Archivo de la categoría: Divulgación científica

El misterio de las centellas (1492)

El misterio de las centellas (1492)

arXiv: physics/0306158 v1 21 de junio de 2003

Condiciones para la iniciación de descarga no estacionaria en modo “quemar a través”

SE Emelin

Instituto de Investigación Científica de Radiofísica de la Universidad Estatal de San Petersburgo

Abstract

Se ha estudiado la forma especial de descarga eléctrica, la “burn-through” (quema a través de la corriente), en relación con el problema de las centellas. Este modo de descarga erosiva, que se ha llevado a cabo en un volumen cerrado, ha mostrado una serie de claras diferencias, consistentes en la alta densidad de gas, la formación del aerogel de metal-polímero, la corriente de percolación y las características inusuales de la salida del plasma. Se han determinado las condiciones para su formación estable y las principales etapas del proceso de descarga.

1. Introducción. Una de las cuestiones clave en la simulación de “centellas de alta densidad energética” consiste en determinar las condiciones para el surgimiento de un estado metaestable de la sustancia que satisfaga dos requisitos principales: una energía específica elevada y un tiempo de relajación prolongado. Desde el punto de vista del enfoque desarrollado en el marco de la autoorganización estructural-energética, la característica fundamental de dicho estado y del proceso de su creación es el nivel más alto de desequilibrio. El carácter complejo y multivariado del desarrollo de un alto desequilibrio obliga a prestar atención a las condiciones de este tipo de descargas eléctricas destinadas a reproducir centellas de alta densidad energética que, a diferencia de los potentes de un solo impulso, combinan la retención duradera del medio activo bajo bombeo con la supresión del régimen de equilibrio para alcanzar un contenido energético selectivo y profundo. En relación con la solución del problema considerado, se prestó atención por primera vez en un artículo a condiciones similares, observadas durante la combustión eléctrica de madera [1]. El autor había detectado una condición análoga en 1992 en la llamada descarga capilar cerrada, pero, al ser compleja y presentarse de forma irregular en un volumen relativamente pequeño, el proceso respectivo había permanecido poco estudiado [2]. En el presente trabajo se ha llevado a cabo la investigación de la descarga considerada de presión inferior a 100 atm en un volumen ampliado para aclarar la etapa inicial del proceso y descubrir los medios para su reproducción segura.

2. Descarga capilar cerrada. En [2] se utilizó como descargador un tubo de polietileno de 9 mm de diámetro/1.5 mm de longitud y unos 45 mm de largo, en cuyos extremos se habían atornillado dos electrodos de acero simétricos con rosca M2 hasta una distancia entre electrodos de unos 6 mm. Después de encenderse, la descarga corta de una fuente con una tensión de unos 1.8 kV a través de una resistencia de 100 ohmios se modificaba con una disminución múltiple de la corriente y, tras una fracción de segundo, la expulsión de un objeto fluorescente autónomo a través de una pared lateral del tubo acompañaba la desconexión de la corriente. El estudio del contenido de un descargador terminado mostró la presencia de una mezcla de oligómeros, aerosoles finos metálicos y partículas estructuradas de gran tamaño. Los intentos de regularizar esta forma de descarga revelaron su extrema inestabilidad debido a la energía de encendido, a las heterogeneidades de los canales roscados para estrangular una sobrepresión de gas, a la temperatura de arranque, al material de la tubería, etc. Se observó que la ausencia de aerosol fino de hierro nunca estuvo acompañada por la formación de objetos, sino que provocó una eyección temprana en forma de explosión fuera del descargador.

3. Montaje experimental. El descargador (fig. 1) difería del utilizado en [2] y representaba un tubo con diámetros de 25 mm a 20 mm y una longitud de 80 mm. Los electrodos de acero con un diámetro de 20 mm tenían una rosca con un paso de 0.8 mm con un chaflán cónico en el extremo y se insertaron en el tubo hasta una profundidad de 25 mm para formar un espacio entre electrodos de 30.0 mm. El descargador ensamblado se colocó en ranuras semicirculares de un exprimidor que constaba de dos placas de polimetilmetacrilato con un espesor de 40 mm, que se apretaron con seis pernos con un diámetro de 10 mm. Para el escape de los productos de descarga, una de las placas del exprimidor estaba provista de una abertura cónica con un diámetro menor de 6 mm y una conjugación lisa con una ranura. El conjunto se erigió entre topes para evitar la extracción de los electrodos. La construcción eliminó el estrangulamiento de la sobrepresión a lo largo de la rosca del electrodo y, en consecuencia, el calentamiento de los extremos de los electrodos masivos y la fusión del polímero que tuvo lugar en [2], pero también eliminó por completo las causas de la inestabilidad señalada anteriormente utilizando la posibilidad de intercambio de un procedimiento de fabricación de aerosol primario considerado en [3].

Image1Fig. 1. El conjunto del descargador

La parte eléctrica consistía en un dispositivo para simular la acción de los impulsos de rayo sobre los dispositivos de protección de una línea de transmisión de alta tensión. Incluía un descargador aislador que permitía acompañar la avería del descargador estudiado con la conexión simultánea a él de un rayo equivalente con una duración de 50 µs con una corriente de hasta 30 kA y de una fuente de tensión de hasta 15 kV con una inductancia Ld = 7.6 mH y una resistencia Rd de hasta 200 ohmios.

