Cosas que espantan en la literatura: una evaluación ambiental de las “casas embrujadas”

Cosas que espantan en la literatura: una evaluación ambiental de las «casas embrujadas»

Front. Psychol., 12 June 2020 | https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01328

Neil Dagnall[1], Kenneth G. Drinkwater[2], Ciarán O»™Keeffe[3], Annalisa Ventola[4], Brian Laythe[5], Michael A. Jawer[6], Brandon Massullo[7], Giovanni B. Caputo[8] y James Houran[9],[10]*

Este documento contiene una descripción narrativa de los últimos 20 años de investigación ambiental sobre experiencias anómalas atribuidas a «casas embrujadas». Este ejercicio sirvió como una actualización muy necesaria para una antología de descripciones generales notables sobre fantasmas, guaridas y poltergeists (Houran and Lange, 2001b). También consideramos si los nuevos estudios habían incorporado ciertas recomendaciones hechas en esta antología. Nuestra búsqueda reveló una escasez relativa de estudios (n = 66) sobre factores ambientales que aparentemente estimulan experiencias de tipo obsesivo. Esta literatura era diversa y a menudo carecía de consistencia metodológica y adherencia a las sugerencias anteriores. Sin embargo, la consideración crítica del contenido reveló un enfoque recurrente en seis variables ambientales: señales incrustadas (estáticas), niveles de iluminación, calidad del aire, temperatura, infrasonido y campos electromagnéticos. Su relación con el inicio o la estructura de los informes de testigos mostró resultados en su mayoría nulos, aunque a veces inconsistentes o débiles. Sin embargo, tal investigación relacionada con los lugares frecuentados podría estar en su infancia y se necesitan nuevos diseños para explicar mejor la fenomenología ambiental y arquitectónica. Por lo tanto, los estudios futuros deberían abordar cuatro áreas: (i) mediciones más consistentes y precisas de variables ambientales discretas; (ii) el papel potencial de las «influencias de la Gestalt» que involucran interacciones holísticas entre el ambiente y la persona; (iii) diferencias individuales en las sensibilidades atencionales o perceptivas de los perceptores a las variables ambientales; y (iv) el papel de las influencias actitudinales y normativas en la interpretación de los estímulos ambientales. El escrutinio enfocado en estos temas debería aclarar el poder explicativo de los modelos evolutivos-ambientales para estas y otras experiencias anómalas relacionadas.

Introducción

Puede parecer una afirmación divertida o curiosa, pero las «casas embrujadas» podrían estar entre los problemas más antiguos de la psicología ambiental, es decir, el estudio científico de las transacciones e interrelaciones entre las personas y sus alrededores (Bell et al., 2001; Devlin, 2018) En este contexto, los antropólogos señalan que las experiencias inolvidables han sido aspectos importantes del chamanismo en las sociedades tempranas y contemporáneas (Hunter, 2018; McClenon, 2004; Winkelman, 2004). Por ejemplo, los rituales de «tienda de sacudidas» involucraban una cabaña cilíndrica especial o una tienda de campaña para contactar a los «espíritus» para recibir orientación sobre la caza, la curación e incluso la localización de personas desaparecidas. Y como sugiere el nombre del ritual, se supone que la tienda tiembla misteriosamente durante la ceremonia.

Moreman (2018, p. 29) atribuye «la primera historia de casas embrujadas en la literatura griega o romana» a una obra de Plauto de 2,000 años de antigüedad titulada «Mostellaria» (ca 200-194 B.C.E.). Esta historia ficticia revela las creencias romanas sobre tales fenómenos (Felton, 1999), que aparentemente se alinean bien con las presunciones modernas (Goldstein et al., 2007; Hunter, 2018; Massullo, 2019). Las experiencias de tipo obsesivo también se pueden encontrar en muchas sociedades y épocas diferentes (Carrington and Fodor, 1951; Owen, 1964; Roll, 1977; Gauld and Cornell, 1979/2017; Finucane, 1996; Tuczay, 2004). Aún así, es importante tener en cuenta que el entorno sociocultural influye en la interpretación de estos episodios anómalos y la forma en que las personas los manejan (para más información, ver Houran, 2004; Houran and Lange, 2001b).

Casas embrujadas como hechos sociales … y posiblemente más

El término «casa embrujada» hace referencia a dos tipos de episodios aparentemente anómalos, que examinaremos desde una perspectiva fenomenológica (Lange and Houran, 2001a; Houran et al., 2019a, b). Primero, las «perturbaciones poltergeist» se pueden describir como grupos de experiencias inusuales (por ejemplo, apariciones, presencias percibidas, voces auditivas y manifestaciones somáticas o emocionales inusuales) y eventos físicos (por ejemplo, objetos que parecen moverse por sí mismos, mal funcionamiento de equipos eléctricos o mecánicos y sonidos de percusión inexplicables, como golpes, que se centran en ciertas personas (Roll, 1977; Ventola et al., 2019). Se dice que anomalías similares que persisten en lugares específicos constituyen una segunda clasificación, «lugares encantados» o «apariciones» (Gauld and Cornell, 1979/2017; Roll and Persinger, 2001). Sin embargo, una distinción firme entre estos dos tipos de ocurrencias es tenue debido a sus características superpuestas (Dixon et al., 2018; Houran et al., 2019b; Ventola et al., 2019) y al conjunto compartido de anomalías psicológicas y físicas que conforman a una jerarquía unidimensional y probabilística (Rasch) (Houran and Lange, 2001a; Houran et al., 2002b, 2019a). Por lo tanto, una fuente común o un conjunto de mecanismos podría subyacer a ambos tipos de episodios.

Los lectores escépticos no deberían trivializar estas experiencias anómalas porque pueden afectar varias facetas de la vida de las personas. Fundamentalmente, la creencia en fantasmas informa la cosmovisión religioso-cultural de un individuo (Dyne, 2010; Eaton, 2015, 2019; Hill et al., 2018). Un periodista detalló un ejemplo interesante y práctico de esto durante la pandemia de COVID-19 (Purwanto, 2020). Estas creencias también tienen implicaciones para las teorías de identidad social de rango social, autoestima y los sistemas de creencias que los individuos tienen para explicar el significado de sus vidas (Tajfel and Turner, 1979; Dagnall et al., 2015b; Hill et al., 2019). Los informes de fantasmas y apariciones también pueden reforzar o contextualizar las ansiedades de las personas que ya temen lo paranormal (Lange and Houran, 1999; de Oliveira-Souza, 2018).

