La piñuela, una planta muy poco conocida

IMPACTO AMBIENTAL

La piñuela, una planta muy poco conocida[1]

Juan José Morales

Casualmente, en una reciente conversación se mencionó una planta relativamente común en la península de Yucatán y otros lugares de México y cuyo fruto es comestible, pero que sin embargo muy poca gente conoce, a juzgar por los resultados de la indagatoria que tras esa conversación hicimos entre buen número de personas. Es más: en la literatura científica hay poca información acerca de ella.

Nos referimos a la piñuela; Bromelia pinguin si se prefiere el nombre científico. En maya se le conoce como ch»™om o ch»™am. Es, como su nombre indica, una bromeliácea, un tipo de planta con hojas dispuestas en forma de roseta, lo cual le permite captar y concentrar el agua de las lluvias. Tiene cierto parecido con la planta de piña «”de ahí el nombre de piña de ratón con que se le conoce en Cuba, otros países caribeños y algunos lugares de Centroamérica»”, con hojas largas, verdes, rosadas o morado claro, de entre uno y dos metros de largo y dos a cuatro centímetros de ancho con grandes espinas curvas de hasta un centímetro de largo en los bordes. Pero su fruto no se parece en nada a las piñas. Son largos, lisos y de color violáceo, con pulpa agridulce que provoca en la boca una peculiar sensación como de numerosos piquetes ligeros. Ello se debe a que contiene cristales de oxalato de calcio en forma de pequeñísimas agujas.

clip_image001Plantas de piñuela. Por su forma, que recuerda vagamente al henequén y el maguey, algunos creen que se trata de un agave, pero en realidad se trata de una bromelia, un tipo de plantas exclusivas del continente americano al cual pertenece la piña. Se caracterizan por la disposición de sus hojas en forma de roseta, lo cual les permite concentrar el agua de lluvia en su base, donde es absorbida por las grandes raíces. Algunas especies son epífitas, o sea, crecen sobre otras plantas pero sin ser parásitas.

Usualmente el fruto se consume al natural, aunque en algunos lugares se acostumbra darle un ligero cocimiento, y en El Salvador se usa para preparar un atole denominado atol de piñuela, popular desde los tiempos prehispánicos. En Yucatán, en medicina popular se ha usado como tratamiento para la tosferina

No es exclusiva de la península, sino que se le encuentra en las regiones tropicales de ambos litorales en México, así como en Centroamérica y las islas del Caribe. Crece principalmente en la zona costera y en la selva baja caducifolia. No se cultiva con fines comerciales, sino únicamente crece en forma silvestre, aunque en algunos lugares se acostumbra plantarla para formar setos vivientes aprovechando sus hojas espinosas. También hay quienes la emplean como planta de ornato por la atractiva disposición de sus hojas arrosetadas. Los frutos que se venden en los mercados de pueblos y pequeñas ciudades son colectados en el campo.

Allá en mi lejana infancia, en el puerto de Progreso, la piñuela era una golosina común, pero hace muchos años que no la he encontrado. Y, como se señala líneas arriba, hay en la literatura científica muy poca información acerca de esta planta, y en algunos casos es puramente descriptiva. Y hay también muy pocos trabajos de divulgación sobre la piñuela. Entre ellos, se puede mencionar el de Tomas Ángel Caamal Canché, que entre otras cosas dice, refiriéndose a Yucatán y Campeche: «En nuestra región hasta hace unos años era común consumir estos frutos normalmente solos aunque si hay oportunidad se pueden acompañar con sal y chile. Algunas venteras aun las ofrecen junto con caimitos, huayas, mangos, ciruelas y otras frutas de la región. Los campesinos o la gente que va al campo puede encontrar estos frutos junto a las albarradas o entre la maleza»¦ Conforme maduran adquieren un sabor entre ácido y dulce. Aunque se pueden comer directamente de la planta, previo lavado, hay quienes le dar un ligero cocimiento para eliminar un poco la acidez y resaltar el sabor dulce.»

