Archivo de la categoría: Cultura
Cuando la televisión suiza francófona hizo creer en los ovnis
Cuando la televisión suiza francófona hizo creer en los ovnis
“Un platillo volante ha aterrizado en Ginebra”, fue el titular de un especial emitido por Télévision Suisse Romande el 22 de junio de 1971. Se trataba de un bulo inspirado en La guerra de los mundos de Orson Welles. El NIFFF analiza este bulo en una conferencia-proyección el miércoles 10 de julio.
10 de julio de 2024
Isabelle Aeschlimann
Imagina que estás en una cadena nacional de noticias y los periodistas interrumpen sus programas para anunciar el aterrizaje de un ovni. Excepto que se trata de un engaño. Esto es lo que ocurrió la noche del 22 de junio de 1971 en la televisión suiza francófona. Imágenes de naves espaciales, enlaces interrumpidos por falsas interferencias, reportajes de ciencia ficción, entrevistas a especialistas… todo estaba guionizado. Un programa especial en homenaje a Orson Welles. En 1938, la cadena de radio estadounidense CBS emitió su adaptación radiofónica de la novela de H. G. Wells La guerra de los mundos, en la que relataba una invasión marciana con tal realismo que sembró el pánico entre algunos oyentes…
https://www.letemps.ch/videos/actualite/quand-la-television-romande-faisait-croire-aux-ovni
El caso Llanca a la pantalla grande
Filman en Pueblo Esther un documental sobre el caso Llanca
Un equipo de cineastas se encuentra realizando un rodaje en la ciudad cercana a Rosario para dar a conocer la historia de un joven camionero que en 1973 habría sido abducido por un ovni, y que años después desapareció sin dejar rastro. El film se llamará “El caso Llanca”, y se realiza con el apoyo del Incaa.
10 de julio de 2024
El film se llamará “El caso Llanca”, y se realiza con el apoyo del Incaa. Foto: Gentileza de Café Ufológico Rosario.
Por Hagar Blau Makaroff
Dionisio Llanca era un joven camionero que en 1973 pinchó una rueda, y cuando frenó a cambiarla, sintió una luz que lo enfocaba. Luego sintió un pinchazo como de aguja en su frente, y lo que vino fue amnesia total. Apareció a 15 kilómetros de su camión, y con el tiempo recordó solo algunas cosas, pero vino una etapa de estudios médicos invasivos, de hipnósis e interrogatorios, y una popularidad inesperada a partir de la cobertura de los medios nacionales e internacionales.
Asediado por la prensa, y rechazado por sus lazos familiares, Dionisio Llanca desapareció por completo en plena época de la Dictadura cívico militar. Las hipótesis desde entonces fueron muchas: una segunda abducción extraterrestre, un asesinato, que fue llevado por científicos soviéticos o que estaba en una base secreta de los Estados Unidos. Pasaron 45 años y su historia permaneció siendo un misterio, que para todos los ufólogos quedaba pendiente resolver.
Fue recién en 2021 Lorena Sciarrata y Marina Gioveno -ambas del Café Ufológico Rosario-, dieron con el paradero de Dionisio, y entablaron con él un vínculo familiar y de confianza que logró que dejara su vida clandestina atrás. El hombre murió el pasado 31 de mayo en Villa María, rodeado de sus nuevos afectos, pero queda un equipo de cineastas junto a otro de ufólogos que perpetuarán su historia con un film que están rodando por estos días.
En una finca tranquila de la ciudad vecina de Pueblo Esther se reunieron para rodar las entrevistas con quienes compartieron estos últimos años la vida junto a Dionisio. En ese marco, el guionista y director del film, Leandro Bartoletti, relató a Mirador: “Conocía esa historia de chico, y siempre me fascinó. Estamos grabando con un grupo humano muy afectuoso, y entendemos que varios están viviendo un duelo por lo reciente de su muerte hace poco más de un mes. Y la intención es terminarla a fin de año o principios del año que viene, y que estrene en festivales para luego ir a salas de cine”.
Su proyecto sobre el caso Llanca lo tenía en carpeta hace tiempo, “pensado con un final abierto”, y al enterarse en 2021 que lo encontraron dijo “es ahora”. Luego de muchas versiones del guion, llevó el proyecto al Incaa, y en marzo de este año fue aprobado, justo pocos días antes de ser intervenido.
Sobre la estética del film, su director adelantó que “la idea es que contará con muchas imágenes estilo Star Trek, animaciones vintage, y recreaciones con actores que representan a Llanca a modo de falso documental. La idea es que se disfrute como ficción siendo una historia real”.
Una historia setentista que parece ficción y no lo es
En los 60 y 70 hubo un auge de cine sobre el tema extraterrestre, y el caso Llanca fue el más masivo del país, por el cual se escribieron libros en el mundo. “Fabio Zerpa convocó a médicos y psicólogos, y éste fue el caso que lo llevó a dedicarse por completo a estos temas”, aseveró Bartoletti.