La influencia de los episodios de tipo fantasma está claramente extendida. Las encuestas de Gallup de 1990, 2001 y 2005 mostraron que una proporción sustancial de los encuestados cree en fantasmas y apariciones (Dagnall et al., 2015a, 2016). La encuesta de Gallup de 2005 encontró que el 37% de los encuestados creía que las casas podían estar embrujadas, y el 32% afirmaba que los espíritus de las personas fallecidas podían regresar a ciertos lugares o situaciones (Moore, 2005). Otras encuestas han informado cifras similares o incluso más altas (por ejemplo, Pew Research Center, 2009; Live Science, 2011; Lipka, 2015). En particular, la Encuesta de miedos estadounidenses de la Chapman University (2018) documentó de 2016 a 2018 un aumento del 11% en los encuestados que «están de acuerdo» o «totalmente de acuerdo» con la afirmación: «Los lugares pueden ser embrujados por espíritus». El porcentaje para 2018 (la última vez que se realizó la encuesta) fue un asombroso 58%. Asimismo, un estudio de YouGov (2019) informó que el 45% de los estadounidenses encuestados cree que los fantasmas existen «definitivamente» o «probablemente».

Estas creencias también pueden provocar diversas consecuencias sociales. Por ejemplo, la reputación fantasmal de ciertos lugares a veces ha provocado demandas inmobiliarias relacionadas con «propiedades estigmatizadas» no reveladas (Murray, 2017). De hecho, las casas que se rumorea que están embrujadas a menudo sufren una disminución significativa de su valor, y esto es especialmente cierto en países como Taiwán y Hong Kong (China), donde los lugares embrujados tienen fuertes asociaciones culturales con la mala suerte, los fantasmas vengativos y la ira de los espíritus ancestrales (Emmons, 1982; Chu, 2016; Bhattacharya et al., 2017). Por otro lado, los edificios o sitios «embrujados» en la cultura occidental a menudo se promocionan favorablemente como destinos turísticos (Hanks, 2015; Houran et al., 2020). Las ventas de estos lugares pueden traer altos precios si los compradores consideran una reputación paranormal como un beneficio (Behar, 2017).

Hill et al. (2018) discutieron más a fondo cómo industrias enteras se han desarrollado en torno a «viajes de leyenda», es decir, visitar deliberadamente lugares espeluznantes para buscar experiencias paranormales (cf. Bird, 2002; Holloway, 2010), así como excursiones virtuales realizadas a través de videos transmitidos en vivo. (Kinsella, 2011). Los folcloristas pueden considerar tales actividades como ejemplos de «ostensión», que consiste en mostrar o representar la narrativa de una leyenda en la vida real (Manning, 2018). Estas tendencias se relacionan con cuestiones más amplias, como el concepto de espectro-geografías de Maddern and Adey (2008) Edensor (2008) se hizo eco de esta perspectiva al afirmar que «los fantasmas son un aspecto ubicuo de la fenomenología del lugar, dimensiones «˜inefables y cuasi místicas»™ que emergen en los encuentros con lo material, lo mediado, lo sensual y lo afectivo» (pág.331). Como tal, los temas espectrales aparecen con frecuencia en los medios de comunicación populares y la literatura académica. Todo esto sirve para promover fantasmas y casas encantadas como narrativas culturales omnipresentes (Edwards, 2005; Goldstein et al., 2007; Booker, 2009; Lecouteux, 2012; Bader, 2017), que pueden convertirse en memes muy atractivos (Hill et al., 2018, 2019; Drinkwater et al., 2019).

En general, las casas embrujadas existen como realidades psicológicas, culturales, económicas y legales, con una «personalidad de marca» fuerte y atractiva similar a los productos de consumo populares (Annett et al., 2016; Hill et al., 2018, 2019; Houran et al., 2020). Aunque los relatos de los testigos a menudo se explican como casos de credulidad, imaginación hiperactiva o fraude absoluto (Nickell, 2001, 2012; Ashford, 2017), los investigadores han documentado ocasionalmente la presencia de mecanismos ambientales o físicos independientes en casos espontáneos (p. ej., Persinger and Koren, 2001b; Vinokur, 2005, 2016; Nickell, 2008; Colvin, 2010; Laythe and Houran, 2019). El estatus ontológico de estos episodios anómalos más allá del de los hechos sociales sigue siendo, pues, una cuestión legítima. De acuerdo con esta perspectiva, nuestro artículo evalúa el amplio poder explicativo de la psicología ambiental para las experiencias de tipo fantasma.

La presente revisión

Este artículo amplía las notables series de resúmenes de investigación multidisciplinarios y revisados por pares de Houran and Lange (2001b) sobre «episodios fantasmales» (es decir, fantasmas, lugares embrujados y poltergeists) centrándose en el trabajo académico posterior relacionado con factores ambientales. Esta actualización es necesaria ya que los investigadores han publicado una serie de artículos relevantes durante las últimas dos décadas. Sin duda, es una buena práctica realizar una síntesis periódica del conocimiento de la materia que se obtiene del rápido ritmo de las publicaciones (Ferrari, 2015), así como recopilar y compartir investigaciones clave sobre un tema (Bolderston, 2008).

También verificamos si las recomendaciones metodológicas hechas por varios autores en la antología (Houran and Lange, 2001b) beneficiaron la investigación posterior. Estas recomendaciones requerían (i) estudios más holísticos que consideren y midan simultáneamente una gama de factores físicos potenciales en entornos embrujados (por ejemplo, Radin, 2001; Roll and Persinger, 2001), (ii) el uso de condiciones de control adecuadas para comprender la presencia natural (o fluctuaciones esperadas) de variables físicas en comparación con lugares encantados (p. ej., Persinger and Koren, 2001b), y (iii) pruebas de hipótesis extensivas o competitivas que implican la cooperación entre escépticos y parapsicólogos (p. ej., Schmeidler, 2001). La consideración crítica de la efectividad de estos refinamientos es vital para avanzar en la comprensión científica de las experiencias de tipo encantamiento (para una discusión, ver Houran, 2017).

