¿Indignación pedagógica o erudición descuidada?

¿Indignación pedagógica o erudición descuidada?

Bryan Sentes

Cualquiera que haya observado hormigas habrá notado que a medida que aumenta el calor también aumenta la fiebre de su actividad. La razón es que el aumento de la energía cinética ambiental acelera las reacciones bioquímicas que impulsan sus metabolismos, literalmente acelerándolos. Con Montreal bajo el control de una ola de calor y el Solsticio justo en el horizonte, por así decirlo, parecería que, a pesar de ser una endoterma, al menos mi alma de hormigas ha sucumbido al clima.

Un miembro de un grupo de Facebook al que pertenezco compartió esta cita del último libro de Jeffrey J. Kripal, The Flip:

imagePodría ser que solo estoy escogiendo una liendre, pero el pasaje citado anteriormente es consistente con los otros sobre Kant en The Super Natural y Authors of the Impossible, y la filosofía de Kant parece desempeñar un papel no importante en las opiniones más generales de Kripal, dado referencias al filósofo en sus libros y esta cita de su último. Entonces, como un estudiante de filosofía de toda la vida en general, Kant, el romanticismo alemán y el idealismo en particular, y un estudioso meticuloso, pasajes como este se me pasan por la cabeza. En primer lugar, es simplemente incorrecto: el espacio y el tiempo son las formas de intuición (o sensibilidad), una de las dos formas en que los seres humanos acceden a posibles objetos de conocimiento, siendo el otro pensamiento, al que pertenecen las categorías de la comprensión. Además, la experiencia postulada como contradictoria con Kant, no lo es: el sueño precognitivo de la madre todavía es espacio-temporal, o incluso no tendría sentido llamarlo precognitivo; El contenido manifiesto del sueño simplemente sale del orden temporal de la vida de vigilia. Sin embargo, es temporal, tanto en sí mismo (los sueños son una secuencia, aunque sea disyuntiva, de imágenes) como una experiencia (los sueños ocurren entre quedarse dormido y despertarse).

Kripal seguramente puede ser perdonado por un pasaje único, pasajero, poco preciso, especialmente en vista de todos los otros trabajos innovadores y de gran alcance que ha logrado, que están lejos de ser insustanciales. Incluso me siento tentado a dar pasajes como este, un pase gratuito, dependiendo de la audiencia prevista del libro: seguramente se espera un trabajo para un público más general y se permite que sea menos técnicamente específico que uno destinado a sus pares eruditos. Sin embargo, el error en el pasaje citado es un error y una tergiversación, no una simplificación; no pasaría en una clase de filosofía de pregrado y, por lo tanto, no debería aparecer en forma impresa, independientemente del lector previsto.

Sin embargo, si The Super Natural tiene algo que ver, lo que Kripal llama «el corte fenomenológico» no parece desempeñar un papel leve en su pensamiento más general, lo que implicaría, en algún momento, presentar un ensayo más explícito de exactamente qué piensa él de las ideas de Kant, y mucho menos aborda cómo se ha explorado ese «corte» y se ha hecho más profundo y sutil, tanto por los pensadores que siguieron inmediatamente a Kant como por aquellos como Hegel, Husserl y Heidegger, entre otros. Si Kripal realmente quiere poner en práctica la filosofía crítica de Kant de una manera persuasiva (es decir, rigurosa), entonces ese trabajo realmente debe ser evidente. Bien puede ser que en uno de sus muchos documentos o libros de autoría o coedición individual haya expuesto su posición al respecto; Si un lector interesado puede indicarnos la publicación relevante, se lo agradeceríamos sinceramente.

