Un tal Russo y su falsa cura de la diabetes

ESCRUTINIO

Un tal Russo y su falsa cura de la diabetes[1]

Juan José Morales

Siendo la diabetes la enfermedad más extendida en México, es natural que se haya convertido en un vasto y fértil campo para infinidad de charlatanes que con supuestos medicamentos, dietas especiales, tratamientos «alternativos» o «naturales» y otros métodos ofrecen acabar con ella. Buen ejemplo de ese tipo de personajes es un tal Sergio Russo, quien asegura haber encontrado una manera de «terminar con la diabetes naturalmente», y cuyo libro sobre su supuesto método se anuncia profusamente a través de la Internet.

clip_image001Uno de tantos anuncios del libro de Russo. La promesa es muy atractiva. Pero absolutamente falsa. Por desgracia, sin embargo, multitud de enfermos creen que «”como reza la publicidad de estos charlatanes»”, podrán «liberarse de la diabetes hoy, sin esperar más», y por intentarlo pierden su dinero la salud y la vida.

La realidad, sin embargo «”y esto ya lo hemos dejado bien claro en numerosas ocasiones, y puede confirmarlo cualquier médico»” es que no hay cura para la diabetes. Tampoco se puede «revertirla», como promete el susodicho Russo, con sólo consumir ciertos «superalimentos» y eliminar otros de la dieta. La diabetes es una enfermedad crónica incurable que únicamente puede ser controlada. Eso es todo. Pero los enfermos que siguen debidamente las indicaciones del médico, se aplican insulina cuando es necesario «”desde luego, conforme a las instrucciones médicas»”, se ajustan a la dieta recomendada y en general mantienen un adecuado régimen de vida, pueden evitar las complicaciones inherentes a la enfermedad, tales como problemas circulatorios o ceguera, y evitar una muerte prematura.

Pero cura, repetimos y subrayamos, no hay.

Por eso resulta indignante y criminal que el Russo de marras ofrezca a quienes compran su libraco «eliminar la diabetes de su vida de forma permanente, sin necesidad de inyecciones de insulina o drogas, en tan solo cuatro semanas o menos» y que tal cosa puede lograrse, «de forma natural con suplementos, alimentos enteros y recetas especiales que atacan la raíz de la diabetes, acabándola para siempre.»

¿Y quién es el individuo en cuestión? Médico, no. Es «”así se autodefine»” «entrenador de salud» y «orador experto en salud natural y bienestar».

De alguien carente en absoluto de conocimientos médicos o científicos, es lógico esperar afirmaciones tan disparatadas como que «la enfermedad se produce cuando nos debilitamos internamente, es decir, cuando perdemos la energía nerviosa. Como consecuencia de eso, los órganos de eliminación no funcionan correctamente y los materiales de desecho se van acumulando en el cuerpo hasta que exceden el punto de tolerancia del mismo; entrando así en una crisis o lo que comúnmente se denomina «˜enfermedad»™».

Y por lo que toca a la diabetes, su promesa de curarla o revertirla se basa en la peregrina afirmación de un tal Dr. Robert O. Young de que «la diabetes no es una verdadera enfermedad del páncreas o de las células beta productoras de insulina, o una respuesta autoinmune. La diabetes, más bien, es el resultado de la ruptura del delicado equilibrio del pH (base ácida) en los líquidos que rodean a las células del páncreas».

Muy campantemente, Russo agrega que Young es el único médico que sostiene tal cosa. Y si es el único, es simplemente porque no tiene base científica y ningún otro médico se atrevería a respaldar semejante barbaridad.

Infortunadamente, el libro de Russo está apoyado en una vasta y eficiente red publicitaria, que incluye organizaciones de pantalla que simulan ser médicas o científicas, multitud de supuestas críticas «”invariablemente favorables»” sembradas en revistas y portales de internet y un sistema mercadotécnico que le permite venderlo en grandes cantidades, con las lamentables consecuencias para la economía, la salud y la vida de quienes se tragan su promesa de cura fácil y rápida para la diabetes.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Jueves 4 de septiembre de 2014

Cuando Roger conoció a Patty

Cuando Roger conoció a Patty

Por William Munns

WhenRogerMetPattyLa película Patterson-Gimlin, el homínido que se ve en ella, el muy intenso debate que ha provocado, y la solución al misterio. Este libro ofrece un análisis verdaderamente único de la famosa película de Patterson-Gimlin (la película «Bigfoot», como también se le conoce), abordar la cuestión del engaño o fraude, desde la perspectiva de un maquillaje y efectos de criaturas de diseño profesional, así como la perspectiva de un director de cine vintage. La película en sí es realmente la mejor evidencia, muy superior a cualquier testimonio, recuerdos y relatos descriptivos similares, y este análisis se basa en que la mejor prueba única, para el análisis definitivo de los 47 años de historia de esta misteriosa pieza de material fílmico. Este libro está escrito principalmente para las personas que no han tomado una decisión, las personas que son simplemente curiosas acerca de esta misteriosa película y aún no se han formado una opinión en cuanto a su autenticidad. Esperemos que este libro será de utilidad para académicos o personas que están dispuestos a evaluar esta película con un enfoque académico y de hechos. La película es un misterio notable, y la controversia que la rodea es un comentario interesante sobre la naturaleza humana. La verdad de la película de Patterson-Gimlin es toda una historia extraordinaria.