En consecuencia, realizamos una descripción general no sistemática o narrativa para identificar, evaluar y sintetizar la literatura relevante (Ferrari, 2015). Esto se hizo con preferencia a una revisión sistemática por varias razones (cf. Green et al., 2006; Gregory and Denniss, 2018). Nuestro objetivo era identificar investigaciones importantes en lugar de todos los artículos producidos dentro del período especificado. Por tanto, nuestro análisis se centró en una investigación indicativa significativa, que no pretendía ser ni exhaustiva ni definitiva. Esta metodología está potencialmente abierta al sesgo, pero el uso de términos de investigación específicos aseguró que los estudios evaluados fueran temáticamente congruentes con el tema de los factores ambientales en las experiencias de tipo encantamiento. Proporcionamos explícitamente una descripción general del área de investigación relevante y evaluamos el estado actual del tema, pero notamos que una crítica detallada de cada estudio identificado no es necesariamente una propiedad de este enfoque (cf. Helewa and Walker, 2000; Green et al., 2006). Una revisión sistemática, por el contrario, ubica todos los estudios relevantes publicados y no publicados con la intención de evaluar el impacto de la publicación e identificar el sesgo. Una revisión sistemática también prueba hipótesis específicas o examina el impacto de poblaciones específicas, resultados, etc. (Gregory and Denniss, 2018).

De acuerdo con nuestros objetivos declarados, el metanálisis no se consideró apropiado. El metanálisis es un diseño de estudio cuantitativo y formal que se utiliza para evaluar sistemáticamente los resultados de investigaciones anteriores con el fin de derivar conclusiones sobre esa literatura (ver, por ejemplo, Forero et al., 2019). Sin embargo, varias cuestiones argumentan en contra del uso del metanálisis aquí. Investigaciones recientes muestran que se necesitan al menos cinco estudios compatibles para superar suficientemente la varianza del error entre los estudios (Jackson and Turner, 2016). En este punto, existen disparidades cruciales entre los métodos de investigación y los contextos en la literatura que obtuvimos. Estas diferencias son sustanciales; incluyen lecturas físicas puramente de campo versus de laboratorio y, en algunos casos, la falta de cualquiera de ellas.

Además, en muchos casos, el aspecto físico de lo que se estaba evaluando (p. ej., Variación, frecuencia o magnitud de los CEM y, a veces, infrasonido) no se puede convertir en una métrica estándar dada la información proporcionada por los estudios. Por lo tanto, un metanálisis podría producir interpretaciones y resultados inexactos. Además, a pesar de su popularidad, las técnicas metaanalíticas no están exentas de críticas (Thompson and Pocock, 1991; Sharpe, 1997; Houran et al., 2018). Independientemente del método empleado, una revisión sólida se caracteriza por una evaluación rigurosa y un análisis crítico del trabajo académico relevante (Bolderston, 2008).

Método

Revisamos la investigación conceptual y empírica sobre «episodios fantasmales» desde perspectivas ambientales que se publicó principalmente desde las evaluaciones de Houran and Lange (2001b). Nos enfocamos en estudios usando dieciocho palabras clave o frases que se usan con frecuencia en investigaciones que examinan experiencias de tipo fantasma: experiencia anómala, aparición, demonio, intrusiones ego-extraterrestres, experiencias de encuentro, fantasmas, caza de fantasmas, embrujamiento, experiencia metacorica, creencia paranormal, experiencia paranormal, poltergeist, posesión, sesión de espiritismo, presencia sentida, trabajo en grupo de sesión y espíritu.

Nuestra búsqueda fue limitada a publicaciones escritas en inglés. El procedimiento cubrió motores de búsqueda y repositorios electrónicos (es decir, Google Scholar, PsycINFO y ResearchGate) y el examen de títulos, resúmenes, listas de referencias y publicaciones. Finalmente, incluimos los estudios citados en los trabajos obtenidos. Este proceso arrojó 66 artículos. De estos, el 55% (n = 36) apareció en revistas de parapsicología o fuentes de nicho versus el 45% (n = 30) en revistas o fuentes convencionales. La distribución parece razonablemente equilibrada desde un punto de vista ideológico, pero esta literatura establece promedios de solo tres artículos por año. Esto implica un progreso lento y limitado en el examen del papel de los factores ambientales en los episodios de tipo fantasma.

Resultados

Surgieron seis variables ambientales de nuestra inspección cualitativa de la literatura identificada: (i) señales integradas (estáticas); (ii) niveles de iluminación; (iii) calidad del aire; (iv) temperatura; (v) infrasonido; y (vi) campos electromagnéticos. Los autores del estudio a menudo caracterizan estos factores como estimulantes conscientes o inconscientes de experiencias anómalas. Los estimulantes conscientes son variables que pueden captar abiertamente la atención y ser interpretadas como fantasmales. Los estimulantes inconscientes (o no conscientes) se refieren a elementos que se detectan de forma inconsciente o pasiva y pueden estimular percepciones inusuales o anómalas. Tenga en cuenta que algunas variables pueden actuar como cualquier tipo de estimulante.

Señales integradas (físicas o estáticas) en el entorno

Los análisis de contenido o temáticos de las narrativas de fantasmas han sugerido que los detalles perceptivos de las experiencias de los perceptores a menudo son congruentes con las variables contextuales que asisten a la situación o ubicación (Harte, 2000; Houran, 2000). Estos «efectos de contexto» incluyen señales tangibles incrustadas en el entorno físico, como el misterioso aroma de las lilas en una habitación con un tono violeta prominente o el misterioso sonido de la música de vals en un salón de baile vacío. Desafortunadamente, pocos estudios ecológicamente válidos han probado empíricamente la premisa de que las experiencias de embrujamiento podrían involucrar tales señales.

Hay dos excepciones notables. En primer lugar, Houran (2002) examinó las experiencias anómalas en tiempo real de los participantes de la investigación junto con las características ambientales y estéticas destacadas de las habitaciones embrujadas frente a las no embrujadas en una mansión histórica con una tranquila reputación de actividad paranormal. Por ejemplo, ciertas ubicaciones se asociaron con informes de una presencia detectada. Estos relatos se correlacionaron con las habitaciones que contenían la mayor cantidad de obras de arte (es decir, pinturas de retratos que posiblemente crearon una sensación de que los participantes estaban literalmente siendo observados). No obstante, el análisis no encontró diferencias estadísticamente significativas entre las áreas embrujadas y no embrujadas según la cantidad de obras de arte (específicamente pinturas y esculturas), o la temperatura ambiente, la humedad o la cantidad de salidas de aire en cada habitación. En consecuencia, no hubo evidencia de que estas características ambientales actuaran como variables contextuales para estimular o dar forma a las experiencias de los participantes.

