Cómo un diccionario anatómico del siglo XVIII del Tíbet ofrece evidencia del legendario Yeti

Cómo un diccionario anatómico del siglo XVIII del Tíbet ofrece evidencia del legendario Yeti

Micah Hanks

16 de febrero de 2018

Es bien sabido que entre los nativos americanos, existen largas tradiciones legendarias que documentan la existencia de la criatura conocida hoy como Sasquatch. Aunque se han atribuido muchos nombres diferentes a la criatura, en su mayoría en partes del Pacífico Noroeste, las similitudes se mantienen presentes a lo largo de las diversas tradiciones culturales pertenecientes a la criatura.

Los pueblos indígenas del noroeste americano no son la única representación de creencias culturales pertenecientes a homínidos grandes y misteriosos que han existido durante siglos. De hecho, un descubrimiento inusual realizado en 1959 proporciona un vistazo a tradiciones similares que han existido durante mucho tiempo en otras partes del mundo, en relación con la supuesta existencia de grandes bestias humanas; más específicamente, el famoso Yeti de Tibet y Nepal.

footprints-640x412Huellas supuestamente hechas por el Yeti, fotografiadas en 1953.

El descubrimiento en cuestión fue realizado en 1959 por Emanuel Vlcek, un paleoantropólogo checo, y profesor en el Instituto Anatómico de la Primera Facultad de Medicina de la Universidad Charles en Praga, República Checa. Vlcek había sido parte de una expedición antropológica enviada por lo que entonces todavía era la Academia de Ciencias de Checoslovaquia a Mongolia para estudiar el monumento al príncipe Kulteghine, y en un sentido más general, para «establecer las condiciones para la investigación antropológica en Mongolia».

Durante su visita al Tíbet y Mongolia, Vlcek hizo un descubrimiento único: la inclusión de un animal desconocido y viril en un raro manual del siglo XVIII sobre anatomía y diagnóstico de varias enfermedades. En un documento que apareció posteriormente en la revista Man (que continuó después de 1994 como el Journal of the Royal Anthropological Institute), Vlcek escribió sobre su descubrimiento de la siguiente manera:

Mientras investigaba libros tibetanos en la biblioteca de una antigua universidad lamaística de Gandan, encontré un libro, de Lovsan-Yondon y Tsend-Otcher, titulado en traducción libre «Diccionario anatómico para reconocer diversas enfermedades». Esta ilustración muestra a un primate bípedo erguido sobre una roca, con un brazo estirado hacia arriba. La cabeza con la cara y todo el cuerpo, excepto las manos y los pies, están cubiertos de pelo largo. La ilustración es realista solo estilizada según la concepción del arte lamaístico.

Durante una visita posterior a Mongolia, Vlcek encontró una edición posterior del libro en la biblioteca central del Comité Científico en Mongolia, que representa una versión ligeramente actualizada, pero por lo demás casi idéntica, del bichun tibetano, señalando que:

La ilustración del hombre salvaje desde el punto de vista temático es absolutamente idéntica a la copia 100 años anterior de la edición de Pekín, aunque se efectúa de manera menos estilizada y más creíble. De nuevo, la posición vertical de la figura en la roca es idéntica, incluso el brazo levantado y las rodillas ligeramente dobladas. La cabeza está cubierta de pelo y la cara con una barba completa y el resto del cuerpo, excepto las manos y los pies propiamente dichos, con pelaje corto que no oculta las proporciones del cuerpo, como la configuración de los músculos torácicos grandes.

YetiEl «bichun» u «hombre-animal», como se representa en el Diccionario Anatómico Tibetano, descubierto en 1959 por Emanuel Vlcek.

Se reimprimieron extractos del Anatomical Dictionary con el artículo de acompañamiento de Vlcek en Man, del cual New Scientist resumió, «muestran animales de diversos tipos, incluidos monos, pequeños carnívoros, aves, reptiles, peces y varios invertebrados, todos dibujados con un mínimo de estilización y ninguno de ellos mítico a la manera de los bestiarios europeos. Uno de los animales, un primate grande y peludo, se llama bitchun o Kumchin gorugosu, que es mongol para el hombre-animal. El bitchun, según el Dr. Emanuel Vlcek, de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia, parece ser el famoso Yeti del Himalaya, la criatura popularmente conocida como el Abominable Hombre de las Nieves».

Fue la interpretación de Vlcek en ese momento que el animal referido en estos textos como el «bichun», «peeyi» o «zerleg-khoon», que acompañaba a una imagen de un hombre, pero cubierto de pelo animal, «documenta de manera notable la existencia de una criatura conocida por los nativos del Tíbet durante al menos dos siglos».

La presencia de tradiciones culturales documentadas del Yeti en textos tibetanos y mongoles tiene similitud con su contraparte occidental, representada por el Sasquatch en el folclore norteamericano compartido entre grupos indígenas. Si la existencia de tales criaturas fuera puramente legendaria, ¿qué representaría la prevalencia de «hombres salvajes» en las tradiciones que abarcan muchas regiones diferentes en todo el mundo, en términos de cultura y antropología?

Incluso si se cerrara la puerta del caso para un Yeti o un Sasquatch biológicos, las consistencias culturales entre los informes de las criaturas seguirían siendo fascinantes.

http://mysteriousuniverse.org/2018/02/how-an-18th-century-anatomical-dictionary-from-tibet-offered-evidence-of-the-legendary-yeti/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.