Archivo de la categoría: Cultura

Maravillas en Winnipeg

Maravillas en Winnipeg

11 de mayo de 2024

John Rimmer

00 BOOK (5)Serena Keshavjee (Editor). The Art of Ectoplasm; Encounters with Winnipeg’s Ghost Photographs. University of Manitoba Press, 2023.

De todos los fenómenos del espiritismo y la mediumnidad, el ectoplasma me parece el más inverosímil, incluso ridículo. Las fotografías que registran el fenómeno son seguramente falsas, y cualquier supuesta evidencia física nunca es realmente una prueba de nada. ¿Y qué tiene que ver esto con la Universidad de Manitoba?

Las palabras realmente importantes del título de este libro son “arte” y “Winnipeg”, y quien busque un análisis científico del fenómeno físico del ectoplasma no lo encontrará aquí. Entre los colaboradores de este volumen se encuentran un artista cuyo trabajo “se conecta con la epistemología indígena”, un arquitecto, un profesor de historia del arte y la arquitectura, dos archivistas, un profesor de ciencias de la salud comunitaria y un profesor de estudios culturales.

Por lo tanto, no se trata de una investigación del ectoplasma como fenómeno físico o cuasifísico, sino de un estudio de una colección de registros de una serie de sesiones espiritistas, de la familia que está detrás de las sesiones espiritistas y de la forma en que se ha utilizado la propia colección. También es una historia familiar; la familia es la familia Hamilton. Thomas Glendenning (“TG”) Hamilton era un médico de Winnipeg, presidente de la Asociación Médica de Manitoba y miembro de la legislatura de Manitoba. Parece que se vio impulsado a dedicarse al campo de la investigación psíquica tras la muerte de su hijo Arthur a la edad de tres años en la epidemia de gripe de 1919.

SEANCEROOMHamilton instaló una habitación en su casa con el propósito de registrar fenómenos mediúmnicos de la manera más objetiva y científica posible. Aunque probablemente se considerara rudimentaria en comparación con los estándares experimentales académicos posteriores, estaba bien pensada y diseñada con bancos de cámaras y flashes para registrar cualquier aparición. Se recrea en la foto de arriba. Hamilton tenía claro que sus experimentos, aunque motivados por una tragedia personal, se llevarían a cabo de manera objetiva. Enfatizó que no era un espiritista y que durante toda su vida fue un miembro activo y destacado de la iglesia presbiteriana.

Las sesiones espiritistas, o experimentos como los denominaba “TG”, se llevaban a cabo dos o tres veces por semana y se registraban meticulosamente en fotografías y registros escritos. Comenzaron en 1923 y continuaron durante más de dos décadas. Estos registros, el Hamilton Fonds* y las diferentes formas en que la gente ha accedido a ellos y los ha utilizado son el tema central de este libro.

Se describen el ectoplasma y las ideas sobre su origen, constitución y la manera en que encaja en las creencias sobre la supervivencia personal después de la muerte, pero no se abordan ni se cuestionan. El libro es un estudio fenomenológico del concepto de ectoplasma, más que una investigación directa sobre el fenómeno. En su introducción, la editora Serena Keshavjee comenta que “los académicos tienden a estar más interesados en descubrir historias perdidas para comprender mejor las tendencias culturales que en juzgar la ciencia alternativa y los movimientos religiosos marginales”.

La archivista Dra. Katie Oates analiza el trabajo de Lilian Hamilton, la viuda de TH, en la recopilación de la enorme colección de notas escritas y fotografías de los cientos de sesiones espiritistas, y la adición de sus propios comentarios a los informes originales. Oates ve esto como una forma de desafiar los “enfoques normativos masculinos de la investigación psíquica” e “inculcar en sus álbumes emoción e intelecto, manteniendo al mismo tiempo el rigor de sus contemporáneos masculinos”. Oates interpreta a los médiums predominantemente femeninos como “objetos de control bajo el escrutinio del observador masculino racional”, mientras que los historiadores anteriores de los fenómenos de las salas de sesiones espiritistas a menudo han visto a las médiums femeninas como un agente para alterar la lógica masculina percibida de los experimentadores, y en algunos casos también como un medio para invertir los roles de clase tradicionales.

Mayer zu Erpen estudió el “fondo” de Hamilton, que ahora se encuentra depositado en la Universidad de Manitoba, y en 2021 contribuyó con un ensayo basado en él a un concurso de ensayos organizado por el Instituto Bigelow para la Investigación de la Conciencia, un nombre que resultará familiar a los lectores de Magonia en otros contextos. Su estudio de la documentación convenció a zu Erpen de que al menos parte del material presentaba pruebas definitivas de la supervivencia de la personalidad humana después de la muerte, y cofundó el Instituto de Investigación de Supervivencia de Canadá en 1991.