Terhune et al. (2007) mejoraron este procedimiento básico en su investigación de campo de un presunto encantamiento (una residencia privada sin publicidad) en comparación con una casa de control cercana. Estos investigadores midieron señales físicas como ventanas, espejos y la cantidad y tipo de obra de arte (con y sin formas humanas) utilizando un diseño de investigación que abarcó (i) las posibles diferencias entre las casas objetivo y de control; y (ii) diferencias potenciales dentro de las áreas embrujadas y no embrujadas de la casa objetivo. Estas señales físicas también se examinaron en relación con la presencia de aparentes anomalías fotográficas obtenidas en diferentes medios cinematográficos durante el estudio y calificadas por jueces independientes.

Al igual que Houran (2002), no se encontraron efectos estadísticamente significativos (p <0.05) para las variables ambientales. Sin embargo, hubo una tendencia sugerente (p <0.07, de dos colas) para que la casa de control (M = 3.57, SD = 3.10) contenga más espejos que la casa objetivo (M = 1.00, SD = 1.41). Este hallazgo puede parecer sorprendente y contradictorio, ya que los espejos y las superficies reflectantes en general se asocian con experiencias anómalas (Caputo, 2010a, b; Caputo, 2013; Caputo, 2015; Caputo, 2016; Caputo, 2017; Caputo, 2019; Caputo et al., 2012). Esta correlación ofrece varias interpretaciones. Los espejos pueden, por ejemplo, servir como señales (físicas) integradas que refuerzan los efectos de expectativa o sugerencia. Sin embargo, esta posibilidad debe sopesarse con la evidencia que indica que las superficies reflectantes pueden estimular directamente las aberraciones perceptivas, independientemente de la sugestión (Caputo, 2010b, in press).

De hecho, las percepciones inusuales o anómalas (en diferentes modalidades sensoriales) se manifiestan de manera predecible y sistemática cuando incluso a individuos sanos (es decir, no clínicos) se les ordena mirar fijamente a un espejo, un espacio oscuro o el rostro de otra persona durante un período de tiempo y bajo poca iluminación (Caputo, 2019). Psicomanteum, protocolos de mirarse en un espejo y mirar a los ojos que se utilizan para estudiar estos fenómenos perceptivos constituyen un nicho fascinante dentro de los estudios de la conciencia y pueden ayudar a la construcción de modelos o la formación de teorías de experiencias de tipo fantasma (cf. Radin, 2001). Caputo (2019) propuso tres grupos (o factores) distintos de experiencias anómalas que se derivan de diferentes circuitos cerebrales estimulados durante estas sesiones facilitadas. Él validó su idea con un estudio de cuestionario que evaluó la fuerza y la frecuencia de una gran lista de fenómenos anómalos y apariciones. Esta lista generalmente se alinea con la definición de Baker (2002) de apariciones, que a su vez fue adaptada del glosario de Thalbourne (1982): «Una experiencia sensorial en la que parece estar presente una persona o animal (fallecido o vivo) que de hecho está fuera de rango sensorial del experimentador…»(p. 110).

Un análisis de componentes principales y la rotación del cuartimax sugirieron que las experiencias anómalas durante las sesiones de observación del espejo y los ojos forman tres factores independientes (Caputo, 2019). Esta misma estructura de tres factores se confirmó a través de otros métodos (p. ej., Policórico, alfa), lo que sugiere que las anomalías perceptivas se derivan de tres estados distintos de conciencia: (i) despersonalización (es decir, cambios de integración multisensorial en el yo corporal, de ahí presencia fuera del cuerpo); (ii) desrealización (es decir, cambios en los mapas sensoriales del procesamiento visual, por lo tanto, deformaciones en las percepciones); y (iii) identidad disociada (es decir, cambios con el autoconcepto, por lo tanto, apariciones de personalidades extrañas en lugar del rostro real del sujeto reflejado en el espejo). El equilibrio entre estos tres niveles de procesamiento aparentemente varía entre observadores (Caputo, 2019).

Niveles de iluminación

La iluminación es un tema poco estudiado en la literatura relevante. Los entornos con poca luz parecen ser un procedimiento operativo normal en muchas investigaciones de campo (por ejemplo, Houran et al., 2002b; Laythe and Owen, 2013), sin mencionar la práctica espiritualista (por ejemplo, Laythe et al., 2017). Además, el género del cine de terror es un ejemplo obvio del uso de la oscuridad como un «artificio teatral» (cf. Loiselle, 2020) para reforzar las condiciones de terror o escalofríos. Por lo tanto, es razonable esperar que los entornos más oscuros refuercen el conjunto de expectativas de perceptores.

De los pocos estudios que han examinado directamente la iluminación en relación con los embrujamientos, Terhune et al. (2007) encontraron que los niveles generales de iluminación no eran significativamente diferentes en un sitio supuestamente embrujado en comparación con un sitio de control. Sin embargo, el examen de los promedios y las desviaciones estándar muestra niveles medios más bajos de iluminación (apertura del punto F: M = 4.07 frente a 4.77) y mucha menos variabilidad (SD = 0.19 frente a 1.19) en la ubicación embrujada, lo que indica un nivel más bajo en general. nivel de iluminación (aunque no significativo). Una seria limitación en este estudio fue que las mediciones no se realizaron simultáneamente con informes en tiempo real de experiencias anómalas. Por el contrario, Wiseman et al. (2003b) midieron los niveles de iluminación tanto dentro como directamente fuera de las áreas de prueba de las embrujadas South Bridge Vaults (Edimburgo, Escocia). Estos investigadores encontraron una asociación significativa entre la iluminación fuera de las áreas objetivo y los informes anómalos de los participantes, así como con aquellas áreas con un historial de informes fantasmales.

No obstante, los «niveles de iluminación» podrían ser una atribución incorrecta para estos hallazgos si la ausencia de luz o la privación sensorial es en cambio el efecto principal. Una explicación muy utilizada para las anomalías fantasmales en función de la oscuridad es la pareidolia visual, o la tendencia a crear o percibir patrones significativos en el ruido visual (Myers, 2015). Nees and Phillips (2015) argumentaron de manera similar que la pareodolia auditiva explicaba los llamados «fenómenos de voz electrónica» (EVP) y experiencias relacionadas en algunos episodios de embrujamiento. La evidencia respalda este modelo, aunque generalmente se deriva de la investigación con pacientes que padecen psicosis o trastornos como la demencia. Por ejemplo, Mamiya et al. (2016) estandarizaron una prueba de pareidolia visual de formato corto para su uso con pacientes con demencia, que se correlacionó positivamente (r = 0,42) con medidas separadas de pareidolia. Esta prueba proporciona una serie de imágenes de ruido blanco e imágenes borrosas para que los participantes las interpreten. En particular, no miden imágenes con poca iluminación, pero trabajos anteriores que utilizan este procedimiento (Uchiyama et al., 2012) mostraron un aumento significativo en las alucinaciones de pareidolia en pacientes con demencia en comparación con los controles.