Entonces recordó que “Llanca fue sometido de una forma muy turbia por esta junta médica que era muy intervencionista. Lo trataban muy mal. En busca de la verdad se olvidaban que era un ser humano. Era un mecanismo con similitudes a las torturas de esos tiempos. Y por eso él nos decía que lo trataron mejor cuando estuvo en el ovni que en los estudios médicos”.
Es por eso que muchos años después, al ser hallado por las ufólogas rosarinas, les dio a conocer que estuvo escondido en Tierra del Fuego, luego en una estancia de Chubut, y que quemó sus documentos para que nadie lo reconociera. Se casó, pero luego enviudó y tuvo una vida muy solitaria, lo cual es una pena, ya que “al ser hallado descubrió que mucha gente estaba preocupada por encontrarlo con vida”.
Sobre este logro, Bartoletti destacó: “Las chicas lo encontraron luego de una intensa búsqueda. Y creemos que gracias a eso, finalmente pudo armar una ‘familia adoptiva’ con ufólogas y ufólogos que no dejaron de acompañarlo, celebrar las fiestas y los cumpleaños por primera vez en tantos años de su vida”.
En el film se va a poder ver una serie de entrevistas que le realizaron en Villa María, algunos en audio y otros en video. Y su director destacó: “Él quería que se hiciera esta película para que, si vuelve a suceder una abducción, no le hagan a otros lo que tuvo que vivir él después. Porque el asunto más allá de los extraterrestres es la sociedad en que estamos viviendo”.
Entonces repasó sobre la tortuosa vida que llevó Llanca: “Él se volvió como un fugitivo, rechazado por la familia, y con bullying de compañeros de trabajo, acusaciones de farsante o de buscar la fama, cuando él lo que quería era que alguien le explicara qué es lo que le pasó”.
Finalmente, compartió su deseo “que este caso sea puntapié inicial, porque hay muchos otros casos de abducciones interesantes. Y buscamos contar todo desde una mirada más humanista, es una historia de vida como muchas, y el misterio del asunto extraterrestres es muy interesante, pero queda en otro plano”.
Una de misterio: filman “El caso Llanca”, sobre el camionero que dijo haber sido abducido por un ovni medio siglo atrás
A pocos kilómetros de Rosario, en Pueblo Esther, en los últimos días se rodó parte de un documental que busca contar la historia de Dionisio Llanca, un camionero que afirmó haber sido contactado por extraterrestres. Pero la historia no es sólo de ovnis, sino del padecimiento que soportó después
10 de julio de 2024
Daniela Barreiro
El fin de semana un grupo de realizadores audiovisuales liderados por el director Leandro Bartoletti se embarcó en la filmación de un documental en Pueblo Esther. Se trata de El caso Llanca, un material que contará la historia de Dionisio Llanca un camionero que en 1973 aseguró haber sido abducido por extraterrestres en la ruta. Después del hecho, “cansado de un acoso médico y mediático”, se fue sin dejar rastro. Cuarenta y ocho años después fue encontrado por el Café Ufológico Rosario y contó su historia.
El caso Llanca es una historia de ovnis, pero sobre todo es una historia humana. “El caso Llanca es uno de los casos más importantes y conocidos de la Argentina; fue en el 1973. Un joven camionero tuvo que parar a la noche en la ruta para hacer el cambio de una rueda y ahí tuvo un encuentro con extraterrestres. Él no recuerda más nada. Se despertó muchas horas después a 15 kilómetros más o menos, sin recordar lo que pasó. Estuvo internado en un hospital donde una junta médica, en la ‘búsqueda de la verdad, le administraron lo que en esa época era conocido como el suero de la verdad, que hoy está prohibido. Con eso y procesos de hipnosis se pudo reconstruir, supuestamente, lo que pasó. Él vio un haz de luz, estuvo en una nave y cuenta que le hicieron algo en la frente. Después hay un lapso que está en blanco. Dionisos nunca pudo saber lo que pasó esa noche. Hay un montón de cintas grabadas que no se encontraron. Siempre quedó como un gran misterio”, contó Bartoletti en un descanso de la filmación a la que puedo acceder El Ciudadano.
“El caso Llanca se convirtió en un fenómeno mundial y él no soportó más lo que estaba pasando: el acoso de los medios, de los médicos, lo llevaban de un hospital a otro sin explicarle lo que pasaba, así que decide escaparse. Estuvo escondido 48 años en la Patagonia. Siempre fue un gran misterio, muchos investigadores quisieron encontrarlo sin suerte hasta que en 2021 El Café Ufológico de Rosario lo encuentra, le hace una entrevista y para él empezó una etapa nueva en su vida”, explicó el realizador.