El autor ofrece relatos bastante detallados de las vidas de las personas que participaron en las sesiones espiritistas, explicando cuidadosamente sus papeles, a menudo importantes, en la sociedad local y en el mundo académico. Es significativo que ninguna de estas personas parezca haber experimentado ninguna reacción crítica debido a su participación en un tema tan controvertido, aunque algunos eran miembros destacados de iglesias establecidas y ocupaban otros puestos sociales destacados.

Después de mucho dudar, concluye que “las manifestaciones teleplasmáticas de Winnipeg fueron genuinas”, pero matiza su afirmación añadiendo que “si los teleplasmas de Hamilton fueron resultado de un fraude, no existe tal cosa como un ectoplasma genuino”. Eso me suena sospechosamente a duda.

Gran parte del libro describe la forma en que el legado de los registros de la familia Hamilton se ha utilizado de maneras no directamente relacionadas con la investigación psíquica. Shelly Sweeney describe cómo han sido utilizados como inspiración y material de consulta por una amplia gama de artistas en exposiciones y proyectos de video.

La cineasta Susan MacWilliam trabajó en un estudio temporal instalado en los archivos de la Biblioteca, donde creó una película, FLAMMARION, basada en fotografías de una sesión espiritista realizada en 1931, en la que aparecían recortadas letras “teleplásmicas” que formaban el nombre del astrónomo e investigador psíquico francés suspendidas en la parte posterior del gabinete del médium. Esta película se mostró en la Bienal de Venecia de 2009 y, posteriormente, en otros lugares del mundo.

El capítulo del archivista Brian Hubner describe cómo la colección Hamilton “ayudó a hacer de Winnipeg un centro improbable de lo paranormal”. Aunque los fondos fueron donados a los Archivos de la Universidad de Manitoba en 1979, parece que se les dio poco uso. Una de las personas responsables de cambiar esto fue Chris Rutkowski, otro nombre que resultará familiar a los lectores de Magonia como un destacado ufólogo e investigador psíquico canadiense. Su título de 1993 Unnatural History: True Manitoba Mysteries pareció promover una avalancha de libros sobre los misterios de Winnipeg y Manitoba, y a estas alturas los archivos Hamilton parecen ser un elemento habitual de los eventos canadienses de Halloween.

Como nota curiosa, Hubner señala que Winnipeg tiene su propio drama potencial al estilo de El código Da Vinci. El edificio de la Legislatura Provincial de Manitoba estaba repleto de simbolismo masónico y ocultista obra del arquitecto Frank Worthington Simon, un masón formado en París. Sin embargo, aunque TG Hamilton era miembro de la Legislatura en el momento en que se construyó el edificio, no se ha encontrado ningún vínculo directo entre él y Simon. De todos modos, ¡eso no debería disuadir a ningún escritor que busque una nueva línea de tonterías ocultistas!

La presencia del archivo y el uso que hacen de él escritores, periodistas y cineastas ha convertido a Winnipeg en un centro de actividad psíquica en Canadá, y la ciudad es ahora sede de los habituales recorridos sobre fantasmas y ocultismo, además de ser el lugar de rodaje de numerosas producciones cinematográficas y televisivas, algunas basadas en la familia Hamilton y sus archivos. Hebner explica que ha dado forma a la percepción que se tiene de la ciudad y ha “ayudado a cimentar la reputación de la ciudad como ‘Winnipeg rara’”. Curiosamente, esto parece haber sido predicho por Arthur Conan Doyle, quien, tras visitar la ciudad en 1923, le escribió a Lillian Hamilton para agradecerle su hospitalidad y concluir que “Winnipeg debería ser un centro psíquico”.

(c) Portsmouth Museums and Records Service; Supplied by The Public Catalogue FoundationMurray Leeder, profesor de estudios de medios de comunicación en la Universidad de Manitoba, analiza la representación cinematográfica del ectoplasma y señala que ya en 1929 se intentó filmar la creación del ectoplasma en una de las sesiones espiritistas de los Hamilton. Aunque existe un fotograma de la película, que se reproduce en el libro, la película real, según informa Leeder, ha “desaparecido lamentablemente, como un trozo de ectoplasma por derecho propio”.

Leeder ofrece una descripción entretenida de algunos usos serios y otros muy poco serios del ectoplasma en el cine y la cultura popular, incluida la forma de indicar desnudez que no es censurable. En un capítulo posterior, la editora Serena Keshavjee analiza otras representaciones visuales de los fenómenos, desde fotografías de salas de espiritismo hasta recreaciones de los fenómenos en medios tan variados como el crotchet, la escultura, el arte corporal y la recreación fotográfica y cinematográfica de incidentes reales registrados en los archivos de Hamilton. Estas, aunque interesantes como representaciones artísticas de eventos paranormales, solo sirven para resaltar la irrealidad radical y el artificio de los fenómenos originales.