4. Propiedades de descarga eléctrica. Después de la ruptura del descargador con la ayuda de un condensador de pulso Cf = 1200 pF x 80 kV, se produjo una descarga completa de un condensador Cl = 25 µF x 16 kV a través de una inductancia de 5 µH con una magnitud de la corriente de 24 kA. Al finalizar su conducción, desapareció temporalmente y la caída de tensión del descargador aumentó junto con la carga del condensador Cl desde una fuente de alto voltaje a través de la inductancia Ld y la resistencia Rd; al estar cargado, el condensador Cl se desconectó del circuito del descargador. En este punto, la corriente de “quemado” se estaba estabilizando y con la resistencia constante Rd = 60 Ohm podía continuar desde decenas de milisegundos hasta un segundo dependiendo de la magnitud de la tensión aplicada dentro del rango de 1.6 – 1.1 kV con una conservación aproximada de la magnitud de la carga transmitida Qd. El corte de la corriente se inició con la expulsión del contenido del descargador y se acompañó de la desconexión del circuito del descargador de la fuente de alto voltaje. El procedimiento proporcionaba la iniciación estable del modo de “quemado continuo” en todo el rango de magnitudes de la resistencia Rd.

5. Etapas principales del proceso de descarga. La interrupción simulada del flujo del proceso en los diferentes momentos había permitido detectar la presencia de algunos constituyentes del proceso que habían formado la serie de etapas secuenciales. En la primera etapa, bajo la influencia del impulso de gran corriente, la evaporación del polímero y el metal implicaba la aparición de una gran presión que podía destruir la tubería sin comprimirla, y también la formación de un aerosol fino magnético que se depositaba sobre el electrodo inferior en una capa de un milímetro de espesor y más, sobre el electrodo superior de menos y sobre la superficie caliente de la pared de la tubería. Como resultado de esto, la resistencia de un descargador descendía hasta varios kiloohmios. El crecimiento suave del voltaje bajo el aumento de la presión no invocaba una descarga de arco, y la corriente dentro de esta etapa era el resultado de la conducción de la pared de la tubería y la descarga de percolación de un aerosol de metal fluidizado si el electrodo inferior era positivo.

Image2Fig. 2. Preparación del aerogel metal-polimérico (resolución 1 µm)

La segunda etapa se caracterizó por el paso de la corriente de pared bajo una presión de gas cercana al valor crítico para una descarga de arco. Bajo la acción del calentamiento por la corriente, el polímero se fundió y se mezcló con un aerosol, y en una capa de esta mezcla se generó una descarga de percolación. Esto dio origen al rápido crecimiento de un aerogel sobre la base de polímeros fragmentados que absorbían metales (fig. 2). La velocidad de crecimiento, la duración del crecimiento, la admitancia y las propiedades estructurales del aerogel dependían de las magnitudes de voltaje, presión y parámetros de los elementos del circuito eléctrico. Junto con el llenado de la tubería por el aerogel, la parte de la corriente que fluía a través del descargador crecía y la corriente de pared disminuía.

Image3Fig. 3. Punto del electrodo quemado.

En la siguiente etapa, la corriente de descarga total se concentró en un aerogel, provocando su “quema a través” bajo alta presión de gas. Cuando las condiciones eran óptimas, la corriente de “quema a través” se distribuyó en promedio casi a lo largo de toda la sección transversal de la tubería. Esto fue atestiguado por los puntos de electrodo (fig. 3), cuyo tamaño era inusualmente grande en relación con la cantidad de magnitudes de presión y corriente. El metal en la zona de un punto tenía un brillo característico y una fuerte hinchazón, lo que le permitía ser la fuente efectiva de metales finos para “quemar a través”. En una etapa final, la pared de polietileno se apoderó del puerto de escape del exprimidor, formando un hueco en forma de embudo; en su centro, el canal apareció y creó el escape de una emisión de descarga (fig. 4).

Image4Fig. 4. Canal de salida (sección transversal de la capa de espesor 0.4 mm perpendicular al radio de la tubería).

6. Algunas características de la descarga. La forma de la sección transversal del canal representaba varias roturas radiales que salían del centro común y se inscribían en una circunferencia de diámetro inferior a 1 mm. En los casos de descargas más prolongadas, el radio circunscrito no superaba los 200 µm. En condiciones no óptimas, se introdujo en el canal un trozo de pared de tubo en forma de disco de 6 mm de diámetro y 2.8 mm de espesor.

Cuando la descarga era de duración, la eyección de plasma se llevó a cabo en dos actos, además, sólo el “primero” tenía la forma de un globo, y el “último” tenía la forma de un chorro (fig. 5). Las decenas de ampollas con un diámetro de unos 200 µm quedaron en una pared interior de la tubería. Era muy probable que la sustancia densa en energía obtenida mostrara inestabilidad a la generación de los pulsos delgados de chorro de haz de un intercambio de energía y sustancia, y a medida que su densidad disminuía, las propiedades no lineales se relajaban considerablemente.

