Mantienen prohibición a grupo raeliano

Alto Tribunal de Derechos mantiene la prohibición de Suiza sobre los carteles de grupo ovni

(AFP)

RaelianosEstrasburgo – Más de una década después que la policía de Suiza prohibió a un grupo religioso ovni pegar carteles que representa a los extraterrestres, el máximo tribunal europeo de derechos dictaminó el viernes que la libertad de expresión de la secta no se había violado.

En 2001 la policía en el cantón suizo de Neuchâtel prohibió al grupo de los raelianos, que afirma que los extraterrestres crearon la vida en la tierra, la colocación de los carteles.

La prohibición local se produjo después de que otras autoridades de Suiza habían permitido los carteles.

Funcionarios de Neuchâtel dijeron que los carteles representaba una amenaza al orden público ya que los raelianos promueven la clonación humana y la «geniocracia», un sistema donde los líderes se escogen en función de su inteligencia.

Además, un tribunal suizo ha encontrado que los Raelianos habían «teóricamente» promovido la pedofilia y el incesto, dijo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en un comunicado el viernes.

El grupo también había sido objeto de denuncias penales sobre las prácticas sexuales que involucran a niños, dijo el tribunal.

Los tribunales superiores suizos, afirmaron que la prohibición y el máximo tribunal europeo de derechos confirmó la decisión en enero de 2011.

Los Raelianos apelaron la decisión del tribunal con sede en Estrasburgo, en último término ganaron una apelación de la Gran Sala para que conociera el asunto.

Los 17 miembros de la cámara, determinó el viernes, de nueve a ocho, que la libertad de expresión de los Raelianos no había sido violada.

«Las autoridades no se habían excedido en el amplio margen de apreciación que se les da en el punto de vista de la dimensión no-política de la campaña de carteles», dijo el tribunal.

En una audiencia en noviembre, un abogado de los raelianos argumentó que la clonación no es ilegal. Dijo que el movimiento religioso ha condenado repetidamente todos los actos de pedofilia y dijo que eran contrarios a la prohibición de un cartel cuando ni la secta ni el sitio web se les prohibió.

El tribunal también señaló que la prohibición sólo se aplica a poner carteles en la propiedad pública, «lo que permite a la asociación utilizar otros medios de expresión».

RaelLa secta con sede en Ginebra, que tiene decenas de miles de miembros en todo el mundo, fue fundada en 1976 por Claude Vorilhon, conocido como «Rael».

De acuerdo a su constitución, el grupo tiene como objetivo establecer los primeros contactos y establecer buenas relaciones con los extraterrestres.

El cartel en cuestión era alrededor de un metro (tres pies) de altura y en la parte superior con letras grandes, estaban las palabras: «El mensaje de los extraterrestres», según el tribunal.

Abajo estaba la dirección web de los raelianos, un número de teléfono francés y la frase: «La Ciencias al final sustituye a la religión».

La mitad del cartel mostraba rostros extraterrestres y una pirámide, junto con un platillo volante y la Tierra.

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hlkFgG5JsPHkz8peEob_w9Q0MARw?docId=CNG.9deb90352b40f5a2c047699e3e4f2944.181

Iglesias en Christchurch venden aguas “mágicas”

Las ventas de «agua mágica» de las iglesias suscitan el temor de la salud

Olivia Carville

13/07/2012

Jugos de Salud promocionados como «una cura para todo» están siendo vendidos por iglesias de la isla del Pacífico en Christchurch y son preocupantes para los trabajadores sociales y funcionarios del gobierno.

Los trabajadores sociales de Pacific Island Evaluation fueron alertados de un ministro de la iglesia que dijo que su jugo de la salud podría «curar enfermedades» y le había dicho a un hombre gravemente enfermo que lo bebiera en lugar de tomar su medicación prescrita.

El trabajador social y consejero de traumas To’alepai Louella Thomsen-Inder, dijo que el ministro había descrito el jugo como «una cura para todo».

«El ministro afirmó que esta agua mágica cura el alma y lo arregla todo, pero el agua es sólo agua», dijo.

Este mes, el ministro tocó a la iglesia y lo sedujo para que comprara una botella de jugo por 60 dólares, el día después de haber sido dado de alta con condiciones médicas serias, Thomsen-Inder dijo a The Press.

El anciano de Samoa, que no podía hablar inglés, me dijo que la bebida «curara sus enfermedades», pero sólo si deja de tomar los antibióticos.

Él compró la botella, no tomó sus pastillas y días más tarde terminó de vuelta en el hospital con neumonía.

Thomsen-Inder dijo que el hombre se estaba recuperando en su casa y había decidido ya «tirar el agua mágica».

Le preocupa que varias familias de la isla del Pacífico, que ven a sus ministros como «Dios», iban a comprar la bebida en vez de ir al médico.

«Por el momento, la gente de Christchurch son muy vulnerables y están tratando de llegar a todo lo que está pasando. Cualquier sentimiento de esperanza lo tratan de agarrar», dijo.

Una madre de las islas del Pacífico que asiste a una iglesia Hay Hoon, dijo que su ministro le vendía un jugo de la salud, pero nunca había comprado una botella porque era demasiado cara.

«Él nos dijo que es buena para perder peso. Le hace sano y ayuda a la energía», dijo Vaipa Isaako, de 31 años.

Sin embargo, el ministro nunca le había dicho a la congregación que comprara la bebida en lugar de tomar las medicinas, dijo.

The Press contactó con los ministros de las Islas del Pacífico en Christchurch, que estaban al tanto de los jugos de la salud que se venden dentro de la comunidad, pero negaron vender nada.

Un ministro se refirió a las bebidas como «medicina».