“En esa etapa pudo encontrar una familia en las y los investigadores. Su historia tuvo un final feliz. Él falleció hace poco más de un mes, el 31 de mayo de 2024. En el último período pudo festejar un cumpleaños, algo que nunca había hecho, las fiestas y encontrar contención”, completó.
La realidad que supera la ficción
“El caso me interesó desde muy chico, estaba de moda el cine de (Steven) Spielberg y ese género. Siempre fue el caso más importante”, contó Bartoletti que, en Pueblo Esther y al frente de un gran equipo técnico, pasó el último fin de semana recabando testimonios de gente que conoció a Llanca.
En su carrera este realizador hizo cinco películas, pero en paralelo cuenta estar desarrollando un proyecto para contar la historia argentina desde un “lado b”. “Desde los casos ovni, porque todos los casos, incluso este, están muy ligados con la época en la que pasaron. Hay acá muchos casos que no son conocidos pero que están buenísimos. El caso Llanca es el emblema que estamos esperando que sea el puntapié para seguir trabajando con otros”, adelantó.
“Los objetivos que tenemos con la película son, por un lado, incentivar el tema ovni, que se puedan hacer más contenidos sobre esto, y por el otro impactar al público con una historia que nadie conoce y que es impresionante”, aseguró el realizador, pero aclaró: “Después creo que hay un mensaje sutil pero importantísimo: lo que importa es el testigo. En el caso de los ovnis siempre nos quedamos con los platos voladores y los aliens, y eso es un decorado, lo que importa son las historias de vida, y los testigos son personas que necesitan contención”.
“No es sólo el tema ovni, sino que tiene que ver con buscar más empatía en todos los ámbitos. Esta es una historia en la que hubo mucho bullying y mucho maltrato; y es importante que no se repita. Es fundamental que se ponga el foco en el ser humano”, aportó.
Creer o no creer
La presencia de ovnis y su contacto con seres humanos es un tema muy controversial. Hay quienes creen, quienes no; hay fanáticos y detractores. Consultado sobre su postura, Bartoletti aclaró: “Sobre el tema ovni tuve una época que era muy creyente, después más escéptico, y ahora estoy en un equilibrio. Me importan más las historias, más allá de si son reales o no. Creo que con ésta película no estamos buscando convencer a nadie ni pincharle el globo a nadie, el foco está puesto en la historia humana. No tengo certezas ni por qué desconfiar de las historias, creo que es un gran misterio que nos moviliza e incentiva”.
Lorena Sciarratta forma parte y coordina el Café Ufológico Rosario. Desde ese espacio, entre otras cosas, buscan testimonios de gente que haya tenido contacto con extraterrestres en algún momento de sus vidas para que cuenten su historia. “El caso Llanca iba a ser uno más de los testimonios que hemos encontrado”, contó.
“Empezamos buscando a un testigo de los tantos que han surgido. Un caso de abducción, de la ufología clásica, donde una persona dijo haber sido llevado por seres que nunca pudo identificar y subido a un aparato. La búsqueda comenzó de una manera muy común, intentando localizarlo”, relató.
Fue después de muchos intentos de encontrarlo que llegó al espacio el dato de que Llanca estaba instalado en el sur argentino. “Nos llega un dato de que Dionisio vivía en Bariloche. Me acuerdo qué encontramos algunos teléfonos, llamé y cuando me atendió corté, me puse nerviosa”, dijo.
“Lo que hace que el caso Llanca sea distinto es lo que vino después. Nos enteramos de un montón de cosas que la ufología no sabía, y que los que sí sabían lo ocultaron muy bien. Dionisio tiene una frase que quedó icónica, que es: «Me hicieron más mal los de abajo que los de arriba». Se dirigía al grupo de médicos y ufólogos que se armó para poder extraerle información de lo que había vivido usando métodos como el suero de la verdad. Fue sometido a, según contaba, 16 hipnosis. Ese proceso que duró dos años le dejó secuelas físicas y emocionales”, contó.
Y continuó: “Cuando logra salirse de ese círculo, pasa a ser un anónimo y por 48 años no se supo qué había pasado con él. Cuando lo encontramos y da su testimonio, empiezo a tener con él una cuestión personal, pasa a ser parte de mi familia”, contó Sciarratta.
Y sobre su objetivo al participar en el largometraje El Caso Llanca dijo: “Que se conozca la historia contada por él, porque sufrió mucho. Eso era lo que él quería”. Y de inmediato cerró: “Cuando se animó a hacer esto se sintió cómodo, porque sabía que alguien iba a contar la historia sin sensacionalismo, con lo que quiso contar”.
13 GRANDES series de extraterrestres que no se pueden perder
13 GRANDES series de extraterrestres que no se pueden perder
Aquí les dejamos una lista de series de extraterrestres que seguro les harán pensar que hay vida más allá de nuestro planeta.