Para la comparación con los procesos del caso considerado en [2], es necesario tener en cuenta que en el presente experimento la densidad de la energía aportada no superó los 200 J/cm3.La relación entre el espesor de la pared y el diámetro del canal fue de 0.14, y en [2] fue dieciséis veces – 2.3. Bajo la acción de una radiación más fuerte en la región del orificio perforado, el polímero debería estar más caliente y tener otras propiedades de viscosidad de choque. Por lo tanto, tanto la forma del canal de salida como el carácter de la interacción del polímero con el plasma serían diferentes.

Image5Fig. 5. La eyección separada

7. Conclusiones. La transición de la descarga erosiva al modo de “quema” es eficaz para la formación de “sustancias metaestables” porque la corriente del arco se rompe como resultado de una breve disminución de la tensión a una densidad de gas suficientemente alta y se lleva a cabo a través de la conductividad del dieléctrico parcialmente roto con las partículas más pequeñas de metal de los electrodos. El aumento de la eficacia de esta transición se logra mediante la creación de un aerosol metálico de alto fractal en el material de los electrodos y en la pared lateral con la ayuda de un impulso corto de una gran corriente que inicia el proceso.

Referencias.

1. N. M. Slyusarev, Ball Lightning [in Russian], IVTAN, Moscow (1990), pp. 18-29.

2. S. E. Emelin et al., Tech. Phys. 42 (3), March 1997, pp. 269-277.

3. Yu. V. Sokolov, V.S. Zhelezniy, Tech. Phys. Lett. 29 (8), August 2003.

https://balllightning.narod.ru/2003/Articles/Emelin2/0306158.html

La extraña luz que se balancea detrás de una nube

La extraña luz que se balancea detrás de una nube

La NASA explica que una descarga puede cambiar temporalmente el campo eléctrico y reorientar los cristales que reflejan la luz del Sol

imageVIDEO

23 de junio de 2015

REDACCIÓN

Barcelona. (Redacción):- Una extrañaluz en el cielo y centenares de hipótesis circulando por internet. Lo peculiar del fenómeno es que el halo brilla detrás de una nube de forma errática, balanceándose de izquierda a derecha, lo que ha desconcertado a muchos usuarios.

Las imágenes fueron grabadas en Indiana (Estados Unidos) y aunque algunos aseguran que es una nave extraterrestre, desde la NASA afirman que existe un fenómeno meteorológico por el que una “descarga eléctrica en una nube de tormenta puede cambiar temporalmente el campo eléctrico por encima de la nube, donde se cargan los cristales de hielo que reflejan la luz del sol”. “El nuevo campo eléctrico rápidamente reorienta los cristales geométricos, lo que refleja la luz del sol de manera diferente”, añaden.

https://www.lavanguardia.com/vida/20150623/54432988401/extrana-luz-balancea-nube.html

Electrometeoros: qué son, tipos y ejemplos

Electrometeoros: qué son, tipos y ejemplos

26 de marzo de 2024

Por Germán Portillo, Ambientólogo

electrometeoros_que_son_tipos_y_ejemplos_4873_origLos electrometeoros son fenómenos atmosféricos que involucran la interacción entre la electricidad y la atmósfera terrestre y sirven para entender mejor el clima y los procesos atmosféricos. Desde los relámpagos y truenos en las tormentas eléctricas hasta las auroras polares y el fuego de San Telmo, estos eventos ofrecen un espectáculo natural y proporcionan información valiosa sobre los complejos procesos eléctricos que ocurren en nuestra atmósfera.

En este artículo de EcologíaVerde vamos a enseñarte qué son los electrometeoros, sus tipos y ejemplos.

Qué son los electrometeoros

Los electrometeoros o meteoros eléctricos son fenómenos atmosféricos que involucran la interacción entre la atmósfera terrestre y la electricidad. Estos eventos pueden manifestarse de diversas maneras de descargas eléctricas, desde los relámpagos, incluidos los curiosos rayos globulares o relámpagos esféricos, y truenos en las tormentas eléctricas hasta auroras boreales y el fuego de San Telmo. Estos fenómenos influencian el clima y el medio ambiente de la zona, pero también pueden alterar el funcionamiento de aparatos eléctricos.

Tipos de electrometeoros

Entre los diferentes tipos de electrometeoros que existen tenemos los siguientes:

Relámpagos: uno de los electrometeoros más comunes y conocidos son los relámpagos, que se producen cuando se acumulan cargas eléctricas en las nubes y en la superficie terrestre, generando una descarga eléctrica intensa y visible en forma de luz y sonido. Además, existen otros fenómenos menos conocidos pero igualmente intrigantes, como los rayos globulares o relámpagos esféricos. Estos eventos raros involucran una esfera luminosa de varios metros de diámetro que se desplaza a través del aire, acompañada de un zumbido eléctrico. Aunque su origen exacto aún es objeto de investigación, se cree que los rayos globulares están relacionados con procesos eléctricos en la atmósfera.