Tony Fakahau, un líder de la comunidad Tonga Christchurch, no estaba «sorprendido» de escuchar que las iglesias habían estado vendiendo jugos de salud.

Había oído hablar que «personas vinculadas a las iglesias de Tonga en Auckland» llenaban recipientes con agua, añadiendo un «ingrediente natural» y la vendían a $ 10 la botella.

Fakahau recordó jugo de goji que hizo «las rondas a través de todas las iglesias de las islas del Pacífico» hace unos años y la gente alegando que curaba el cáncer y la diabetes.

Otra terapia de salud natural que se utilizó dentro de las iglesias de la comunidad fue el «masaje de desintoxicación con sal en los pies», dijo.

Los feligreses pagaron $ 30 cada uno por poner sus pies en un recipiente con agua salada y, dependiendo de qué color se volvía el agua, los vendedores les informaban de sus enfermedades, dijo.

«Lo mejor que puedo hacer es decirle a la gente: «˜Sea lo que sea que usted está haciendo, asegúrese de que también haga lo que dice el médico»™».

El Ministerio de Asuntos del Pacífico de las Islas del sur y gerente regional Amanaki Misa dijo que los jugos de la salud llevan «afirmaciones preocupantes» se habían vendido dentro de la comunidad de las islas del Pacífico de Nueva Zelanda durante años. «Productos similares han surgido en el pasado, pero las bebidas no deben sustituir a la medicación. Nuestro mensaje es consistente – ir a su médico», dijo.

El Jefe de la oficina médica de la Junta de Salud del Distrito de Canterbury, Nigel Millar, dijo que la gente necesitaba hablar con sus médicos de cabecera o especialistas antes de probar medicinas alternativas.

http://www.stuff.co.nz/national/health/7271508/Magic-water-sales-by-churches-raise-health-fears

Ganadería a la usanza maya

IMPACTO AMBIENTAL

Ganadería a la usanza maya[1]

Juan José Morales

El título de estos comentarios puede parecer extraño, pues reses, cerdos, cabras y borregos fueron introducidos por los españoles, de modo que los antiguos mayas no tuvieron ganadería. Pero tras la conquista, supieron adaptarla a las condiciones naturales de la región, y vale la pena ahora adoptar sus prácticas en esa actividad para hacerla más eficiente.

Pero antes de seguir adelante, conviene subrayar que, contra lo que mucha gente piensa, la tradicional agricultura milpera no es la principal causante de la deforestación, sino la ganadería extensiva que se practica en el trópico, ya que implica la destrucción permanente de la selva para establecer potreros sembrados de pasto. Eso provoca profundas alteraciones ecológicas, ya que no sólo significa pérdida de vegetación sino también de la fauna que depende de ella.

clip_image002Cerdos y aves de corral son los animales más comunes en el solar o traspatio de las viviendas mayas, y se acostumbra alimentarlos básicamente con plantas nativas.

Es necesario, entonces, impulsar un tipo de ganadería menos agresivo contra los ecosistemas, y nada mejor que «”en vez de arrasar la selva para crear pastizales»” aprovechar al máximo las propias plantas nativas como alimento para las reses. Eso es lo que han venido haciendo los campesinos mayas «”que tienen una milenaria tradición de aprovechamiento integral y racional de los recursos naturales»” desde la introducción del ganado por los españoles.

A partir de ese concepto, los investigadores José Salvador Flores Guido y Francisco Bautista, de la Universidad Autónoma de Yucatán y la UNAM respectivamente, acaban de publicar en la Revista Mexicana de Biodiversidad un estudio sobre las plantas nativas de la península de Yucatán que pueden emplearse como forraje.

La investigación forma parte del proyecto Etnoflora Yucatanense «”del cual hablaremos en otra ocasión»” y abarcó 27 comunidades indígenas en diferentes tipos de suelo y vegetación. El resultado fue que de las alrededor de 2 200 especies de plantas actualmente registradas en la región, 196 son utilizadas regularmente para la alimentación de vacas, cerdos, caballos, corderos, pavos, patos, pollos y palomas. De ellas, 136 son herbáceas, 17 arbustos, 35 árboles y dos palmeras. El hecho de que en su mayoría sean herbáceas es muy importante, pues se trata de plantas de rápido crecimiento y por tanto su disponibilidad es mayor. Pero también resulta interesante el hecho de que casi todos los árboles cuyas hojas y frutos son empleados con fines forrajeros, tienen también otros usos ya que sirven como árboles de sombra, para obtener madera, leña y productos medicinas, como cercas vivas y en otras diversas formas.

Es asimismo muy interesante el hecho de que «”según se señala en el estudio»” en la ganadería considerada moderna y tecnificada, únicamente se utilizan siete especies de pastos para la engorda de bovinos. En cambio, en la diversificada ganadería maya se emplean con ese fin 36 especies, de las cuales 25 son árboles, 10 arbustos y una palma. En el caso de las aves de corral, son en total 39 las plantas que se utilizan para alimentarlas.

En fin, lo que se comprobó con este estudio, es que «”dentro de su tradición de uso múltiple e integral de los ecosistemas»” los campesinos mayas han sabido aprovechar al máximo la vegetación nativa para la cría de animales que no existían en tiempos prehispánicos, como lo son no sólo el ganado bovino sino también el cerdo y todos los demás animales de traspatio comunes en el solar o huerto familiar. Y su conocimiento de las plantas forrajeras «”ahora registrado y sistematizado por los investigadores»” puede servir, como señalan Flores Guido y Bautista, para proyectar programas de mejoramiento de la agricultura de temporal y de desarrollo de la producción animal en sistemas silvopastoriles «”es decir, de aprovechamiento combinado de la selva y la ganadería»” en las condiciones ambientales de la península.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 16 de julio de 2012. Reproducción autorizada por Juan José Morales.