27 de julio de 2023
Oigan, anda con todo esta cosa de los Aliens y por eso les vamos a recomendar unas series de extraterrestres que sí o sí tienen que ver.
Así que saquen el gorro de aluminio, las palomitas y todo lo necesario para tener un fin de semana lleno de teorías de conspiración y hombrecillos verdes.
Las series de extraterrestres que tienen que ver
The Expanse (Amazon Prime Video): Esta serie de ciencia ficción se desarrolla en un futuro cercano en el que la Tierra, Marte y el cinturón de asteroides están colonizados. La historia sigue a un grupo de personajes que se ven envueltos en una conspiración que podría provocar una guerra interplanetaria.
Stranger Things (Netflix): Si no han visto esta, viven debajo de una piedra, pero les contamos: se desarrolla en la década de 1980 en un pequeño pueblo de Indiana. La historia sigue a un grupo de niños que investigan la desaparición de su amigo, y descubren una serie de fenómenos extraños y sobrenaturales.
The X-Files (Star+): Esta serie de ciencia ficción y misterio se emitió originalmente entre 1993 y 2002. La historia sigue a dos agentes del FBI, Fox Mulder y Dana Scully, que investigan casos paranormales, fenómenos inexplicables y todo lo relacionado con la abducción extraterrestre, de la que Mulder fue testigo.
Taken (Max): Taken es una aventura de ciencia ficción que une la historia de tres familias durante tres generaciones y su participación en la historia de las abducciones alienígenas. Basada en la historia real, dirigida por Steven Spielberg y con todo el conocimiento popular del fenómeno OVNI, «Taken» crea una historia evocadora y emocionalmente poderosa sobre los encuentros con extraterrestres.
Fringe (Amazon Prime Video): Esta serie de ciencia ficción se emitió originalmente entre 2008 y 2013. La historia sigue a un equipo del FBI que investiga casos que parecen desafiar las leyes de la física y la realidad.
Otra Vida (Netflix): Después del aterrizaje de un artefacto misterioso, Niko Breckinridge lidera una misión interestelar para rastrear su punto de origen y establecer el primer contacto. Ellos enfrentan peligros inimaginables al emprender una misión de alto riesgo para explorar la génesis del artefacto alienígena.
Invasión (Apple): La Tierra es visitada por una especie alienígena que amenaza la existencia de la humanidad. Los eventos se desarrollan a través de los ojos de cinco personas mientras luchan por dar sentido al caos que se desarrolla a su alrededor.
V (Amazon Prime Video): La Tierra tiene su primer encuentro con la raza extraterrestre. Ellos se denominan como los «Visitantes» y promueven la paz, ellos parecen ser amigables pero su congenialidad puede encubrir sus propósitos malévolos. Este es un remake de una serie en los años ochenta que muy pocos recuerdan.
Falling Skies (Amazon Prime Video): A raíz del ataque alienígena que ha devastado a casi todo el planeta, el asombro a sido transformado en resolución al reunirsen los sobrevivientes para contra atacar. Liderando el grupo está el profesor de historia de Boston, Tom Mason, cuya esposa fue asesinada durante el ataque y uno de sus tres hijos está en el grupo de los adolescentes que han sido capturados. Desesperado por rescatar su hijo, Tom se une a las fuerzas con un segundo grupo de Massachusetts, un régimen improvisado asignado para proteger a los sobrevivientes.
Raised by Wolves (Max): Dos androides tienen la importante tarea de criar niños humanos en un misterioso planeta virgen. Cuando la colonia humana comienza a desgarrarse por diferencias religiosas, los androides aprenden que las creencias de la humanidad son traicioneras.
The Orville (Hulu): Esta serie de ciencia ficción es una comedia dramática creada por Seth MacFarlane. La historia sigue a la tripulación de la nave espacial Orville, que explora la galaxia y se encuentra con una serie de extraños y maravillosos alienígenas.
Ovnis: Proyectos de alto secreto desclasificados (Netflix). Aunque desde hace años se desestiman las afirmaciones de encuentros con extraterrestres, muchos consideran la existencia de ovnis no solo probable, sino innegable.
Y para los que aman las series cómicas…
Futurama (Star+): Accidentalmente el repartidor de pizza congelada, Fry se despierta 1000 años en el futuro, él es recibido por su único descendiente, un científico anciano y débil que es dueño de un servicio de despacho de carga. Entre otros miembros del elenco están: el capitán Leela, el contador Hermes, la novata Amy, el robot fastidioso Bender y el gorrón que parece una langosta, «Dr.» Zoidberg.
A Quiet Place: Day One
A Quiet Place: Day One (2024) – encontrar humanidad en el apocalipsis
Una mujer se encuentra atrapada en Nueva York durante las primeras fases de una invasión de criaturas alienígenas con un oído ultrasensible.