Truenos: las tormentas eléctricas son conjuntos de lluvia, viento y a menudo granizo, acompañados de electrometeoros como los relámpagos y los truenos, que son muy frecuentes en muchas partes del mundo. Los truenos son un electrometeoro sonoro, es decir, un fenómeno acústico que es el sonido que acompaña a los relámpagos.

Aurora boreal: otro fenómeno electrometeorológico son las auroras, que se observan principalmente en las regiones polares. Las auroras, como la aurora boreal en el hemisferio norte y la aurora austral en el hemisferio sur, son causadas por partículas cargadas que son aceleradas hacia la atmósfera terrestre por el viento solar, interactuando con los gases atmosféricos y produciendo impresionantes espectáculos de luces de colores.

Fuego de San Telmo: finalmente, otro de los electrometeoros más curiosos es el fuego de San Telmo, que es una descarga eléctrica que aparece en objetos puntiagudos, como mástiles de barcos, puntas de aviones o edificios.

A continuación, detallamos más sobre las características de los electrometeoros de cada tipo.

Relámpagos

Los relámpagos son un fenómeno electrometeorológico que ocurre cuando sucede este proceso:

Se acumulan cargas eléctricas en las nubes y en la superficie terrestre.

Esta acumulación de cargas se produce debido a procesos de convección y fricción dentro de las nubes durante el desarrollo de una tormenta. Las gotas de agua y los cristales de hielo en las nubes se mueven y chocan entre sí, lo que resulta en la separación de cargas eléctricas: una zona de carga positiva en la parte superior de la nube y una zona de carga negativa en la parte inferior.

Cuando la diferencia de potencial eléctrico entre estas zonas alcanza un punto crítico, se produce una descarga eléctrica en forma de relámpago. Esta descarga puede ocurrir dentro de la nube (intra-nube), entre diferentes nubes (inter-nube) o entre la nube y la superficie terrestre (nube-tierra).

Cuando un relámpago se produce entre la nube y la tierra, generalmente, sigue un camino tortuoso a través del aire ionizado por el paso de la corriente eléctrica. Este camino de ionización crea un destello brillante y característico que vemos como el relámpago. A medida que la corriente fluye entre la nube y la tierra, calienta el aire circundante a temperaturas extremadamente altas, lo que provoca una expansión rápida y la generación de una onda de choque que percibimos como el trueno.

relampagos_4873_2_origTrueno

El trueno es el fenómeno acústico que acompaña a los relámpagos durante una tormenta eléctrica. Se produce como resultado del rápido calentamiento y expansión del aire circundante debido a la intensa corriente eléctrica que atraviesa el canal de ionización creado por el relámpago.

Cuando un relámpago genera una descarga eléctrica, calienta el aire a temperaturas extremadamente altas, a veces superiores a 30,000 grados Celsius.

Esto provoca no solo el calentamiento, sino también la expansión del aire.

Esta súbita expansión del aire crea una onda de choque que se propaga a través de la atmósfera en forma de sonido, lo que percibimos como un trueno.

La velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 343 metros por segundo, por lo que el sonido del trueno viaja a esa velocidad. Esto significa que podemos calcular la distancia a la que se encuentra el relámpago contando los segundos que pasan entre la vista del relámpago y el sonido del trueno, ya que la luz viaja mucho más rápido que el sonido. Por cada tres segundos entre la vista del relámpago y el sonido del trueno, el relámpago está aproximadamente a un kilómetro de distancia.

trueno_4873_3_origAurora polar

Las auroras polares, también conocidas como auroras australes en el hemisferio sur y auroras boreales en el hemisferio norte, son fenómenos naturales de una belleza espectacular que ocurren en las regiones polares de la Tierra. Estos fenómenos son causados por la interacción entre partículas cargadas procedentes del viento solar y el campo magnético terrestre.

La formación de las auroras polares sigue este proceso:

El viento solar, compuesto principalmente por electrones y protones cargados eléctricamente, fluye constantemente desde el Sol hacia el espacio.

Cuando estas partículas alcanzan la magnetosfera de la Tierra, algunas de ellas son canalizadas hacia los polos a lo largo de las líneas del campo magnético terrestre.

A medida que estas partículas cargadas, principalmente electrones, chocan con los átomos y moléculas de la alta atmósfera terrestre, como el oxígeno y el nitrógeno, transfieren energía a esos átomos y moléculas.

Estos átomos y moléculas excitados emiten fotones de luz cuando vuelven a su estado de energía original, creando así las características luces brillantes y coloridas de las auroras. Los colores de las auroras dependen del tipo de gas atmosférico que esté siendo excitado y la altitud a la que se produce la interacción. Por ejemplo, el oxígeno produce tonos verdes y rojos, mientras que el nitrógeno produce tonos azules y violetas.

aurora_polar_4873_4_origFuego de San Telmo

El fuego de San Telmo es un fenómeno meteorológico que se manifiesta como una forma de descarga eléctrica que aparece en objetos puntiagudos expuestos durante tormentas eléctricas, particularmente en el mástil de los barcos. Este fenómeno se produce así:

Cuando una corriente eléctrica se forma entre una nube cargada eléctricamente y un objeto puntiagudo, como un mástil de un barco o una antena, debido a la diferencia de potencial eléctrico entre ellos.

