necesita un conocimiento previo de ninguno de los temas, no sería una introducción fácil a los misterios de Rennes-le-Château y el Priorato de Sion, pero entonces es poco probable que atraiga a alguien que no esté ya picado por el gusanillo. Es una lástima, porque el libro es mucho más que esos misterios.

Realmente es una lectura indispensable para cualquiera que se interese por este asunto. Y debería ser leído por los detractores que tachan todo el asunto de invención y ven a quienes se lo toman en serio como ingenuos y crédulos. Pero yo no tengo muchas esperanzas.

https://pelicanist.blogspot.com/2024/05/lining-up-rennes.html


[1] https://www.bbc.com/travel/article/20170705-the-mystery-behind-greeces-temples

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.