Desafortunadamente, las poblaciones y las metodologías de estos estudios socavan la posibilidad de generalizar sus hallazgos para muestras no clínicas o contextos relacionados con lugares embrujados. Más estrechamente relacionados con los arcos oscuros de un lugar embrujado están los estudios de privación sensorial de Daniel and Mason (2015). Estos investigadores colocaron a los participantes (con una puntuación baja o alta en la experiencia de tipo psicótico) en una cámara de privación sensorial para el sonido y la luz. Tanto los grupos de puntuación alta como baja informaron un aumento significativo en las experiencias de tipo psicótico, que no parecía ser una función ni de la sugestión ni de la propensión a la fantasía.

En general, el nivel de iluminación parece un contribuyente probable a las experiencias consideradas paranormales o fantasmales. Sin embargo, notamos que anomalías de luz u otros «artefactos» curiosos captados en películas o videos (Lange and Houran, 1997b; Storm, 2001; Ventola, 2002; Schwartz and Creath, 2005; Laythe and Owen, 2013; Mayer, 2014) o medidos fuera del espectro de luz visible (Joines et al., 2012) no se explican, estrictamente hablando, por efectos similares a la pareidolia. En relación con el primero, Wilson et al. (2010) demostraron disminuciones transitorias en la luz infrarroja y visible durante la medición ambiental de una sola sesión de espiritismo de aproximadamente 95 minutos. Se necesitan más estudios para tener en cuenta los fenómenos de pareidolia con poca luz, al tiempo que se controlan otros factores ambientales en entornos relacionados con los embrujamientos (por ejemplo, Jawer et al., 2020).

Calidad del aire

Las agencias gubernamentales describen la limpieza general del aire y los efectos potenciales asociados a la salud a través del Índice de Calidad del Aire (AQI: ver 1 y 2). Cinco contaminantes principales del aire están regulados por la Ley de Aire Limpio en los Estados Unidos: (i) ozono a nivel del suelo; (ii) contaminación por partículas (por ejemplo, ácidos, como nitratos y sulfatos); productos químicos orgánicos, metales, partículas de tierra o polvo y alérgenos (por ejemplo, fragmentos de polen o esporas de moho); (iii) monóxido de carbono; (iv) dióxido de azufre; y (v) dióxido de nitrógeno. Para cada uno de estos, la Agencia de Protección Ambiental ha establecido estándares nacionales de calidad del aire y calcula el AQI para proteger la salud pública.

De las categorías anteriores, solo encontramos referencias a la contaminación por partículas y al monóxido de carbono en la literatura de embrujamiento. Por ejemplo, la humedad o el vapor de agua contribuyen al crecimiento de moho (Environmental Protection Agency, 2017). Numerosos artículos han reforzado la conciencia pública sobre las enfermedades agudas y crónicas que pueden resultar de la exposición a biotoxinas producidas por mohos, dinoflagelados, espiroquetas y algas verdiazules (Shoemaker et al., 2005; Ackerly, 2014; Tsafrir, 2017). Los síntomas resultantes a veces son paralelos a las experiencias psicológicas que caracterizan a los fantasmas, por ejemplo, desorientación, cambios de humor, problemas de regulación de la temperatura y hormigueo (cf. Tsafrir, 2017, párr. 8).

Dado que muchos lugares encantados son estructuras más antiguas que son candidatas principales para el moho u otros problemas de calidad del aire interior, algunos autores (Clarkson University, 2015; Kane, 2015) han propuesto que las experiencias fantasmales son indicativas de exposición a mohos tóxicos. Hasta donde sabemos, esta especulación aún no ha sido validada por investigaciones que muestren diferencias en la contaminación del aire interior entre ubicaciones embrujadas y de control. Además, la evidencia disponible no es convincente de que los lugares encantados estén incluso indirectamente relacionados con los niveles de humedad (o el crecimiento de moho). El estudio de Terhune et al. (2007) de una casa objetivo y una casa de control reveló niveles de humedad significativamente más altos en la casa objetivo, pero no hubo diferencias estadísticamente significativas en los niveles de humedad entre las habitaciones embrujadas y no embrujadas de la casa objetivo. Asimismo, no hubo diferencias significativas en los niveles de humedad (o el número de salidas de aire) en la investigación de Houran (2002) de habitaciones embrujadas y no embrujadas en una mansión histórica.

En términos generales, la literatura relevante ha omitido la medición de la humedad. Esto no quiere decir que los hallazgos pertinentes estén completamente ausentes. Sin duda, «No es el calor, es la humedad» es un viejo adagio con cierto apoyo empírico. Por ejemplo, Ding et al. (2016) encontraron que la humedad agrava significativamente la asociación negativa entre el clima caluroso y la salud mental, lo que demuestra un aumento del 0.01% al 0.05% en los efectos negativos en la salud mental según la predicción del modelo logit de calor y humedad. Aún así, la contribución de la humedad a la salud mental parece ser pequeña.

Por el contrario, el papel del monóxido de carbono se ha fundamentado claramente en algunos informes. Quizás lo más famoso es que Wilmer (1921) publicó un dramático estudio de caso de una pareja que se mudó a una «casa grande, irregular y con muchos tachones, construida alrededor de 1870, y muy deteriorada». La pareja pronto comenzó a tener experiencias anómalas que incluían episodios inusuales de dolores de cabeza, sensaciones extrañas, sentimientos de apatía, escuchar pasos fantasmas y ver figuras misteriosas. Sus quejas coincidían estrechamente con los signos o síntomas clásicos de un encantamiento (Houran et al., 2019a, b), pero finalmente se remontaron a la intoxicación por monóxido de carbono de un horno defectuoso.

Según The Body Odd (2009), un caso mucho más reciente involucró a una mujer que fue encontrada delirando e hiperventilando después de ver un fantasma mientras se duchaba. Los investigadores descubrieron que un nuevo calentador de agua a gas se había instalado incorrectamente y, por lo tanto, inundó la casa con monóxido de carbono. Más allá de esos dos ejemplos (incluida solo una cita dentro de nuestro conjunto de literatura), la evidencia disponible no implica el envenenamiento por monóxido de carbono en los informes de los testigos. A este respecto, es revelador que Joe Nickell, un conocido escéptico e investigador de las afirmaciones paranormales, afirmó que «…Nunca encontré este escenario» (The Body Odd, 2009, párr. 18).