1 de julio de 2024
Conall McManus
El nivel medio de ruido en Nueva York es de 91 decibelios, lo que equivale a escuchar un grito interminable. El claxon de los coches, el chirriante silbido neumático del metro y las fuertes discusiones de los neoyorquinos contribuyen a crear un muro de ruido, un bombardeo constante de sonidos. En resumen, es lo contrario de un lugar tranquilo.
Por supuesto, está a punto de convertirse en uno. En el primer día de una invasión alienígena no especificada, los habitantes de la Gran Manzana descubren que deben permanecer en absoluto silencio si quieren seguir con vida. Sam (Lupita Nyong’o) es una enferma de cáncer que pasa un día en la ciudad: será la última vez que pueda ver la metrópolis entera. Obligada a esconderse en edificios destrozados, se encuentra con Eric (Joseph Quinn), un joven petrificado que busca ayuda.
A Quiet Place: Day One revela que la franquicia es capaz de diversificarse. Las emociones que definieron la primera entrega son menores en la última contribución del director Michael Sarnoski (Pig) a la serie, pero la película sigue siendo una experiencia absorbente. Con actuaciones sobresalientes de nuestros dos actores principales, una bella fotografía y un guión estelar, A Quiet Place: Day One demuestra que una historia humana fascinante es lo que realmente define las narraciones apocalípticas, lo que significa que hay mucho que apreciar a pesar de la falta de tensión.
Joseph Quinn como Eric y Lupita Nyong’o como Sam en A Quiet Place: Day One – Crédito: Paramount Pictures
El actor convertido en director John Krasinski lanzó la franquicia hace seis años, y en el cine se podría haber oído caer un alfiler. A Quiet Place (2018) no solo hizo un uso fantástico del sonido, sino también del silencio. Krasinski manifestó un aura aterradora de silencio haciendo que hasta el más mínimo ruido provocara una respuesta aterrorizada de todos los que aparecían en pantalla. En el cine donde la vi por primera vez, daba la sensación de que el público había contenido colectivamente la respiración durante toda la película; el miedo a hacer ruido parecía extenderse a los propios espectadores.
Una de las críticas que hago al reciente trabajo de Sarnoski es que no consigue crear esa misma mística. El paisaje sonoro de este universo se ha vuelto ligeramente menos atractivo en las películas posteriores, lo que podría deberse a la familiaridad. Cada vez sospecho más de cómo estos alienígenas pueden oír selectivamente el chirrido de un ratón en medio del ruido de los escombros que se disparan por la ciudad, pero no pueden oír a alguien respirando muy tranquilamente a centímetros de su cara. De vez en cuando, da la sensación de estar un poco cargado de trama.
Además, estoy seguro de que algunos dirán que la película de Sarnoski se hace pesada y tediosa hacia la mitad. Aunque no estoy de acuerdo con esta crítica (expresada por los que estaban detrás de mí en el cine), puedo entender que la franquicia se haya convertido en algo diferente de sus predecesoras. La película original tenía un ritmo casi enfermizamente rápido. Probablemente sudaste tanto durante la primera película que tuviste que despegarte de tu asiento.
Lupita Nyong’o y Djimon Hounsou como Henri en ‘A Quiet Place: Day One’ – Crédito: Paramount Pictures
En este caso, no diría que es algo malo, aunque quizás discrepo con quienes sugieren que lo es. La salida de Sarnoski fue quizás la más conmovedora de la franquicia, lo cual es mucho decir: Krasinski se dedicó mucho al personaje y a la emoción en sus dos primeras películas. Sin embargo, Sarnoski convierte la franquicia en un retrato inmensamente conmovedor de la supervivencia, el miedo y la aceptación. Hay facetas en esta entrada que son totalmente originales, algo de lo que pocas franquicias pueden presumir.
Hay que decir que algunas partes de la trama resultan repetitivas. Hay tropos del cine de terror que requieren que el espectador suspenda su incredulidad, aunque no muchos. Además, puede que algunas fugas resulten especialmente inverosímiles, pero la trama nunca recurre a deus ex machina baratos. En resumen, aunque la trama no ofrezca nada radicalmente innovador, cumple su cometido.
Quizá sea porque, aunque algunos aspectos de la historia resulten desgraciadamente familiares, otros elementos de la película triunfan. Por ejemplo, los diálogos funcionan de maravilla, con una exposición mínima. Conocemos la enfermedad de Sam a través de un poema que lee de mala gana a su grupo. El resto de la película cuenta con diálogos muy naturales; aunque las circunstancias en las que se encuentran nuestros protagonistas pueden ser extremas, sus interacciones entre ellos se sienten claramente auténticas.
