Un posible hervidero de vida extraterrestre

IMPACTO AMBIENTAL

Un posible hervidero de vida extraterrestre[1]

Juan José Morales

Podría ser que en estos momentos una nave espacial enviada por el hombre haya descendido sobre un hervidero de vida extraterrestre, pero sin que los científicos tengan manera de comprobarlo.

Esta posibilidad ha sido expuesta por dos científicos británicos, el Dr. Max Wallis, de la Universidad de Cardiff, y el Prof. Chandra Wickramasinghe, director del Centro Buckingham de Astrobiología. La nave en cuestión sería Filé, el módulo de descenso de la sonda espacial Rosetta, el cual se posó sobre el cometa 67P «”o Churyumov-Gerasimenko como también se le conoce»” en noviembre del año pasado.

En opinión del Dr. Wallis, las observaciones realizadas desde que Rosetta se aproximaba a él y que continuaron después del descenso de Filé, indican que no se trata de un cuerpo celeste muerto, congelado e inactivo como se suponía que, sino que, por asombroso que pueda parecer, en él ocurren ciertos procesos geológicos y existen condiciones más propicias para la vida de organismos microscópicos que en las regiones polares de nuestro planeta.

clip_image001El cometa 67P fotografiado a corta distancia por la sonda Rosetta. Mide cuatro kilómetros en su eje mayor y está formado por dos bloques que al parecer se unieron por colisión o aproximándose lentamente. Su superficie está cubierta por material muy oscuro, que podría ser producto de la actividad de microorganismos

Los cráteres de la superficie del cometa «”añade»” al parecer contienen pequeños lagos de agua congelada y cubierta de polvo y otros materiales, y se observan grandes surcos paralelos que indican movimientos del terreno que deben haber provocado fracturas en el hielo.

Pero lo más importante de todo es que la sonda detectó la presencia de abundantes moléculas orgánicas complejas sobre la superficie del cometa. Es decir, moléculas del tipo de las que forman la materia viva. También, Wickramasinghe y Wallis realizaron simulaciones con computadora que sugieren la posible existencia de microorganismos que habitarían grietas entre el hielo y la nieve. Para resistir las temperaturas extremadamente bajas, esos microbios contendrían ciertos compuestos anticongelantes similares a los que se encuentran en animales marinos del Ártico y el Antártico y que les permiten mantenerse activos incluso a temperaturas de 40 grados bajo cero. Durante su paso por las cercanías del Sol, el cometa Churyumov-Gerasimenko llega a esos niveles de temperatura, y los hipotéticos organismos microscópicos ahí existentes podrían entonces entrar en actividad.

A juicio de los científicos británicos, otro indicio de la posible existencia de formas de vida microscópica en 67P, es que el material oscuro que lo recubre se renueva constantemente a medida que se evapora por efecto del calor solar cuando el cometa se aproxima al Sol. Esto podría explicarse si es producido por microorganismos.

Una teoría científica bastante extendida sostiene que la vida en la Tierra proviene de materiales orgánicos y quizá de organismos muy primitivos, del tipo de los microbios, que llegaron a nuestro planeta hace miles de millones de años, en los primeros tiempos de existencia del sistema solar, como «pasajeros» en los cometas que en aquel entonces impactaban sin cesar a los planetas. Si en 67P existen microorganismos, ello daría un sólido respaldo a la teoría.

Pero no hay manera de comprobarlo. Cuando se proyectó la misión Rosetta, se descartó la propuesta de algunos científicos de incluir en el equipo de la sonda y del módulo de descenso instrumental que permitiera detectar la presencia de formas de vida. Se consideró que la probabilidad era tan baja, que no valía la pena hacer el gasto que implicaría añadir esos instrumentos.

Es lamentable que se haya tomado tal decisión, pues quizá frustró lo que habría sido uno de los mayores descubrimientos científicos de todos los tiempos: el hallazgo de las primeras formas de vida extraterrestre.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 9 de enero de 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.