Auge y caída de la magia moderna

Auge y caída de la magia moderna

17 de enero de 2019

John Rimmer

imageEdward Beyer and Randall Styers. Magic in the Modern World: Strategies of Repression and Legitimization. Penn State U.P., 2018.

Hasta hace poco, la idea de que la magia había sido eliminada gradualmente del mundo moderno, la idea de «desencanto», había sido la actitud estándar de los historiadores y otros académicos durante más de cien años. Quizás se haya expresado más claramente en Religion and the Decline of Magic de Keith Thomas (1971). Se consideró que la Reforma y la Ilustración habían eliminado la magia del mundo de la experiencia externa cotidiana y la habían internalizado puramente en términos de creencias subjetivas.

La primera sección de este libro, las «estrategias de represión», consta de cuatro ensayos que describen cómo este proceso de desencanto intentó divorciar la magia de la consideración secular y científica. Los «malos hábitos, o cómo desapareció la superstición en el mundo moderno» de Randall Styers, analiza cómo se cambió la «superstición» de un concepto religioso a un concepto puramente psicológico. Originalmente utilizado para describir manifestaciones sobrenaturales en un contexto religioso, que podría ser maligno o beneficioso, se convirtió gradualmente en una descripción de «pensamiento erróneo», que condenaba aquellas ideas irracionales que se consideraban incompatibles con la modernidad.

La pieza de Benedict Lang, «Por qué la magia no puede ser falseada por los experimentos» considera la suposición de que las prácticas mágicas pueden verificarse de la misma manera que los experimentos científicos, a través de la verificación mediante la reproducción de efectos. Explica que la razón principal por la que esto no parece ocurrir es debido a la cantidad de variables que pueden verse para influir en el resultado de un proceso mágico. Estos no pueden ajustarse de la misma manera que para un experimento de laboratorio, aunque al describir un experimento realizado personalmente que involucra una botella de after-shave y un vaso de Australian Cabernet, Lang también demuestra que la repetibilidad de los experimentos científicos convencionales tiene sus propios problemas, que a menudo han sido pasados por alto por los escritores posteriores.

El capítulo de Adam Jortner, «Brujas como mentirosas» examina cómo se consideraba la brujería y la magia en la república estadounidense primitiva, como enemigos de los valores democráticos de la nueva nación. La magia era lo opuesto a la razón, y la razón fue proclamada como la base del gobierno libre y democrático. Los argumentos contra la magia se promovieron a través de estudios históricos, y los juicios de brujas de Salem de un siglo antes se usaron como un ejemplo de gobierno interrumpido a través de creencias mágicas, permitiendo que un individuo sin escrúpulos ejerza poder sobre la población.

El mensaje también se difundió a través de relatos ficticios y presentaciones teatrales. William Pinchbeck alcanzó la fama a través de un acto mágico en gira, que involucró entre otras maravillas a «Goat of Knowledge», convirtiéndose más tarde en un desmitificador de estilo «Amazing Randi», explicando al público que antes era crédulo y que interpretó sus actuaciones exactamente como la «magia» fue producida.

Por supuesto, incluso en la nueva y racional república jeffersoniana todavía había personas inmersas en la profundidad de la magia y la credulidad, como los nativos y los afroamericanos. Un tal David Reese escribió un libro con el sorprendente título de Humbugs of New York; Being a Remonstrance against Popular Delusions Whether in Science, Philosophy or Religion, donde dejó en claro que las personas más vulnerables a tal tumulto eran las «hermanas débiles y hermanas femeninas [sic] cuya imbecilidad intelectual las convierte en una presa fácil para el engaño».

imageLa segunda mitad del libro, «Magic in Modernity», considera «Legitimisation», que consiste en un segundo conjunto de cuatro ensayos que analizan el pensamiento y la práctica mágica contemporánea. El primer ensayo, de Egil Asprem, considera el uso por parte de los practicantes de la magia contemporánea del alfabeto del ángel «Enochiano» de John Dee. Pero Asprem dice que los magos modernos que usan este sistema prestan poca atención a las fuentes originales de Dee y su propósito profético, en lugar de eso utilizan fuentes que han sido mediadas a través de escritores y practicantes del siglo XIX y principios del XX. En muchos casos, estaban basando su práctica en los mensajes enoquianos descritos en la True and Faithful Relation de Meric Casaubon, que en realidad estaba escrito denunciando la magia angelical de Dee, que Casaubon pensó que en realidad eran producidos por espíritus malignos. Resumiendo la forma en que los escritores posteriores reinterpretaron y volvieron a descubrir los textos originales de Dee, encuentra una «cacofonía de prácticas, teorías, interpretaciones y discursos basados en el material de Dee» y concluye que muchos practicantes modernos de la magia «enoquiana» tienen trabajando desde material casi totalmente ficticio.

Este es un enfoque que los practicantes de sistemas mágicos basados en el llamado Necronomicon podrían apoyar abiertamente. La versión del Necronomicon que describe Dan Harms apareció por primera vez en la ciudad de Nueva York en 1977, atribuida al seudónimo «Simon». Desde entonces ha habido numerosas versiones de diferentes editoriales. El Necronomicón es, por supuesto, el libro totalmente ficticio de «conocimiento prohibido» inventado por el escritor de horror H. P. Lovecraft, y en su historia ficticia fue traducido del árabe original al inglés por el mismo John Dee, probablemente a unos cien metros de distancia de donde ¡Estoy escribiendo esto!

Harms afirma que la versión de Simon del Necronomicon no es un engaño, ya que sus orígenes son bastante transparentes, concluyendo que el Necronomicon estableció su autoridad con los magos practicantes, «no por referencia a la magia en sí, sino a través de nuestras concepciones posmodernas de lo que debería ser la magia».

El conflicto, y de hecho la estrecha relación entre la magia y la ciencia, se examina en el relato de Erik Davis sobre la vida y obra del mago y científico de cohetes Jack Parsons. Su participación en la magia se desarrolló en el ambiente libertario y libertino de la sociedad bohemia de California de la posguerra, donde conoció a personajes como L. Ronald Hubbard y Robert Heinlein. Davis ve a Parsons como una figura posmodernista, que se asemeja a los practicantes de los rituales de Necronomicon, que se inspiró en las raíces mágicas tradicionales, las fuentes literarias y científicas de una manera que parecía integrar la ciencia y la magia.

Seiðr era una forma de magia ritual nórdica, que data de los tiempos vikingos y pre-vikingos, e históricamente realizada exclusivamente por mujeres. En las sagas nórdicas, se consideraba un ataque a la virilidad de un hombre acusarlo de practicar seiðr, y se da un ejemplo del tramposo Loki burlándose de Oðinn sobre su masculinidad al hacer tal acusación. Esto ha causado problemas para los neopaganos y los paganos contemporáneos, un término que significa en gran medida el apego a las tradiciones del norte de Europa, y este capítulo analiza el significado histórico y moderno del género y la política de género para los profesionales contemporáneos. Este es quizás el ensayo menos accesible de esta colección, que requiere una cantidad significativa de conocimientos previos para seguir completamente el argumento.

Quizás el principal valor de esta colección no está tanto en cada contribución individual, sino en agregar un gran peso académico a las voces que desafían cada vez más la teoría del «desencanto» de la historia de la magia, y establecer prácticas mágicas contemporáneas como sujetos dignos de estudio académico.

http://pelicanist.blogspot.com/2019/01/the-fall-and-rise-of-modern-magic.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.