Lupita Nyong’o en ‘A Quiet Place: Day One’ – Crédito: Paramount Pictures
A esto se suma el hecho de que nuestros dos actores principales tienen un talento increíble. Lupita Nyong’o (Pantera Negra) tiene algunas de las expresiones faciales más emotivas que he visto nunca; la cantidad de cosas que puede transmitir usando solo sus ojos es digna de elogio. Desde que ganó el Oscar a la “Mejor Actriz de Reparto” en 12 Years a Slave (2013), da la sensación de que la estrella ha participado en proyectos por debajo de sus capacidades. Su papel de Patsey en el angustioso drama de Steve McQueen es una de las interpretaciones más conmovedoras que he presenciado, por lo que verla trabajar en la franquicia de Disney me parece una pena.
De hecho, ofreció actuaciones impresionantes en Us (2019) y Little Monsters (2019), pero da la sensación de que su actuación en ‘A Quiet Place: Day One’representa un regreso significativo a la forma. Está hábilmente apoyada en su actuación por Joseph Quinn (Stranger Things), que transmite una emotividad cruda como un hombre que intenta desesperadamente mantenerse con vida en un entorno en el que eso parece casi imposible. Al igual que Nyong’o, Quinn es capaz de transmitir mucho utilizando sólo sus pupilas, revelando por el camino un prodigioso talento interpretativo.
A pesar de que la sensación de amenaza disminuye constantemente a lo largo de la franquicia, los alienígenas siguen siendo presencias inquietantes. Poco se hace para explicar cómo funcionan, por qué están en la Tierra o qué hacen. ¿Devoran a la gente después de matarla? ¿O es simplemente que detestan el ruido, como unos demoníacos bibliotecarios extraterrestres? La verdad es que no importa, y nuestros directores de la franquicia, ya sean Krasinski o Sarnoski, son muy conscientes de ello. Las reglas son sencillas: no hacer ruido. A veces, un monstruo que da miedo puede ser simplemente un monstruo que da miedo; no hagamos una precuela ambientada en el mundo natal de los alienígenas, por favor.
Djimon Hounsou y Lupita Nyong’o en ‘A Quiet Place: Day One’ – Crédito: Paramount Pictures
El apocalipsis es un tema de siempre en el cine, que permite las representaciones más fantásticamente morbosas de la humanidad. Un escenario que divulga hasta dónde puede llegar la gente para sobrevivir puede ser a menudo desconcertante, pero en la película de Sarnoski es casi trascendental. Las escenas de una ciudad desprovista de vida introducen en silencio los temas de la fugacidad y las experiencias inefables que dan sentido a nuestra existencia: volver a visitar el restaurante favorito de la infancia, recordar una pieza musical que tocaba tu padre y el olor de los libros viejos.
El cine de apocalipsis ha seguido siendo un género atractivo a lo largo de los años, no porque disfrutemos viendo sufrir a la gente, sino porque encontramos catarsis en presenciar cómo otros encuentran sentido al sufrimiento. A menudo es en nuestros momentos más oscuros cuando recordamos lo que es verdaderamente importante, ya sea como individuos o como sociedad.
Por esta razón, la precuela de Sarnoski tiene éxito. El vínculo que forjan nuestros dos héroes nace de la desesperación, pero sufren juntos. Cuando la gente se queja de que estos thrillers han perdido su mordiente, no reconocen que la franquicia ha evolucionado más allá de una simple categorización. Una de las razones por las que cada película de la franquicia ha tenido éxito es el interés fundamental en el carácter y el crecimiento, lo que hace que la experiencia visual sea extraordinariamente conmovedora.
En consecuencia, A Quiet Place sigue siendo una franquicia que me intriga ver. Esta última película muestra un miedo a la muerte que es más existencial que impulsado por un miedo a los alienígenas asesinos. Como resultado, es una película sorprendentemente conmovedora, una historia sobre lo que hace que una vida (y una muerte) tenga sentido. No es ni de lejos tan emocionante como la original, pero es igual o incluso más poderosa. Con un final superlativo que te dejará la piel de gallina, Sarnoski no sólo ha demostrado ser un director competente, sino que ha evitado que la franquicia se convierta en un desastre derivativo. También introdujo a uno de los mejores felinos del cine, así que otros 10 puntos por eso.
EEUU | 2024 | 99 MINUTOS | 2.39:1 | COLOR | INGLÉS
Reparto y equipo
Director: Michael Sarnoski
Guionista: Michael Sarnoski (historia de John Krasinski y Michael Sarnoski; basada en personajes creados por Bryan Woods y Scott Beck).
