La explicación más simple suele ser la correcta

La explicación más simple suele ser la correcta

762abb62-e9fd-425b-dced-8306f541d864En el siglo 14 fraile franciscano y lógico Guillermo de Occam escribió una vez «Pluralitas non est ponenda sine neccesitate«. Conocida como la navaja de Occam, esta frase se traduce en «las entidades no deben multiplicarse innecesariamente». En otras palabras, la explicación más simple es la mejor. Aunque este principio puede parecer obvio, sustenta prácticamente todos los descubrimientos científicos que se ha hecho. Por ejemplo, la teoría de Einstein de la relatividad especial y la teoría del éter de Lorentz trataron de explicar los fenómenos relacionados con el continuo espacio-tiempo, por ejemplo, cómo las cosas tienden a disminuir cuanto más se acercan a la que se mueve a la velocidad de la luz. La teoría de Lorentz requiere una creencia en «el éter», una sustancia invisible que se cree conecta todo en el universo, que nunca se ha demostrado su existencia. Estas complicaciones no eran necesarias para que trabaje la teoría de Einstein, así que es la que utilizamos hoy en día. En la vida cotidiana, esto es una buena regla de oro para cualquier cosa que parezca extraña o inexplicable. Más información acerca de la navaja de Occam y otros principios filosóficos, a continuación.

¿Por qué la explicación más simple suele ser la correcta?

La filosofía detrás de la navaja de Occam.

What is Ockham’s Razor? – Gentleman Thinker from Philosophy Tube

El concepto filosófico de Imposibilidad

Los filósofos distinguen entre lo físicamente imposible y lo lógicamente imposible.

What is Impossibility? – Gentleman Thinker from Philosophy Tube

¿Qué es el Escepticismo Epistémico?

Este concepto filosófico aparece mucho en los comentarios de Internet.

What is Epistemic Scepticism? – Gentleman Thinker from Philosophy Tube

Ley de Leibniz

Un principio que es crucial para gran parte de la filosofía, sobre todo la metafísica.

What is Leibniz’s Law? – Gentleman Thinker from Philosophy Tube

https://curiosity.com/topics/the-simplest-explanation-is-usually-the-right-one-curiosity/#what-is-impossibility-gentleman-thinker-philosophy-tube

El ovni de los agujeros

El ovni de los agujeros

Suscríbete a Xataka Ciencia

Sergio Parra

El Dios de los agujeros se refiere, a grandes rasgos, a la idea de dios que mucha gente se forja para rellenar sus lagunas de ignorancia. Por ejemplo, no sé cómo se originó el universo ni la razón de su existencia, por tanto la respuesta es dios (sin embargo, ese relleno en realidad no explica nada, porque podemos formular exactamente las mismas respuestas de antes, es decir, han quedado sin responder).

Los ovnis y los extraterrestres se han convertido en la forma más moderna de llenar esos agujeros. Por eso, si sucede algo extraño, lo más sencillo es calmar la incertidumbre con esa respuesta. Nuestro cerebro no se siente a gusto si sencillamente asumimos que no sabemos la respuesta.

He visto algo extraño, creo que lo he visto de verdad, interpreto lo que he visto en función de mis patrones culturales, explico a los demás que lo que he visto (creo que he visto + más patrones culturales añadidos) como una verdad que no puede cuestionarse so pena de resultar intolerante.

Antes, cuando veíamos luces en el cielo interpretábamos que eran dioses. Ahora que son extraterrestres. Ideas que llenan agujeros.

Como la incertidumbre produce intranquilidad en el más pintado, y nuestro cerebro no viene de serie con la capacidad de adoptar juicios ambivalentes donde, además del negro y el blanco, tenga cabida el gris, como, en definitiva, la disonancia cognitiva es el modo que tenemos de creer que somos coherentes, racionales y ajenos a prejuicios y manías, en 1970, en el Reino Unido, se hallaron extraños círculos dibujados en los campo de trigo y maíz.

¿Qué son? Una teoría para muchos de los que toman el segundo camino es que tales círculos dibujados son mensajes extraterrestres (no entiendo por qué no se pone en igualdad de condiciones teorías del tipo «son duendes, son unicornios artistas, son infrahumanos que proceden de la tierra hueca, son dibujos trazados por el pene kilométrico de una criatura criptozoológica»¦ y así ad infinitum).