La temperatura

Los episodios fantasmales pueden, pero rara vez, involucrar informes de un aumento de la temperatura (Houran et al., 2019). Por ejemplo, Nickell (2001) analizó un relato en el que un capitán naval informó sobre una silueta fantasma en un dormitorio insoportablemente caluroso. Sin embargo, las anomalías de temperatura notificadas con mayor frecuencia en las experiencias de tipo refugio son los denominados puntos fríos, es decir, una percepción distinta de frialdad localizada (Parsons and O»™Keeffe, 2006).

Williams et al. (2008), la cartilla en línea para entusiastas de lo paranormal señaló que la duración de los puntos fríos puede variar desde una «sensación fugaz, o pueden ser persistentes en el tiempo» (p. 1). Los parapsicólogos reconocen que estas caídas o cambios subjetivos de temperatura en los lugares embrujados pueden deberse a la reacción fisiológica predecible al miedo en un espacio supuestamente encantado (O»™Keeffe and Parsons, 2010). Aún así, hay una escasez de investigación de laboratorio para verificar las causas hipotéticas de las anomalías de temperatura.

Algunos trabajos experimentales sobre experiencias anómalas relacionadas incluyen informes de caídas de temperatura, como los fenómenos de la sala de sesiones espiritistas (Wiseman et al., 2003a). O»™Keeffe and Parsons (2010) discutieron críticamente uno de los pocos estudios en los últimos 25 años, realizado por Radin and Rebman (1996), que probó la correlación entre los cambios de temperatura en el entorno inmediato y los estados mentales de los participantes (aunque a través de la inducción de una experiencia anómala). El protocolo del estudio involucró una cámara de psicomanteum instrumentada: una habitación pequeña y poco iluminada con un espejo colocado estratégicamente para inducir experiencias de comunicación después de la muerte (Root, 2015). O»™Keeffe and Parsons (2010, p. 113) señalaron que «algunas de las correlaciones fisiológicas y de temperatura ambiente significativas eran posibles artefactos de una deriva común hacia abajo en la temperatura» exacerbada por la colocación a nivel del piso del termómetro computarizado.

Terhune et al. (2007) un extenso estudio de campo de una residencia supuestamente embrujada encontró que la temperatura ambiente era significativamente más fría en comparación con una casa de control designada cercana, incluso cuando se consideraron posibles factores de confusión (por ejemplo, número de ventanas). Sin embargo, hubo poca diferencia dentro de la casa embrujada en sí, es decir, no hubo relación entre las áreas asociadas con experiencias anómalas y lecturas de temperatura. De manera similar, una serie de experimentos de campo llevados a cabo en el Palacio de Hampton Court y las Bóvedas de Edimburgo para examinar los mecanismos psicológicos que podrían ser la base de las experiencias de los participantes (cf. Houran et al., 2002b) también acumularon una gran cantidad de datos sobre variables ambientales (Wiseman et al., 2003b). Los investigadores no encontraron una relación significativa entre la temperatura y el número de experiencias anómalas que informaron los participantes de la investigación (Wiseman et al., 2003b).

Infrasonido

Leventhall et al. (2003) definieron el infrasonido como energía de frecuencia de audio que cae por debajo del rango de audición normal, típicamente 20Hz. Se puede caracterizar de forma simplista como un zumbido que no se puede oír. Persinger (1974, 2014) notó la prevalencia tanto del infrasonido ambiental dentro del medio ambiente (a través de fenómenos naturales como la actividad geomagnética, el viento, etc.) como del infrasonido artificial (por ejemplo, aviones, maquinaria grande, movimiento de aire en sistemas de conductos). El efecto vibroacústico de un amplio espectro de sonido de baja frecuencia (típicamente 20-160 Hz) dentro de un contexto paranormal se ha discutido desde una perspectiva física en dos artículos clave (Vinokur, 2005, 2016). En estos artículos, Vinokur describió cómo los fenómenos vibroacústicos que ocurren naturalmente pueden producir efectos de tipo poltergeist (ventanas traqueteando, galerías susurrantes, etc.).

Observamos que el papel propuesto del infrasonido en las experiencias de tipo embrujamiento data de una década antes de la investigación de Tandy and Lawrence (1998). Postularon un vínculo causal entre el infrasonido y las experiencias de aparición, señalando específicamente que el infrasonido alrededor de 19 Hz parecía causar efectos visuales derivados de la vibración del globo ocular que podría interpretarse como un avistamiento fantasmal.

Esta hipótesis básica fue probada unos años más tarde en un estudio de infrasonido ambiental en un sótano del siglo XIV supuestamente embrujado debajo de un centro de información turística en Coventry (Tandy, 2002). Sin embargo, Parsons (2012) realizó una serie de mediciones de infrasonidos en el mismo lugar en 2006. Sus hallazgos no respaldaron los de Tandy, sino que implicaron un «amplio rango de frecuencias que exceden los 30 dBS entre 20 Hz y 2 HZ, con un pico a 44 dBS a 5.7 Hz» (Parsons, 2012, p. 165). Las autoridades han expresado además dos preocupaciones principales sobre el trabajo de Tandy (Tandy and Lawrence, 1998; Tandy, 2002): primero, la falta de detalles sobre las medidas infrasónicas en sí mismas (filtro de ponderación no especificado, dimensiones de la habitación no tomadas en cuenta, etc., Parsons et al., 2008; Parsons, 2012); y segundo, la falta de evidencia que demuestre los efectos fisiológicos de niveles tan débiles de infrasonidos (Braithwaite and Townsend, 2006).

Estas críticas desafían la relevancia del infrasonido (específicamente alrededor de 19 Hz) para las experiencias de tipo fantasma. Los estudios de campo de lugares embrujados por todo el Reino Unido dirigidos por Parsons et al. (2008), Parsons (2012), Parsons and Cooper (2015), por otro lado, concluyeron que los altos niveles ambientales de infrasonido (en frecuencias variables) sí contribuyeron a los relatos de los testigos. Dicho esto, estos hallazgos no respaldan la hipótesis de Tandy and Lawrence (1998) de que el infrasonido cercano a 19 Hz induce alteraciones visuales que se interpretan como experiencias de aparición. Sin embargo, existen similitudes entre los efectos físicos y psicológicos del infrasonido documentados en el laboratorio y los reportados anecdóticamente por testigos en casos de embrujamiento (O»™Keeffe and Parsons, 2010; Parsons, 2012). Los participantes en estudios recientes de tonos infrasónicos puros a niveles altos de presión sonora han informado efectos como dolores de cabeza, presión en los oídos, cansancio, cambios en la frecuencia cardíaca, desorientación y complicaciones derivadas del impacto en el oído interno (Chen and Hanmin, 2004; Hansen, 2007).