Se trata básicamente de un libro ilustrado, cuyo texto rodea y está dedicado a una serie de las fotografías más notables y a menudo inquietantes. Es casi una obra de arte en sí misma, aunque a veces corre el riesgo de quedar eclipsada por su aparato académico. Es evidente que algunos de los colaboradores están encontrando formas de desarrollar sus propios pensamientos intelectuales y políticos a través del ectoplasma y de la densa maraña del lenguaje académico.

Sí, el ectoplasma es ridículo y es sorprendente la cantidad de personas serias e inteligentes que se dejaron engañar por él. Pero en su apogeo, entre las dos grandes eras de matanzas del siglo XX, fue algo que encontró su propio nicho evolutivo psíquico. En este libro no aprenderá nada sobre la naturaleza del ectoplasma en sí, pero aprenderá mucho sobre el mundo que lo creó y el mundo que, a su vez, creó. Y por qué Winnipeg es tan extraña.

* FONDOS: En la ciencia archivística, un “fondo” es un grupo de documentos y otros materiales que comparten el mismo origen y que han surgido de manera natural como resultado del trabajo diario de una agencia, individuo u organización (Wikipedia). Curiosamente, en casi 50 años de trabajo en bibliotecas y archivos, nunca antes me había encontrado con esta palabra. ¡Realmente, todos los días se aprende algo!

https://pelicanist.blogspot.com/2024/05/wonders-in-winnipeg.html

‘Spanish Files’, la nueva exposición del Centro Andaluz de la Fotografía que ilustra el fenómeno de los ovnis en España

‘Spanish Files’, la nueva exposición del Centro Andaluz de la Fotografía que ilustra el fenómeno de los ovnis en España

La muestra, obra del fotógrafo José Luis Carrillo, se podrá visitar en Almería del 14 de septiembre al 24 de noviembre de 2024

Andalucía, 13/09/2024

130924-2pEl Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) de la Consejería de Cultura y Deporte, gestionado a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, acoge desde mañana la exposición ‘Spanish Files’, del fotógrafo José Luis Carrillo. La muestra, que ilustra el fenómeno de los ovnis en España, se podrá visitar hasta el 24 de noviembre de 2024. Además, durante el fin de semana se han programado varias actividades para conocer mejor el fenómeno y la exposición: visitas guiadas por el comisario y una mesa redonda que reunirá el sábado a varios expertos en el tema.

‘Spanish Files’ es un fabuloso recorrido fotográfico y documental por esta época y este tiempo, la España de los años 70 y 80 donde los casos de avistamientos y encuentros cercanos abundaban por toda la geografía y donde todo tipo de incidentes extraños eran reportados, vividos por testigos de todo origen y extracción social, documentados con profusión de detalles. Una indómita generación de periodistas, intelectuales, investigadores amateurs y apasionados del tema salían al paso de los protagonistas con grandes dosis de fe y entusiasmo. Era el nacimiento de la ufología, una forma de entender y soñar el mundo más allá de una mera disciplina científica. Durante décadas, cientos de personas formaron asociaciones, desarrollaron metodologías, investigaron casos, publicaron boletines y trataron de revelarle al mundo lo que creían firmemente estar presenciando: “Estamos siendo visitados por seres de otros mundos”. Y toda esta esencia se condensa en la muestra comisariada por José Luis Carrillo.

imageUno de sus grandes aciertos de esta muestra es poner el foco no tanto en el llamado fenómeno ovni (“algo poliédrico, evanescente y escurridizo por naturaleza”) sino en la mirada de los testigos e investigadores. Se centra en mostrar a estas personas a las que el fenómeno les ha impactado de una u otra manera y les ha cambiado la vida para siempre. ‘Spanish files’ retrata un tiempo de un país y una generación de personas que decidieron elevar la mirada con fe al cielo y ayuda a entender mejor sus inquietudes, motivaciones, ansiedades y anhelos. “Porque, a lo mejor, solo a lo mejor, los esquivos platillos volantes siempre estuvieron pilotados por almas sí, pero almas muy humanas”, define el catálogo de la muestra.

En este sentido, el director de CAF, Juan María Rodríguez, añade: «Spanish Files combina la fotografía de creación contemporánea con la relectura de los archivos para comprender cómo los platillos volantes se convirtieron en una nueva mitología del imaginario colectivo. Tras nuestra celebrada exposición sobre el valor de las tarjetas postales, esta exposición prosigue en la línea de reivindicar el valor de la fotografía como expresión de la cultura popular. La fotografía ha basculado siempre entre la huella de lo real y la ensoñación de la fantasmagoría y en los 70 nada hubo más fantástico que la ilusión óptica por ver un ovni extraterrestre». La nueva propuesta expositiva del CAL podrá visitarse hasta el 24 de noviembre.