Lamentablemente, el último pasaje de Kripal es realmente solo un ejemplo de una tendencia más general que se ha filtrado en mi sensorium. Me han llevado a presentar la misma queja de dos libros recientes sobre la dimensión religiosa del fenómeno ovni, el Intimate Alien de David Halperin y el American Cosmic de D. W. Pasulka. Subrayaría, una vez más, cuánto merecen ambos libros y exigen un tratamiento más exhaustivo que un comentario pasajero (para mí) en una publicación de blog, una tarea que he resuelto cumplir. Dicho esto, en el caso de los libros de Halperin y Pasulka (como he argumentado), las presiones culturales (léase: comerciales) parecen ser las más culpables de cualquier desviación evidente de la erudición a todo gas. Sin embargo, no obstante, Heidegger (o, al menos, el Heidegger posterior al «turno») juega un papel en American Cosmic no menos importante que el de Kant en el pensamiento de Kripal y parece sufrir el mismo manejo. A pesar de que solo se aborda en la introducción del libro, el pensamiento de Heidegger sobre tecnología y temas relacionados parece (para mí) aparecer repetidamente en las discusiones del libro y en las conversaciones con la propia autora. Una vez más, es posible que esté escogiendo irritablemente otra liendre, pero apuesto a que me estoy preocupando más por un hilo rojo en el argumento de Pasulka más en la forma en que Derrida escribe extensamente en una nota al pie de página en El ser y el tiempo de Heidegger.

Aquí, simplemente cito mis observaciones sobre el uso de Heidegger en American Cosmic de una publicación anterior: En el prefacio del libro, Pasulka pone de manifiesto las reflexiones de Martin Heidegger sobre la tecnología. Su presentación de los puntos de vista ciertamente desafiantes (si no «impenetrables») del filósofo alemán sobre el tema están tan truncados que me parece que me acerco al perverso. Ella escribe: «Heidegger sugirió que la relación humana con la tecnología es religiosa, que es posible para nosotros tener una relación no instrumental con la tecnología y comprometernos plenamente con lo que realmente es: un poder de ahorro» (xii). No estoy seguro de qué orden textual podría tener para su primera afirmación (que Heidegger caracteriza «la relación humana con la tecnología como religiosa», una idea fundamental para el enfoque de su libro al respecto). Sin embargo, seguramente es el caso, en mi opinión, que Heidegger sostiene que «es posible que tengamos una relación no instrumental con la tecnología», siendo dicha relación la condición para pensar para captar la esencia de la tecnología misma. Sin embargo, es difícil leer la afirmación de que Heidegger vio la tecnología como «un poder de ahorro» como algo más que solo la mitad de la historia, si eso es así. La tecnología y la manera en que enmarca a todos los seres como «reserva permanente» (más o menos, como materia prima) es precisamente el peligro más grave para el ser humano y su relación con la cuestión del significado del Ser que la tecnología oscurece por completo. Nuestra época tecnológica es el punto más bajo del Ser, en el que la tecnología hace que los seres humanos no sean conscientes de la misma cuestionabilidad del Ser («¿Qué significa «˜ser»™?», La pregunta que motivó a Platón y Aristóteles y cuyas respuestas a esa pregunta gobernaron la filosofía y finalmente ciencia y tecnología hasta el día de hoy) y comprende a cada ser, incluso a los seres humanos, como un medio para un fin. La percepción de este grave peligro que representa la forma en que la tecnología aleja a los seres humanos del Ser, de sí mismos, de otros seres e incluso de la esencia de la tecnología misma, una amenaza de la cual «solo un dios puede salvarnos», es lo que mueve a Heidegger a recordar el palabra poética de Hölderlin: «Pero donde está el peligro, crece / el poder salvador también». Es decir, es solo una vez que hemos obtenido acceso a la esencia de la tecnología como seres enmarcados como reserva permanente que ese «poder de ahorro» puede salir a la luz [que ese marco en sí mismo puede hacerse visible, un objeto para nuestro pensamiento y, por lo tanto, no más cerca y control de ese pensamiento, invisible como el ojo es para sí mismo al ver].

Mis puntos aquí son múltiples. Por un lado, es gratificante ver que la tradición filosófica alemana es reconocida por su relevancia en estos asuntos y que se aplica. Por otro lado, estoy ansioso por ver la plena aplicación de esta tradición, para lo cual se necesita una comprensión más profunda y fluida de esa tradición de lo que yo mismo he presenciado. Por otro lado, espero seguir con mi intuición de que Kant y Heidegger funcionan como brîsures en el pensamiento de Kripal y Pasulka, respectivamente, sobre los cuales podrían depender las futuras críticas, si no deconstrucciones (en el sentido riguroso).

https://skunkworksblog.com/2020/06/20/pedantic-outrage-or-sloppy-scholarship/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.