Expertos internacionales refutan análisis de momias «alienígenas», cuestionan la ética y legalidad
Kristina Killgrove
18 de julio de 2018
Espécimen momificado de la región de Atacama de ChileE. SMITH/BHATTACHARYA ET AL. 2018/GENOME RESEARCH
En marzo de este año, un grupo de genetistas publicó un estudio en Genome Research sobre una pequeña momia parecida a un extraterrestre llamada Ata, encontrada en el desierto de Atacama de Chile en 2003. Mientras que esos investigadores sugirieron que las nuevas mutaciones podrían ser responsables de características anatómicas aparentemente extrañas de la momia, un equipo internacional de expertos ha refutado esos resultados y cuestionado las implicaciones éticas y legales del análisis de ADN.
Tan pronto como se publicó el documento de Genome Research y atrajo la atención de los medios, expertos en el cuerpo humano, con experiencia específica en osteología y arqueología del feto del desarrollo, comenzaron una conversación en Twitter. El resultado de ese diálogo fue publicado hoy en el International Journal of Paleopathology, en un artículo escrito por el bioarqueólogo y experto esquelético infantil Sian Halcrow de la Universidad de Otago y presentando contribuciones mias, Dr. Jen Gunter OB/GYN, y de los antropólogos biológicos Damien Huffer, Gwen Robbins Schug, Michael Knapp y William Jungers, y el arqueólogo chileno Bernardo Arriaza.
En este breve artículo, sostenemos que las suposiciones erróneas sobre el esqueleto de Ata por parte de investigadores no entrenados en el desarrollo fetal normal llevaron a pruebas éticamente problemáticas y conclusiones demasiado entusiastas sobre el genoma de la momia.
Más específicamente, primero esbozamos los problemas que los investigadores tenían al evaluar la edad de muerte de Ata, que supusieron que era mucho más antigua (de 6 a 8 años) según un análisis incorrecto de los huesos de las piernas. Sin embargo, ninguno de los métodos presentados por los investigadores cumplió con los estándares aceptados para la estimación de edad utilizando técnicas bioarqueológicas, forenses, pediátricas u obstétricas.
Curiosamente, también concluyeron que al esqueleto le faltaban costillas y afirmaron que la momia tenía un cráneo alargado. «Como expertos en anatomía humana y desarrollo esquelético», contrarrestamos, «no encontramos ninguna evidencia de anomalías esqueléticas alegadas por los autores. Sus observaciones de «˜anomalías»™ representan un desarrollo esquelético normal en el feto, moldeado craneal desde el parto y posibles efectos tafonómicos post mortem».
Sin embargo, los problemas que encontramos con el estudio original no terminaron allí. El análisis genómico también fue extraño, con los investigadores encontrando mutaciones supuestamente nuevas que podrían explicar lo que percibieron como el tamaño pequeño de Ata. «En nuestra opinión», observamos, «es muy probable que sea una coincidencia que los autores encontraron que este individuo tenía algunas mutaciones en los genes […] porque: 1) el ímpetu para su análisis se basó en una interpretación errónea de la morfología del esqueleto 2) las variantes específicas que descubrieron no tienen ningún efecto funcional conocido sobre la morfología del esqueleto a esta edad, y 3) otras variantes que encontraron son novedosas con significado desconocido».
Finalmente, nuestro tercer punto es sobre ética arqueológica y contemporánea. Aunque nadie sabe cuándo murió Ata, independientemente de su antigüedad, su cuerpo se rige por leyes y ética arqueológica o forense. «Independientemente del período de tiempo», concluimos, «la investigación y publicación de datos de este espécimen no sigue los estándares éticos actuales en antropología», ya que en ningún lugar de la publicación de Genome Research existe una declaración de ética o un permiso arqueológico suficientes.
Una vez que la cobertura de los medios se calmó, nos preguntamos si los fines del estudio justificaban los medios. Como antropólogos, anatomistas y médicos que también usan las redes sociales como herramienta de enseñanza y divulgación pública, todos estamos interesados en educar al público sobre los modos de vida antiguos y modernos; y, después de todo, el estudio de Genome Research demostró al público que Ata era humano y no extraterrestre. Sin embargo, acordamos que «si estos investigadores hubieran participado, desde el principio, en un antropólogo biológico que se especializa en restos humanos, estamos seguros de que se hubieran planteado inquietudes éticas con respecto a los parientes potencialmente vivos de Ata y la extracción ilegal de la momia de Chile. Por lo tanto, no podemos concluir que los fines justifiquen los medios. Al final, incluso las nuevas variaciones genéticas descubiertas en el genoma de Ata tienen una importancia incierta».
A medida que la investigación del ADN se vuelve más rápida, más fácil y más barata, hoy se realiza con mucha más frecuencia de lo que ha sido en el pasado. Nuestra ética necesita mantenerse al día, y necesitamos involucrar a equipos multidisciplinarios al hacerlo. Los investigadores de ADN no entrenados en ética o arqueológica forense podrían verse envueltos en graves problemas legales si no se detienen a cuestionar de dónde provienen sus muestras. Por lo tanto, consideramos este estudio de Genome Research como una especie de moraleja para otros: «Involucrarse en casos que carecen de contexto claro y legalidad, o donde los restos han residido en colecciones privadas» puede abrir una caja de Pandora de problemas. «En el caso de Ata», concluimos, «las pruebas científicas costosas y lentas que utilizan técnicas de genoma completo eran innecesarias y poco éticas».