Paperback: 508 pages

Publisher: CreateSpace Independent Publishing Platform (July 24, 2014)

Language: English

ISBN-10: 1500534021

ISBN-13: 978-1500534028

Product Dimensions: 9 x 6 x 1 inches

Shipping Weight: 1.9 pounds

¿Para qué sirve el escepticismo organizado y porqué importa?

¿Para qué sirve el escepticismo organizado y porqué importa?

18 de septiembre 2014

Por Jim Lippard

imageEl ejemplar número 1 de The Zetetic, de 1976, ahora conocido como Skeptical Inquirer.

En mayo de 1976, se formó la primera organización escéptica moderna importante en los Estados Unidos en una reunión especial de la American Humanist Association a (AHA). The Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal (CSICOP, ahora conocido como el Committee for Skeptical Inquiry, o CSI) fue creado bajo la dirección conjunta de los copresidentes Paul Kurtz, un filósofo de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo y editor de la revista The Humanist de la AHA, y Marcello Truzzi, un sociólogo de la Universidad del Este de Michigan. Los dos copresidentes tenían diferentes ideas sobre lo que debían ser los objetivos de la organización – Paul Kurtz quería publicar una revista popular y responder a una «creciente ola de irracionalidad» ejemplificada por una alta tasa de creencia en la astrología, mientras Truzzi quería publicar una revista académica que estaba abierta a los defensores y los detractores de las afirmaciones paranormales.

Continúe leyendo este post»¦

imageJim Lippard es un escéptico desde hace mucho tiempo, que trabaja en el campo de seguridad de la información. Fundó Phoenix Skeptics en 1985, y ha contribuido a Skeptic, Reports of the National Center for Science Education, Skeptical Briefs, The Journal of the American Scientific Affiliation, el libro de Joe Nickell Psychic Sleuths, y la Encyclopedia of the Paranormal de Gordon Stein. Lea la biografía completa de Jim o sus otros posts de este blog.

Bienvenido a INSIGHT en Skeptic.com

Bienvenido a INSIGHT en Skeptic.com

17 de septiembre 2014

Por Daniel Loxton

¡Hola! Me gustaría darle la bienvenida al nuevo blog del grupo de la Sociedad de Escépticos dedicado a la ciencia y el escepticismo, INSIGHT en Skeptic.com. Esta nueva plataforma de marca contará con noticias, comentarios, y perspectiva informada respecto de las reclamaciones marginales, misterios paranormales, la ciencia convencional, el ethos y la propia historia del escepticismo.

Uniénose a mí en esta nueva empresa están algunas de las voces más apasionadas y conocedoras dentro de la tradición de escepticismo científico hoy:

Ani Aharonian, un psicólogo y estudiante de doctorado cognitivo en la Universidad de Nebraska, Lincoln, y un investigador institucional en el Santa Monica College;

Barbara Drescher, una antigua instructora de universidad de psicología cuantitativa y cognitiva, blogger en ICBS Everywhere, colaboradora habitual del podcast Skepticality y el programa streaming de vídeo semanal The Virtual Skeptics;

Tim Farley, un analista de seguridad informática, creador del sitio web What»™s the Harm? y el blog Skeptical Software Tools, y co-anfitrión de The Virtual Skeptics;

Jim Lippard, un escritor escéptico durante décadas que trabaja en el campo de seguridad de la información, blogger, uno de los fundadores de Phoenix Skeptics (en 1985), y miembro fundador de Phoenix Area Skeptics Society (en 2012);

Robynn «Swoopy» McCarthy, fundadora co-anfitrión del podcast pionero, escéptico original, Skepticality»”The Official Podcast of Skeptic Magazine;

Mike McRae, un educador australiano, escritor científico y autor de Tribal Science;

Dr. Donald Prothero, un paleontólogo que ha enseñado geología y paleontología en la universidad desde hace décadas en las escuelas incluyendo Caltech y Columbia, y autor de más de 35 libros de ciencia (y más de 300 artículos científicos);

Dr. Michael Shermer, columnista de Scientific American, historiador, autor de numerosos libros, y redactor y editor fundador de Skeptic magazine;

Dr. Eve Siebert, blogger en Skeptical Humanities y co-anfitrión de The Virtual Skeptics;

Blake Smith, el productor y anfitrión de MonsterTalk, un podcast de oficial de la revista Skeptic;

Laurie Tarr, una escritora y co-fundadora técnica de Louisville Area Skeptics;

y, por último, un servidor.

Continúe leyendo este post»¦

imageDaniel Loxton es el Editor de INSIGHT at Skeptic.com y de Junior Skeptic, la sección de ciencia de 10 páginas para niños en la revista Skeptic. Daniel ha sido un ávido seguidor de la literatura paranormal desde la infancia, y de la literatura escéptica desde su juventud. Él es también un autor premiado. Lea la biografía completa de Daniel o de sus otros mensajes de este blog.