Quizá entre los lectores haya quienes puedan proporcionar más información acerca de este poco conocido miembro de la flora del Mayab.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Lunes 3 de noviembre de 2014

21 pensamientos en “La piñuela, una planta muy poco conocida”

  1. Hola.

    Soy de Mérida Yuc. los frutos hasta hace algunos años eran muy populares, estos eran recolectados del monte o de sus milpas por los campesinos, la planta crece en forma silvestre y no en cualquier lugar, desde que comenzó la expansión en la ciudad, los montes han sido talados y junto con ellos las plantas, como a mediados de septiembre es cuando empiezan a madurar y algunas mestizas venden este fruto ya que es muy escaso ahora. Es una pena que no se le de fomento al cultivo de este fruto tan rico .
    Saludos.

  2. Yo conozco esta planta, me encanta lo que se puede comer de ella. La nueva planta que nace es muy rica en sopas y guisos, cuando va a dar el fruto llamado piñuela q sirve para atol, si se toma antes es muy rica esa verdura. También es utilizada para cercas para las aves de corral u otros animales. Es muy beneficiosa.

  3. Hola! Yo conocí el fruto en un viaje al dejominado pueblo mágico Tepoztlan, una vendedora del mercadito me lo dió a probar, ahí los conocen como Timbiriches. Decía que es bueno para bajar los niveles de azúcar, que muchos diabéticos consumían tres al día, y que es muy rico hacer agua con ellos.

  4. Buenas tardes soy de Tampico Tamaulipas acá se vende el fruto fermentado en agua ando viendo la posibilidad de sembrarlo con fines de comercialización alguien del panel sabe cuanto tarda en dar frutos la planta?

    Saludos cordiales

  5. Los cocimientos de la raiz sirven para la gastritis.
    Y los frutos se usan para preparar batidos, solo agregando agua, azucar y hielo usando un bolinillo.

  6. Soy de Huánuco, Perú. Hay piñuelas no se si son las mismas,pero por lo que estuve averiguando creo que si.Quisiera más información por favor!!

  7. En mi pueblo de San Isidro del Estado Putla Oaxaca lo conocemos como » ñaj’ tun’n» en lengua triqui.

  8. Hola !! Para los lectores de esta pagina , que habla del timbiriche. Les puedo informar , que con este fruto se prepara , un vinagre de excelente calidad. El cual se rebaja con agua y piloncillo al gusto, y es una bebida deliciosa . y se llama CHA-RAPE. El nombre es PU-REPECHA O TARASCO . En otros lugares se conoce como TEPACHE. Que se elabora con cascara de piña. Lamentablemente lo han extinguido , se encuentra poco en estado de Michoacan , en Uruapan y tierra caliente.

  9. Yo voy regresando del xampo en yautepec morelos y traje una pebca ya me tome mi agua de timbiriche y pepino le da un sabor a papaya muy rica y fresca

  10. Buenas tardes, yo la compre hace unos dias porque me dijeron que esta fruta era muy buena para la Prostata, para vajar los niveles de glucosa y la presiòn; si alguien tiene conocimiento si es verdad por favor agradeceria que me comentaran si es correcto o no.

  11. Acabo de encontrar esta fruta en un mercado de Morelia, pero después de comprarla, se me olvidó el nombre y les pregunté a muchas personas sin que me supieran dar la respuesta (al final volví al mercado para preguntar al frutero). Me gustó mucho el sabor, pero creo haber tenido una reacción adversa al oxalato de calcio, por que tras comer cinco o seis timbiriches, me dolía mucho el esófago al tragar durante varios días. Sin embargo, sigo con ganas de probar el agua de timbiriche.

  12. hola mi nombre es willans lucumi estoy interesado en hacer un estudio sobre esta fruta pues soy caucano y crecí comiendo esta delicia de fruta, pero al remplazar los cercos por alambre de púa esta fruta que no se cultivaba: la mata que en sus hojas trae muchas espinas eran los cercos de las fincas , las cuales cuando están maduras sueltan una aroma tan rica esto se acabo estoy interesado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.