Protagonistas: Lupita Nyong’o, Joseph Quinn, Alex Wolff, Djimon Hounsou & Eliane Umuhire.
https://medium.com/framerated/a-quiet-place-day-one-finding-humanity-in-the-apocalypse-5be8d4bc9ef0
“A Quiet Place: Day One” comienza brillantemente, pero pierde fuelle poco a poco
Este nuevo spin-off de la popular franquicia apocalíptica tiene momentos de grandeza, pero no consigue enlazar su historia de forma significativa
29 de junio de 2024
Cian McGrath
Una imagen de portada de “A Quiet Place: Day One”? Crédito de la imagen: Paramount Pictures
Antes de ver cada una de las tres películas de A Quiet Place, no anticipé que las disfrutaría. Ahora, por tercera vez consecutiva, puedo decir que mis expectativas se subvirtieron, aunque no me encante esta franquicia. La primera película superó lo que podría haber sido una premisa tonta con un reparto irónicamente divertido para crear un thriller apocalíptico serio, que combinaba momentos de tensión con personajes que me importaban. La segunda película fue más olvidable -no sabría decir quién era el protagonista sin buscarlo-, pero fue mucho mejor que la secuela que pensé que sería.
Dicho esto, cuando se anunció un spinoff para esta serie, pensé que éste tenía que ser el punto en el que la integridad artística de la franquicia se dilapidaría para siempre en aras de las ganancias de taquilla. Puede que las dos películas anteriores no fueran obras maestras, pero aunque no eran muy innovadoras, se notaba el cuidado que se había puesto en ellas. Lo mismo puede decirse de A Quiet Place: Day One, que empieza incluso más fuerte que las películas originales. Las escenas iniciales antes del inevitable ajuste de cuentas apocalíptico están brillantemente realizadas, con un oscuro sentido del humor que es sombríamente consciente de las terribles circunstancias de la protagonista Sam (Lupita Nyong’o).
Sam, una enferma terminal de cáncer que vive en un hospicio, no tiene espacio para la felicidad o la esperanza, y vive sus últimos días en la miseria. Es difícil transmitir por escrito el peso y la fuerza de este tipo de escenas, que deberían ser mucho más convencionales, ya que sirven sobre todo para presentar a los personajes antes de que la historia “empiece de verdad”.
Pero estos momentos fueron mis favoritos de toda la película, en los que la mentalidad de Sam se materializa de forma brillante y hermosa a través de la interpretación de Lupita Nyong’o. En los años transcurridos desde que vi sus fantásticas interpretaciones en 12 Years a Slave y Us, me había olvidado sinceramente de lo poderosa actriz que es, y los primeros minutos de esta película son un recordatorio aleccionador de su talento, sobre todo por lo mucho que dice con su expresión.
También es muy necesario sentir que se puede conectar fácilmente con esta protagonista mientras está en silencio, ya que ese es en cierto modo el objetivo de estas películas, con los seres extraterrestres que han venido a la Tierra para aniquilar a los humanos compensando su ceguera con una audición hipersensible extrema.
Una imagen fija de A Quiet Place: Day One ? Crédito de la imagen: Paramount Pictures
(Nota al margen: mientras observaba a estos personajes haciendo todo lo posible por no hacer ruido, me di cuenta de que me sentía igual que ellos cuando arrugaba envoltorios de caramelos y comía palomitas en mi casi silenciosa sala de cine).
La fotografía y la selección de planos en esta secuencia inicial son inmaculadas, con un uso del color bastante discreto pero expresivo. Nyong’o y Alex Wolff resultan increíblemente creíbles. Wolff interpreta a Reuben, un enfermero del hospicio de Sam que intenta que ella piense en positivo. Aunque Nyong’o se lleva todo el protagonismo, da la sensación de ser alguien sacado de la realidad y transportado a esta película, y ambos actores se compenetran a las mil maravillas para crear una dinámica que parece vivida.
Cuando se produce el acontecimiento apocalíptico, es apasionante ver las secuencias de acción de Day One, pero lo más emocionante es ver cómo se desarrolla este incidente del fin del mundo en el corazón de la ciudad de Nueva York. Cuando el fin del mundo, tal y como lo conocían estos personajes, se desarrolla en una gran ciudad, la acción parece más urgente y hay una brillante sensación de escala que aumenta lo que está en juego. Siempre me han fascinado las historias de grupos improbables de personas que se unen después de que sus mundos queden destrozados, y esta premisa ofrece la narrativa perfecta para demostrarlo. Y durante un tiempo, es una experiencia emocionante.
No quiero entrar en el terreno de los spoilers, pero diré que esta película no tiene miedo de mostrarnos lo peligrosa que es la vida cuando la humanidad tiene que enfrentarse a estas criaturas. (Una afirmación muy vaga, lo sé, pero que tendrá más sentido cuando veas Day One). Tiene muchas agallas en este sentido, lo que es increíblemente raro de ver en una película convencional, y mucho menos en un spin-off de una franquicia popular. Aunque aprecio su enfoque único de lo que había asumido que sería una obra de género anodina, esto se produce a costa de una historia que carece de un centro, o una razón para preocuparse por ella.