Actividades complementarias a la exposición

459142423_3385995784867324_102107771110488670_nY, para profundizar en el fenómeno OVNI, este fin de semana el centro almeriense acoge varias actividades complementarias. Además de sendas visitas guiadas por el comisario, los días 14 y 15 a las 11:00 horas y con entrada libre, el sábado, el 14 de septiembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda ‘Ovnis en Almería en los años 70’ en el CAF, con el autor de la exposición, José Luis Carrillo, el profesor de la Universidad de Alicante y director de Reediciones Anómalas, Pablo Vergel, y el responsable de la asociación Avance, Emilio Asensio, que a finales de los años 70 estudiaron estos avistamientos en Almería. La entrada será libre hasta completar aforo.

Durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX en España la idea de que los extraterrestres estaban visitando el país no era una anecdótica y extravagante manifestación de la cultura popular. La fiebre de los ovnis ocupaba páginas de prensa, programas de radio y televisión, inspiraba cientos de libros, y proporcionaba el argumento a multitud de películas. Los platillos volantes estaban por todas partes y no solo aquí, sino que millones de personas en todo el mundo compartían una creencia que además se vivía con una idea de inminencia.

Desde finales de los 60 -531 avistamientos registrados en 1968- hasta finales de los 70 -490 casos en 1978 y 500 casos en 1979- España, como el resto del mundo, vivió un frenesí de platillos volantes y avistamientos de OVNIS que calaron en la cultura popular a través del cine, la literatura y, sobre todo, los grandes medios de comunicación. Solo las ‘Alerta Ovni’ que Antonio José Alés movilizaba cada verano en la Cadena SER llegaron a tener 11 millones de oyentes.

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/servicios/actualidad/noticias/detalle/530821.html

¡No se pierdan el estreno de “Vaqueros de Otro Mundo” en The Roku Channel!

¡No se pierdan el estreno de “Vaqueros de Otro Mundo” en The Roku Channel!

13 de septiembre de 2024

Por Geekzilla.tech

geekzillos, ¿no saben qué hacer este fin de semana? No se preocupen, como de costumbre, The Roku Channel agrega contenido increíble, esta vez se trata de “Vaqueros de Otro Mundo”, una historia muy anormal. Pero no se preocupen, a continuación les compartimos de qué se trata para que decidan darle una oportunidad.

¿De qué se trata Vaqueros de Otro Mundo?

Un equipo de vaqueros investiga misteriosos avistamientos extraterrestres que tienen lugar en el Salvaje Oeste. Dirigidos por el experto en ovnis Jeff, que se topó por primera vez con un comportamiento extraterrestre inexplicable en un rancho de búfalos a principios de los 90. El intrépido grupo de los Cowboy Skywatchers utilizan una combinación de métodos de rastreo eficaces y tecnología de punta en su búsqueda de respuestas. Este equipo de valientes investigadores del corazón de los Estados Unidos busca la verdad detrás del origen de círculos extraños en las cosechas, ataques extraños, luces en el cielo y hasta avistamientos de ovnis.

image¡No se pierdan el estreno de “Vaqueros de Otro Mundo” en The Roku Channel!

Si disfrutas de casos paranormales, y aún no ha visto la primera temporada de esta serie, te recomendamos reunirte con amigos para un maratón en lo que llega a tu pantalla el estreno de la nueva temporada.

La segunda temporada estará disponible el 13 de septiembre en el canal gratuito de Roku: The Roku Channel, donde puedes ver una selección de series y películas, contenido original, televisión en vivo y entretenimiento familiar por medio de tu Roku TV y de tus reproductores Roku.

¡No esperen más y corran a disfrutar de la segunda temporada de Vaqueros de Otro Mundo! Por último, los invitamos a escuchar nuestros podcasts: Top Tech y Top Gaming disponibles en Spotify.

https://geekzilla.tech/no-se-pierdan-el-estreno-de-vaqueros-de-otro-mundo-en-the-roku-channel/

Grand Tower: UFOs and Other High Strangeness

Grand Tower: UFOs and Other High Strangeness

image1973 fue un año de gran extrañeza, marcado por fenómenos inusuales, incluidos múltiples avistamientos de ovnis, encuentros con criaturas extrañas y una actividad paranormal extraordinaria. Este documental de investigación incluye relatos de testigos oculares que han llevado a algunos a creer que un portal interdimensional puede ser la causa de los misteriosos eventos que han plagado una comunidad del Medio Oeste a lo largo del río Mississippi. Únase al investigador de ovnis Michael Huntington mientras investiga encuentros con gran extrañeza en Grand Tower, Illinois.

Estreno: 31 ago 2024

Director Joseph Tury

Escritores Michael Huntington y Joseph Tury

Estrellas Michael Huntington, Ken Gerhard, Steve Ward