El campo eléctrico en el aire alcanza un cierto punto en el que se ioniza.

En este punto, se crea una corriente eléctrica visible en forma de una llama o luz azulada que parece danzar sobre el objeto puntiagudo.

El fuego de San Telmo es más común durante tormentas eléctricas severas en alta mar, donde los barcos son más propensos a ser alcanzados por rayos. Sin embargo, también puede ocurrir en otros entornos, como en tierra firme en estructuras altas y puntiagudas.

Ya conoces mejor qué son los electrometeoros y los tipos que hay.

fuego_de_san_telmo_4873_5_orighttps://www.ecologiaverde.com/electrometeoros-que-son-tipos-y-ejemplos-4873.html

Diez extrañas luces que pueden aparecer en el cielo

Diez extrañas luces que pueden aparecer en el cielo

2 de octubre de 2015

Martha Henriques

BBC Earth

151001132154_luces_extranas_promo_640x360_spl_nocredit

FUENTE DE LA IMAGEN, SPL. Pie de foto, Así se vería un “duende” sobre un resplandor rojo, dos de los fenómenos de luz y color que pueden apreciarse ocasionalmente en la atmósfera.

Hace poco una “Luna roja” le puso un toque de color a la noche en buena parte del mundo. Pero son muchas más las travesuras que la luz del Sol, combinada con las condiciones atmosféricas apropiadas, puede hacer en los cielos.

BBC Earth reunió 10 de ellas.

El fuego de San Telmo

Antiguamente, era frecuente que los marineros en altamar vieran un resplandor azulado que parecía dispararse desde las puntas de los mástiles de los barcos, durante las noches.

La luz no quemaba. Los marineros la tomaban como un buen presagio y la llamaban el “fuego de San Telmo”.

El científico atmosférico Steve Ackerman, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, quedó fascinado por el fuego de San Telmo desde que su hermano se topó con este fenómeno.

El hermano de Ackerman estaba trabajando en unas tuberías de cobre en su sótano, durante una tormenta, cuando un resplandor azul apareció sobre ellas.

151001131645_luces_elmoPie de foto, Hubo un tiempo en que los marineros -incluida la tripulación de Cristóbal Colón- reportaban con frecuencia haber visto el fuego de San Telmo.

Las nubes de una tormenta crean un fuerte campo eléctrico, que puede intensificarse ante objetos puntiagudos, como tuberías de metal o mástiles.

El campo eléctrico puede convertir las moléculas de aire en partículas con carga eléctrica o “plasma”, que emiten una luz resplandeciente.

Un resplandor similar puede crearse en un laboratorio. Pero Ackerman prefiere ver el fuego de San Telmo de manera natural. “Todavía no lo he visto, pero seguiré buscándolo”.

Luces fantasma

Los fuegos fatuos o luces fantasma son una tenue luz que ha sido vista por siglos, pero cada vez menos en años recientes.

Nunca han sido creados en el laboratorio.

Suele describirse como una luz parpadeante, que nace cerca al suelo, generalmente en zonas pantanosas, y que desaparece en un par de minutos.

A Luigi Garlaschelli, de la Universidad de Pavía, en el norte de Italia, le gustaría estudiar la luz fantasma. “Pero el riesgo es que estemos buscando algo que ni siquiera exista”, advierte.

Si la luz fantasma fuera real, podría provenir de la combustión de gases del pantano, como el metano.

151001131645_luces_fantasmaPie de foto, Este grabado del siglo XIX recoge la idea de las “luces fantasma”, que generalmente se producen en zonas pantanosas.

Pero los testimonios sobre la luz fantasma podrían ser ficticios, o podría tratarse del simple reflejo de la Luna u otras luces que malinterpretaron quienes las vieron.

Luces de terremoto

“Al encontrarse en medio de luces de terremoto, podrías verte en medio de una bola de luz, o podría electrizársetele el cabello o te podrías con un halo, como un santo. Podría ser una sensación curiosa, pero sin ninguna consecuencia”, dice Friedemann Freund, del Instituto SETI de la Nasa, en Mountain View, California.

Las luces de terremoto son una descarga de plasma que ocurre cuando una roca está bajo tensión y acumula carga eléctrica, explica Freund. “Como cuando frotamos dos rocas de manera rápida”.

Las luces de terremoto brotan del suelo en diferentes formas y colores y pueden extenderse a lo largo de unos cuantos kilómetros.

151001131647_luces_terremotoPie de foto, Las luces de terremoto, como éstas en el monte Kimyo, en Japón, pueden adoptar diferentes formas.

Se elevan de 200 a 300 metros en el cielo nocturno, una tras otra, en fracciones de segundos.

En años recientes, la abundancia de cámaras de seguridad ha permitido grabar luces de terremoto.

“Algunos de los mejores registros están en Perú”, asegura Freund.

Relámpagos esféricos

El 2012, unos investigadores estaba midiendo unos relámpagos ordinarios en China. De repente, vieron una bola de luz de unos cinco metros de diámetro.