Imagen fija de ‘A Quiet Place: Day One’ ? Crédito de la imagen: Paramount Pictures
Poco después de que la raza humana sufra su desafío más formidable hasta la fecha, Sam menciona que está decidida a ir a Harlem por una pizza, que es lo que la animó a salir del hospicio el día que llegaron las criaturas. Al principio yo, al igual que la persona con la que Sam conversa, supuse que estaba tratando de aligerar el ambiente con un deseo apropiadamente ridículo, teniendo en cuenta que la pareja acababa de presenciar un aluvión de violencia que induce el TEPT. Pero no, se trata de una búsqueda sincera por parte de Sam, que no quiere seguir viviendo en un mundo duro del que saldrá en breve (suponiendo que estas terroríficas criaturas no acaben con ella antes).
Realmente quería que me importara este cambio narrativo. Tras una acción impresionante, unos efectos visuales convincentes, unas interpretaciones cautivadoras y, lo que es más importante, una visión artística clara y original, esperaba que Day One alcanzara cotas aún mayores. Desgraciadamente, aunque no se estrella, es como si la historia no pudiera arrancar. Al eliminar a personajes cruciales de la historia, da la sensación de que la narración no tiene ningún rumbo, así que empieza a divagar mientras seguimos a Sam por Nueva York.
Es difícil tomarse en serio su viaje, sin ninguna motivación que lo sustente. (Más tarde nos enteramos de por qué Sam quiere parar en esta pizzería en particular, en un momento que será emotivo para algunos. Para mí no tuvo ninguna resonancia cuando esta información se transmitió tan tarde en la película, y no me pareció auténtica). Este viaje de Sam me parece una excursión completamente inútil, incluso si puedo razonar lógicamente que alguien en su estado podría sentirse atraído por la idea de completar una última tarea antes de su muerte.
Sólo cuando conoce a Eric (Joseph Quinn) cerca de la mitad del primer día hay algo cohesivo en el núcleo de esta película. Aparece de la nada, saliendo de una masa de agua en la que se estaba ahogando, sólo para encontrar a Frodo, el gato de Sam, mirándole fijamente. Sin un marco de referencia para ver a este personaje, es imposible conectar con la música cursi y esperanzadora que suena en ese momento. (No es el único caso de música genérica en esta película, pero en general la falta de música se lleva bien de las entradas anteriores en esta salida, amplificando el efecto de los efectos de sonido, las actuaciones y los elementos de terror del Día Uno).
Una imagen fija de ‘A Quiet Place: Day One’ ? Crédito de la imagen: Paramount Pictures
Eric decide seguir a Frodo, lo que le lleva hasta Sam, a la que también acecha a pesar de sus protestas. Naturalmente, ella quiere que este extraño hombre empapado hasta el traje de tres piezas la deje en paz, pero él demuestra estar demasiado necesitado como para permitirle vagar por su cuenta sin ser seguida. Eric es un perro de rescate llorón con forma humana, tan increíblemente dependiente de Sam de la nada que es imposible conectar con nada de este personaje. Su introducción es abrupta, su trasfondo es prácticamente inexistente, e incluso en el caso de un acontecimiento tan aterrador parece inusualmente aterrorizado.
No tenía ni idea de qué sentir por este personaje, así que empecé asumiendo que tenía intenciones nefastas. Al final no resulta ser ni mucho menos tan excitante; en realidad sólo está asustado la mayor parte del tiempo. Con una base tan rocambolesca, me resultó imposible conectar con el tema de la esperanza que persigue esta película, demasiado simplista y mal escrito para un comienzo tan brillante. Supongo que era demasiado bueno para ser cierto esperar una obra maestra de una franquicia que tiene ciertas obligaciones de ser una película mainstream. Dicho esto, aunque creo que esta película funcionará bien en taquilla, no creo que sea un éxito de público, lo que hace que estas decisiones creativas sean aún más desconcertantes.
Esto no quiere decir que Day One deje de ser entretenida. Las secuencias de acción son emocionantes y permiten al director Michael Sarnoski demostrar su talento. La lógica real de estas criaturas y cómo interpretan el sonido es tan inestable e incoherente como la que recuerdo de películas anteriores (si haces ruido, ¿por qué no te alejas silenciosamente unos cinco pasos en el periodo intermedio entre que se emite el sonido y las criaturas se abalanzan sobre ti?
La fotografía de la película, al igual que sus interpretaciones, es excelente en todo momento, con algunos planos preciosos que no intentan desviar toda la atención de los momentos de tensión en estas interacciones. Pero la relación y la búsqueda centrales de la película no están a la altura del potencial que implicaba el comienzo de Day One. Aunque hay muchas cosas que gustan de esta película, poco a poco desciende de la grandeza a la monotonía.