Además, la hipótesis original de Tandy and Lawrence (1998) ha sido reexaminada en una serie de estudios inusuales y altamente públicos realizados desde 2001. Se llevaron a cabo conciertos de música que incorporaron infrasonidos artificiales en un lugar en Liverpool y nuevamente en el Royal Festival Hall. en Londres (Arenda and Thackara, 2003). En un número preestablecido de piezas durante el concierto, se agregó infrasonido y la respuesta emocional del público a la música se midió en consecuencia. Aunque el entorno y el contexto social pueden haber jugado un papel en la forma en que la audiencia reaccionó a la música, el contrapeso de la presencia infrasónica en dos actuaciones controló parte de esta influencia. Además de los datos basados en cuestionarios, las secciones de respuesta gratuita proporcionaron una fuente rica para obtener más información cualitativa. Las reacciones variaron desde informes de baja excitación como «calma» y «somnoliento» hasta estados más activos como «excitado» y «emocionado». Estos relatos reflejaban experiencias que variaban en intensidad desde una leve agitación o mareo hasta los más notorios, por ejemplo, aumento de los latidos del corazón, hormigueo facial y una marcada sensación de presencia (Arenda and Thackara, 2003).

Se utilizó un enfoque similar para la generación y prueba de infrasonidos en otras dos presentaciones públicas en 2006 y 2010, en las que la atención se centró en el infrasonido a 18.9 Hz a un nivel de presión sonora superior a 90 dB (Forsyth and Pollard, 2019). Las reacciones notadas por los miembros de la audiencia incluyeron una clara incomodidad física y ansiedad, sin embargo, no está claro si estas respuestas se debieron al infrasonido generado, el infrasonido ambiental ya presente u otras variables ambientales que influyeron en la actuación (p. ej., Sugestión subliminal) (Parsons, 2012).

Una prueba novedosa de la hipótesis de Tandy implicó la construcción de una «habitación completamente vacía, blanca y circular» que se convirtió en «embrujada» a través de la variación sistemática de dos factores clave: campos electromagnéticos e infrasonidos (French et al., 2009, p. 621 ). En este llamado Haunt Project, los participantes fueron informados de antemano que podrían estar expuestos a diferentes campos electromagnéticos, infrasonidos, ambos o ninguno, y que podrían experimentar sensaciones levemente inusuales como resultado (p. 624). Los participantes pasaron casi una hora deambulando por la sala especialmente construida y se les pidió que registraran sus impresiones y experiencias. Los participantes informaron muchas percepciones inusuales o anómalas, pero la frecuencia no estaba relacionada con las manipulaciones ambientales. Por lo tanto, los investigadores propusieron que los efectos de expectativa o sugestión explicaban las experiencias de los participantes (French et al., 2009).

Debemos matizar que los efectos de sugestión aparentes en este experimento podrían no haber sido independientes de algunas influencias físicas confusas. En particular, French et al., 2009 declaró que «las pruebas piloto informales habían sugerido que la iluminación tenue y una temperatura fría serían las condiciones más adecuadas para este estudio, en la medida en que son las condiciones típicamente asociadas con lugares supuestamente encantados» (p. 621). Además, Parsons and Cooper (2015) fueron críticos con los resultados generales, planteando preocupaciones sobre la producción de infrasonidos (combinando dos ondas sinusoidales de 18.9 Hz y 22,3 Hz), la falta de detalles sobre el equipo de grabación de sonido y la ausencia de datos de infrasonidos ambientales.

Campos electromagnéticos (EMF)

Si el público asocia algo que es «científico» con experiencias de tipo fantasma, es el papel aparente de los campos electromagnéticos (Houran, 2017; Massullo, 2017). De hecho, se puede argumentar que la mayoría de los hallazgos de los estudios de trabajo de campo sobre lugares fantasmales se relacionan con los efectos de los campos electromagnéticos (Houran and Lange, 1998). Se alienta a los lectores interesados a consultar discusiones importantes sobre este tema para comprender los tecnicismos involucrados y los debates correspondientes sobre las cuestiones de medición e interpretación de los resultados de la investigación (ver Persinger and Koren, 2001b; Williams et al., 2007; Braithwaite, 2008, 2010, 2011; Parsons, 2015).

Como trasfondo básico, los campos geomagnéticos (GMF) son campos de CC que se generan en gran parte a través del movimiento fluido del núcleo de hierro fundido de la Tierra (Buffet, 2000). Aunque el GMF de la Tierra promedia alrededor de 500 miliGauss (MG), y típicamente es menor a 10 Hz, varias variables pueden producir cambios notables en la fuerza del GMF en todo el mundo. Estos incluyen actividad sísmica a lo largo de zonas de falla (Persinger, 1974, 1985), actividad eléctrica durante tormentas eléctricas y grandes cantidades de minerales magnéticos o eléctricamente conductores presentes en la geología de un área determinada. Además, los aumentos en la radiación cósmica, por ejemplo, de manchas solares, erupciones solares o fenómenos similares, a veces pueden cambiar en gran medida la intensidad del GMF y provocar tormentas geomagnéticas, ya que esta radiación interactúa con el límite del GMF en la atmósfera superior (Lyon, 2000).

Por el contrario, los campos electromagnéticos son campos de CA que generalmente se producen artificialmente por corrientes de energía eléctrica, aunque en algunos casos, los campos EM son producidos naturalmente por fuentes geofísicas. Por ejemplo, la electricidad se puede producir a través de la presión sísmica que actúa sobre la roca conductora a lo largo de las zonas de falla (Persinger, 1985, 1987), así como mediante la atmósfera de muy baja frecuencia, es decir, pulsos electromagnéticos producidos por descargas eléctricas después de un rayo con un promedio de alrededor de 0.6- MG (Schienle et al., 1998).

GMF y EMF son fenómenos asociados con el espectro electromagnético en sus frecuencias más lentas. Mientras que GMF reside en las frecuencias de un solo dígito, EMF es típicamente una forma abreviada de campos magnéticos de frecuencia de red (es decir, líneas eléctricas) producidos a 60 o 50Hz, dependiendo de su país de origen. En ninguna parte los problemas de tecnología y medición son más problemáticos que con los campos electromagnéticos (Laythe, 2015; Laythe et al., 2017), particularmente en el marcado contraste entre los diseños de laboratorio y las mediciones de campo. Los estudios que examinan las relaciones de los campos electromagnéticos se han publicado esporádicamente durante años, pero las variaciones considerables en los métodos y los supuestos ontológicos han dificultado la comparación y el contraste de los resultados y las implicaciones de los estudios.