151001131644_luce_bolasPie de foto, Los científicos han logrado crear relámpagos esféricos en el laboratorio, como en esta prueba de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, en 2013.

Se volvió roja por unos segundos y desapareció. Este fue el primer relámpago esférico en ser estudiado.

Los investigadores descubrieron que se origina cuando los relámpagos evaporan ciertos minerales del suelo.

Algunos de estos contienen compuestos de silicio, que bajo condiciones extremas forman filamentos de silicio.

Estos filamentos arden con el oxígeno del aire y crean el resplandor que los investigadores midieron.

Sol con destello verde

Segundos antes de que caiga el Sol, su luz puede tornarse verde a causa de un espejismo.

La atmósfera divide la luz blanca del Sol en cada uno de sus colores, como un prisma.

Esta refleja el rojo más que otros colores, por lo que parece que el rojo atravesara primero el horizonte, seguido de naranja, amarillo y verde.

Para ver los últimos rayos verdes, debe haber un espejismo que haga que el Sol se vea más grande, ondeante y líquido.

Los horizontes marinos producen los mejores espejismos para los destellos verdes.

151001131645_luces_green_flashPie de foto, Esta imagen captura un destello verde del Sol al atardecer.

Relámpagos ascendentes

Con unas cámaras en la parte más alta del Empire State, en Nueva York, Karl McEachron, de la General Electric, grabó algo extraño en 1935.

Los relámpagos no viajaban de las nubes al suelo, sino de los edificios a las nubes.

Se sabe que un relámpago de cada mil cae hacia arriba. Pero se ignora la causa.

La investigación del fotógrafo de tormentas Tom Warner, de la Escuela de Minas y Tecnología de Dakota del Sur, Estados Unidos, muestra que hay dos tipos de relámpagos ascendentes.

Ambos necesitan una estructura alta, un rascacielos o una turbina (molino) de viento, para producirse.

El primero requiere un relámpago ordinario, de una nube al suelo, que origine un canal de regreso a la nube.

El segundo puede viajar hacia arriba espontáneamente.

Warner estudia estos fenómenos desde el 2004. Para fotografiarlos, ha piloteado un avión blindado dentro de las tormentas.

“Es increíble”, dice Warner. “Pero he confirmado que una tormenta no el mejor ambiente para los aviones”.

Espectros rojos

Por encima de las tormentas, uno puede encontrar repentinos resplandores rojizos extendiéndose por cientos de kilómetros y que lucen como los tentáculos de una medusa.

151001131647_luces_resplandor_rojoPie de foto, El espectro rojo es un fenómeno muy extraño. En la foto, la primera foto que logró a tomarse a color de uno de ellos, en 1994.

Estos fenómenos se conocen como “espectros rojos”.

Estos resplandores consumen un número grande de electrones de las nubes de tormenta. Se necesita una corriente lenta para crear uno de estos espectros, y éstas solo pueden formarse en sistemas grandes de tormenta, de más de 100 kilómetros de diámetro.

“Una tormenta cada mil produce un espectro rojo”, detalla Martin Fullekrug, de la Universidad de Bath, en el Reino Unido.

Elfos

El término “Elves” (elfos) es un acrónimo en inglés elegido para acompañar a los primos de los espectros rojos: los “duendes”. Significa “Emisiones de Luz y Perturbaciones de Muy Baja Frecuencia debido a Fuentes de Pulso Electromagnético”.

Los “elfos” aparecen a unos 100 kilómetros del suelo.

“Son anillos de luz”, describe Fullekrug. “Se ven como una dona y se extienden hasta 1.000 kilómetros”.

Los “elfos” duran menos de un milisegundo. Pero ocurren más frecuentemente que los “duendes”. Cerca de 1 de cada 100 relámpagos los producen.

La descarga eléctrica que da lugar a un “elfo” debe ser fuerte. Pero este puede originarse tanto en tormentas pequeñas como grandes.

La mayoría de “elfos” son blancos, por su intensidad. “Pero es difícil captar un ‘elfo’. No he visto uno, pese a que he buscado bastante”, lamenta Fullekrug.

Chorros azules

Los chorros azules son difíciles de estudiar, ya que la atmósfera es muy buena dispersando la luz azul.

151001131644_luces_blue_jetPie de foto, Los científicos no saben cómo se forman los chorros azules. Esta imagen es una ilustración del fenómeno.

“No sabemos cómo se forma un chorro azul”, dice Fullekrug. “Cuando las tormentas ascienden por encima de altitudes normales, puede generarse uno, pero no sabemos a ciencia cierta”.

Hay otro fenómeno llamado “chorro gigante”, que parece ser un híbrido entre un chorro azul y un “duende”. Son chorros de luz más anchos, en forma de cuña y más fáciles de ver, ya que pueden durar entre 10 a 100 milisegundos.

“Hay ejemplos de chorros gigantes en África”, comenta Fullekrug. “Pero son raros. Uno de diez o cien ‘duendes’ se mezcla con un chorro azul para formar un chorro gigante”.

Las auroras

Las formas verdes, azules y rojas de las auroras, sobre los polos de la Tierra, son un mapa de eventos que ocurren a kilómetros de distancia.