¿La mutilación de ganado que se produce desde la década de 1960 en Estados Unidos? Alienígenas, claro. ¿La compleja construcción de Machu Pichu en Perú? Extraterrestres. ¿Las cabezas de la isla de Pascua? Extraterrestres. El caballo blanco de Uffington que fue grabada en el suelo hace 3.000 años? Extraterrestres. ¿Stonehenge? Extraterrestres. ¿Los túneles subterráneos de la Capadocia? Extraterrestres. ¿Las pirámides? Extraterrestres. ¿Las líneas de Nazca? Extraterrestres. ¿Esa luz que titila en el cielo nocturno? Mmm»¦ ¿extraterrestres?

¿Y la estúpida manía de que rellenemos las lagunas de ignorancia con espurias suposiciones basadas en la moda cultural vigente»¦? No, no es un mal parche evolutivo de una época en la que el ser humano sólo tenía que preocuparse de sobrevivir en vez de reflexionar sobre el mundo. Fueron, indudablemente, lo extraterrestres los que injertaron un chip en nuestro cerebro para manipular nuestro juicio.

Sólo así se explica que el mundo esté poblado de tanto magufo, ¿no?

http://www.xatakaciencia.com/no-te-lo-creas/el-ovni-de-los-agujeros

Maremotos, huracanes y manglares

IMPACTO AMBIENTAL

Maremotos, huracanes y manglares[1]

Juan José Morales

En las costas de la península de Yucatán no estamos expuestos a sufrir el embate de un maremoto o tsunami, como el que en marzo de 2011 devastó un amplio sector del litoral de Japón, dejando una estela de 20 mil muertos. Pero, en cambio, año con año estamos expuestos a tormentas tropicales y huracanes, que pueden impactar las zonas costeras con violento oleaje y «”sobre todo»” la llamada marea de tempestad, que puede superar cinco metros de altura sobre el nivel medio del mar.

La semejanza entre la península de Yucatán y el archipiélago japonés, pues, estriba en que en ambos casos se requiere una eficiente protección contra el embate de las aguas marinas.

imageEnormes y sólidos muros como este, que en algunos casos sobrepasan los diez metros de altura, están siendo construidos a lo largo de las costas japonesas como defensa contra maremotos. Pero se ha visto que los bosques costeros pueden reducir las pérdidas humanas y materiales tanto o más eficientemente que tales moles de concreto, que impiden la vista del mar y tras las cuales la gente se siente aprisionada.

Con tal fin, en Japón se ha iniciado un ambicioso y costoso proyecto de construcción de barreras de concreto para proteger de maremotos la región de Tohoku, que en menos de 80 años «”de 1933 a 2011″” ha sido arrasada por tres de tales fenómenos. Las obras, que durarán diez años, comprenden diversos tipos de muros y otras estructuras con alturas superiores a cinco metros e incluso a diez metros en algunos casos.

Por supuesto, serán muy costosas: 255 mil millones de dólares en total. Pero lo que puede interesarnos de todo esto, es que, según los estudios previos sobre los efectos de los maremotos de 1896, 1933, 1960 y 2011, los bosques costeros pueden dar una protección comparable a la de las barreras antitsunami, al amortiguar y disipar el impacto de las grandes olas.

Por supuesto, los bosques cuestan menos «”muchísimo menos»” que las moles de concreto, que no son precisamente amigables con el paisaje. Además, la vegetación contribuye a eliminar los llamados gases de invernadero, como el dióxido de carbono, que contribuyen al calentamiento global y el cambio climático. Y una tercera ventaja de los bosques como defensa contra tsunamis, es «”dicen los autores del estudio»” que su presencia en la vecindad inmediata de la costa limita la construcción de viviendas, almacenes y otros edificios en sitios especialmente vulnerables. En cambio, las barreras de concreto estimulan la construcción en esos lugares al brindar una sensación de protección y seguridad.

Como decíamos al principio, en el Caribe y el Golfo de México no tenemos maremotos, pero sí tormentas y huracanes, que representan un peligro parecido aunque menor. Y, como protección natural, tenemos bosques costeros: los manglares. Porque no debe olvidarse que los manglares son eso: bosques.

Pero, con miope visión, sucesivos gobiernos han permitido e incluso propiciado y alentado la paulatina destrucción de los manglares a lo largo de las costas peninsulares, especialmente en las zonas turísticas de Quintana Roo. En otras palabras: estamos destruyendo una eficiente protección contra los desastres naturales característicos de esta zona.

Comentarios: kixpachoch@yahoo.com.mx


[1] Publicado en los diarios Por Esto! de Yucatán y Quintana Roo. Viernes 12 de agosto de 2016