La energía nuclear, satanizada pero necesaria

ESCRUTINIO

La energía nuclear, satanizada pero necesaria[1]

Juan José Morales

De aquí a 2050, en el mundo se estará consumiendo el doble de electricidad que ahora. O, para decirlo en otros términos: en menos de cuatro décadas habrá que duplicar la actual capacidad de generación eléctrica. Pero a la vez habrá que evitar «”si se quiere combatir el calentamiento global y el cambio climático»” que ese incremento se traduzca en mayores emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre provenientes de la quema de combustibles fósiles.

clip_image001Una central nuclear española. Entre las principales ventajas de tales instalaciones es que, al no consumir combustibles fósiles, no producen gases que contribuyan al calentamiento global y el cambio climático. Lo que escapa de las grandes torres de enfriamiento es inocuo vapor de agua.

Combinar ambas cosas «”aumento de generación y reducción de emisiones»” no es fácil. A la fecha, el 40% de la electricidad se produce en termoeléctricas a base de carbón, el 20% en centrales a base de gas y sólo el 16% en hidroeléctricas. Y aunque los ecologistas insisten mucho en que la solución está en el uso de fuentes renovables de energía como la hidroelectricidad, el viento, la radiación solar, el vapor de origen volcánico, las mareas y los biocombustibles, todas ellas son marginales y no permiten producir electricidad en la escala y con la constancia necesarias.

Hay pocos lugares ya donde puedan construirse grandes presas para generar electricidad, y en algunas «”como la cuenca del Usumacinta en el sureste de México»” se ha decidido no hacerlo precisamente a pedido de los ecologistas, que también se oponen sistemáticamente a la construcción de presas. Las mareas sólo pueden aprovecharse en unos pocos lugares «”el Golfo de California, por ejemplo»” y en limitadísima escala. El viento es demasiado inconstante, yacimientos geotérmicos únicamente se encuentran en unos pocos lugares, la radiación solar tiene también grandes limitaciones, además de lo costoso de su aprovechamiento, y los biocombustibles obligan a robarle terreno a la agricultura en detrimento de la producción de alimentos.

Así, aunque sea satanizada, sobre todo después de la llamada catástrofe de Fukushima «”que como ya hemos comentado no fue de carácter nuclear sino un tsunami que dañó a una central nucleoeléctrica»”, la generación de electricidad en centrales nucleares resulta la única alternativa viable y económica para satisfacer la demanda de energía en los próximos decenios sin aumentar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

De hecho, ya en la actualidad el 13% de la electricidad que se consume en el mundo proviene de ese tipo de plantas, de las cuales hay cientos distribuidas en numerosos países. Y a lo largo de casi 60 años «”desde que en 1955 entró en servicio la primera en la antigua URSS»” el único desastre ocurrido en una de ellas ha sido el de Chernobyl. Por lo demás, las mejoras en el diseño y la experiencia en su operación han hecho que el nivel de seguridad sea cada vez más alto, si bien subsiste el problema de eliminar los desechos radiactivos.

Por todo lo anterior, muchos expertos consideran que la única solución razonable para la creciente demanda de energía y la necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes está en el uso de la energía nuclear.

Desde luego, ello no implica renunciar al desarrollo de otras fuentes de energía allá donde resulte factible y aprovechar al máximo aquellas que sean especialmente abundantes en algún lugar. Por ejemplo, en el caso de México, los yacimientos geotérmicos. Pero, como decíamos, ninguna de ellas tiene la escala y la distribución generalizada suficientes para cubrir una proporción realmente sustancial de la demanda de energía que habrá en el futuro inmediato. Solamente las plantas nucleoeléctricas pueden construirse casi en cualquier lugar y en número suficiente para resolver el problema.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 8 de abril de 2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.