151001131644_luces_auroraPie de foto, Una aurora verde y violeta, en Islandia.

Las partículas del viento solar se encuentran con el campo magnético de la Tierra, resbalan hacia los polos e interactúan con gases de la atmósfera.

El viento solar puede dar a las moléculas de aire energía suficiente para que liberen electrones y resplandezcan en una gama de colores.

“Hay auroras que parecen arcos, ondas, cualquier tipo de forma visible. Uno puede imaginarse este fenómeno como una hoja agitándose en el viento, que pierde la armonía y desencadena este evento”, dice Charles Swenson, de la Universidad Estatal de Utah, en Logan, Estados Unidos.

La Tierra no es el único planeta con auroras. Solo se necesita viento solar y un planeta con gases y campo magnético, según Swenson. Júpiter y Saturno tienen auroras únicas.

Las auroras también tienen un componente invisible: las corrientes eléctricas.

Este año, Swenson lanzó un cohete hacia el interior de una aurora, para medirlas.

“¿Las partes invisibles de la aurora se mueven tan rápido como las partes visibles?”, pregunta. “Pensamos que la respuesta será sí”.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151001_vert_earth_extranas_luces_cielo_yv

La NASA invita a un safari fotográfico para registrar los “nuevos OVNIS”

Llamados duendes rojos, por su forma de medusa invertida, con chorros rojizos como finos tentáculos que se dibujan arriba de las nubes en regiones tropicales y subtropicales, pueden ser captados luego de tormentas fuertes, si bien son difíciles de observar a simple vista debido a su corta duración y brillo.

imageLos duendes rojos captados encima de la ciudad, que despertaron todo tipo de conjeturas fantásticas.

28 de julio de 2024

Su aparición fue registrada por fotógrafos, que remitieron las tomas a la NASA (National Aeronautics and Space Administration), por si se tratara de apariciones relacionadas con el fenómeno OVNI.

La agencia espacial abrió, en consecuencia, una convocatoria para participar en un inédito proyecto de investigación científica: la recopilación de fenómenos celestes conocidos como Eventos Luminosos Transitorios (TLE) entre ellos, los “duendes rojos”.

El estudio es liderado por Spritacular que, en asociación con la NASA y la Universidad Católica de América, busca interceptar fenómenos ópticos emplazados por encima de las tormentas eléctricas.

Teniendo en cuenta que cada vez más personas tienen acceso a cámaras de alta calidad, los coordinadores del proyecto invitaron a los voluntarios a documentar estos “poderosos fenómenos atmosféricos».

El proyecto consiste en el envío de fotos por parte de los participantes con el objetivo de recopilar una base de datos y así lanzar el primer “catálogo de eventos de TLE”, que “contribuirá en gran medida al avance de los estudios científicos”.

Hasta ahora, han sido pocos los afortunados que pudieron verlos. Aparecen en lo alto del cielo, por sobre las nubes de tormenta, a veces luego de los relámpagos, y desaparecen en un instante.

Son de color rojo carmesí, brillantes y su forma los asemeja a criaturas extraterrestres o medusas. Se trata de los llamados Eventos Luminosos Transitorios (TLE), un fenómeno tan espectacular como fugaz y misterioso.

Apodados con el término “duendes rojos”, también se los identifica como sprites, un acrónimo en inglés de Stratospheric Mesospheric Perturbations Resulting from Intense Thunderstorm Electrification, que en español se podría traducir como perturbaciones estratomesosféricas resultantes de la electrificación intensa de tormentas.

Estos destellos rojizos cautivan a la comunidad científica por su enigmático origen. A pesar de que se observaron por primera vez en 1885, siguen siendo un misterio para la ciencia. Se cree que están relacionados con la actividad eléctrica de las tormentas, pero aún no se comprende completamente el mecanismo exacto por el que se generan.

Curiosidad de la ciencia mundial

En la actualidad, científicos de todo el mundo buscan observar estos fenómenos con mayor detalle para descubrir las razones de su formación. Para ello, usan todo tipo de tecnología, desde cámaras de alta velocidad hasta sensores remotos.

Al tiempo que la NASA, junto con otras organizaciones, también lleva a cabo investigaciones para comprender mejor los duendes rojos. Uno de esos proyectos es una iniciativa global llamada Spritacular, un programa de ciencia ciudadana que requiere la colaboración de personas de todo el mundo para documentar y estudiar estos fenómenos.

Cualquiera puede participar y colaborar con la agencia espacial. “El proyecto Spritacular se esfuerza por establecer un puente de colaboración entre las comunidades que participan activamente en la búsqueda de estos elusivos fenómenos: los recién llegados que buscan aprender más y los investigadores de la electricidad atmosférica y espacial”, declaran en la página web oficial del estudio.

“Esta base de datos servirá como un recurso invaluable para los investigadores, permitiéndoles encontrar casos interesantes, realizar estudios en conjunto con otros datos científicos y realizar estudios estadísticos amplios”, aseguraron desde la organización.

Ciencia ciudadana

Una de las líneas directrices del proyecto es la difusión de la “ciencia ciudadana” o “ciencia para todos”.

La Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la NASA define este concepto como “una forma de colaboración abierta, en la que individuos u organizaciones participan voluntariamente en el proceso científico”.

Para formar parte del programa, la organización de Spritacular indica que el primer paso es registrarse en el sitio web oficial. Y a partir de la lectura del blog “Recursos”, el voluntario podrá profundizar en los métodos y criterios necesarios para identificar los fenómenos TLE.

Una vez que se cuenta con una fotografía y el fenómeno definido, se puede contribuir al proyecto compartiendo las imágenes a través del observation submission system, sistema de envío de observaciones, indicado en la misma plataforma.

Como añadido, la organización invita a explorar la galería de imágenes e interactuar con la comunidad vigente. Para conocer sobre este y más proyectos de la NASA se puede consultar en el sitio

https://www.diariojornada.com.ar/374654/sapiens/la_nasa_invita_a_un_safari_fotografico_para_registrar_los_nuevos_ovnis

https://www.cadenaderadios.com.ar/noticia/61518_safari-fotogrfico-para-registrar-los-nuevos-ovnis.htm

Raro fenómeno de “Jets gigantes” visto cerca de Puerto Rico

7 de agosto de 2024

El 4 de agosto, a unos 160 kilómetros al sureste de Puerto Rico, se observó una extraña forma de relámpago llamada “Jet gigante”, que salió disparado de una tormenta eléctrica. A diferencia de los relámpagos normales, este fenómeno inusual se produce en la parte superior de las nubes de tormenta y puede llegar hasta la ionosfera.

El curioso incidente fue captado por las cámaras de la Sociedad Astronómica del Caribe, que en realidad estaban preparadas para observar meteoros y no tormentas. Aunque el video en blanco y negro de arriba revela buenos detalles estructurales, el fenómeno puede tener deslumbrantes colores rojizos, como se ve en esta imagen de una tormenta cerca de las montañas del Himalaya a principios de este año. Para más información, visite EarthSky.

https://www.coasttocoastam.com/article/video-rare-gigantic-jets-phenomenon-seen-near-puerto-rico/

¿Crees que viste un ovni? Lo siento, pero es posible que solo hayan sido estas nubes increíblemente geniales

¿Crees que viste un ovni? Lo siento, pero es posible que solo hayan sido estas nubes increíblemente geniales

27 de septiembre de 2024

Alex Mitchell

Nubes lenticulares surrealistas avistadas en todo el mundo

Lo siento, pero no es un encubrimiento ovni.

Algunos cazadores de alienígenas y entusiastas extraterrestres se sentirán decepcionados al saber que el objeto volador no identificado que han visto no es más que un tipo único de nube con forma de platillo volador.

Estas nubes lenticulares únicas en su tipo han engañado a los mejores a lo largo de los años, incluido un piloto que vio el objeto con forma de disco en el Monte Rainier de Washington en 1947. Meses antes del infame incidente de Roswell más tarde ese año, el avistamiento de Kenneth A. Arnold (la Fuerza Aérea de los EE. UU. confirmó que era una nube) incluso acuñó el término “platillo volador” por primera vez.

imageLas nubes lenticulares a menudo se parecen a los ovnis. Miguel Ángel RM – stock.adobe.com

imageLas nubes lenticulares ofrecen un espectáculo fascinante. Nathaniel Gonzales – stock.adobe.com

A principios de este año, también llamaron la atención en El Paso, Texas, mientras que también realizaron una exhibición “impresionante” a principios del año pasado sobre el Monte Shasta en California, además de imitar un ovni en la lejana Bursa, Turquía, informó Fox Weather.

Las nubes lenticulares sobresalen sospechosamente porque apenas se mueven en el cielo y solo cambian de forma mínimamente con el tiempo, según los expertos en meteorología.

imageLas nubes lenticulares tienen un parecido con los llamados platillos voladores u ovnis.ktsdesign – stock.adobe.com

Además de las montañas del estado de Washington, suelen aparecer en el sur de California y también sobre el monte Fuji de Japón, según el medio.

El año pasado, se observaron nubes con apariencia de ovnis sobre el Observatorio Keck en Hawái. En la Costa Este, también se formaron nubes lenticulares sobre el Monte Washington en New Hampshire a principios de año.

Las nubes generalmente permanecen alrededor del terreno montañoso porque “se forman en las crestas de las ondas de gravedad creadas por aire relativamente estable y de rápido movimiento”, según el Observatorio del Monte Washington.

imageLas exhibiciones impresionantes y de otro mundo son un sello distintivo de las nubes lenticulares. karnizz – stock.adobe.com

En concreto, esto ocurre habitualmente cuando el aire “es impulsado hacia arriba y sobre una montaña orientada perpendicularmente a la dirección del viento”.

Los expertos en meteorología señalan que las nubes lenticulares no suelen causar ningún tipo de fenómeno meteorológico y las describen como “gigantes gentiles”.

Sin embargo, los pilotos pueden experimentar turbulencias al volar a través de ellos.

https://nypost.com/2024/09/27/science/think-you-saw-a-ufo-it-just-may-have-been-cool-clouds/