El principal de estos problemas son las suposiciones incorrectas sobre el comportamiento de los campos electromagnéticos en entornos naturales. Laythe et al. (2017) han enfatizado que los campos electromagnéticos están sujetos a una fuerza en rápido declive en función de la distancia, lo que implica una tasa de decaimiento exponencial (Tipler, 1987; Thidé, 2004). Por lo tanto, se ha culpado erróneamente a las líneas o torres eléctricas de los hallazgos de EMF cuando en realidad estas estructuras pueden estar relativamente cerca y no afectar los niveles de EMF de los entornos cercanos. De manera similar, la mayor parte de la fuerza magnética de los campos electromagnéticos producidos artificialmente se reduce en función de los datos de radio y transmisión (Thidé, 2004). Además, la triangulación rara vez se usa con EMF en el campo, lo que hace que la detección de la fuente precisa de EMF sea casi imposible. Finalmente, la tecnología de los medidores de EMF es receptiva, lo que significa que tienen una capacidad limitada para detectar campos de EMF (que decaen rápidamente). En consecuencia, las lecturas pueden alterarse significativamente moviendo un medidor EMF por dos o tres pies (Laythe et al., 2017).

Estas declaraciones no pretenden implicar que los campos electromagnéticos no afecten generalmente a los sistemas ambientales, ni que los efectos geofísicos no necesariamente influyen en los entornos «embrujados». Solo llegamos a la conclusión de que los métodos de recopilación de datos de campos electromagnéticos en el campo han inhibido comparaciones efectivas de estudios cruzados. Por ejemplo, alguna evidencia sugiere que las alteraciones del sueño, los cambios de humor y el aumento de la ansiedad pueden coincidir con cambios en la actividad del campo geomagnético (Persinger, 1987). Otros estudios sugieren que las personas con lóbulos temporales particularmente sensibles (una condición que puede ser causada por epilepsia del lóbulo temporal o lesión cerebral), pueden ser más susceptibles a cambios en la actividad de GMF (Fuller et al., 1995; Persinger, 2001; Persinger and Koren, 2001b, págs. 183-184).

La investigación correlacional sugiere que la actividad geomagnética puede ser más fuerte en los días en que las personas informan alucinaciones de duelo (es decir, apariciones de personas que han muerto recientemente) (Persinger, 1988; Persinger and Schaut, 1988). Se han documentado campos geomagnéticos fuertes, alrededor de 200 MG o más por encima del promedio del GMF de la Tierra, en lugares conocidos (Roll and Persinger, 2001). Sin embargo, es importante señalar que todos estos estudios asumen que dentro de la combinación de la magnitud EMF (es decir, la intensidad del campo), existe una frecuencia persistente que corresponde a la frecuencia precisa necesaria para producir una presencia detectada o fenómenos de tipo alucinatorio relacionados.

Algunas pruebas experimentales también generan preocupación sobre los posibles efectos de la exposición a los CEM en la salud mental (O»™Connor, 1993; Paneth, 1993). Por ejemplo, dos estudios han observado posibles cambios en la actividad de las ondas cerebrales en un electroencefalograma (EEG) después de una exposición de dos segundos a campos electromagnéticos tan fuertes como 780 MG (von Klitzing, 1991; Bell et al., 1992). Persinger et al. (1997) encontraron cambios en las ondas cerebrales cuando se aplicaron campos magnéticos de menor intensidad (10-MG) durante varios minutos y estos cambios persistieron poco tiempo después de que cesó la estimulación magnética.

Una revisión de estudios experimentales también sugiere que la química del cerebro y los niveles hormonales a veces pueden cambiar en respuesta a la exposición a los CEM (Reiter, 1993). Algunos datos también sugieren que la exposición a los CEM también puede afectar el sueño (Sher, 2000), lo que podría contribuir a las experiencias de acecho que ocurren durante las horas de sueño. Gangi and Johansson (2000) incluso propusieron que la exposición a los CEM puede hacer que ciertas células de la piel liberen sustancias inflamatorias que pueden causar picazón y otras sensaciones en la piel. Dichos efectos fisiológicos pueden estar relacionados con quejas somáticas inusuales reportadas en algunas experiencias de embrujamiento (Houran et al., 2002a; Houran et al., 2019a).

La fuerza de los campos electromagnéticos en los edificios normalmente tiene un promedio de entre 0.2 y 2 mg. Varias investigaciones de campo de lugares encantados han medido campos electromagnéticos apreciablemente por encima de este promedio (por ejemplo, Roll et al., 1996; Persinger et al., 2001; Roll and Persinger, 2001, págs. 154-163; Wiseman et al., 2002). En el laboratorio, Persinger et al. (2000) estudiaron las experiencias de un hombre que había informado sobre fenómenos de embrujamiento en su hogar. Cuando le aplicaron un campo electromagnético de 10 MG a su cerebro, el hombre informó haber experimentado breves oleadas de miedo y varias sensaciones extrañas. A esto le siguió la percepción de una imagen visual que parecía parecerse a la aparición que había recordado anteriormente. Los cambios en la actividad de las ondas cerebrales también se midieron mediante EEG junto con su percepción anómala (para discusiones sobre este y otros trabajos relacionados, ver Persinger, 2001; Persinger and Koren, 2001a, b).

La investigación de laboratorio también muestra que las impresiones anómalas pueden ser inducidas artificialmente estimulando el cerebro con campos magnéticos de intensidad débil temporalmente complejos (Cook and Persinger, 2001; Persinger, 2001, Persinger, 2003; Persinger et al., 2001; para revisiones ver Persinger and Koren, 2001a, b). Según Persinger, las percepciones anómalas son causadas por campos magnéticos temporalmente complejos que inducen microconvulsiones parciales (eventos paroxísticos) en las regiones del lóbulo temporal y las estructuras subcorticales profundas que albergan, como el hipocampo y la amígdala (Persinger and Koren, 2001b).

Esencialmente, Persinger propuso que tales microconvulsiones pueden caer en cascada a través del paisaje neuronal y, con suficiente intensidad, afectar los pensamientos, imágenes, recuerdos y sentimientos del individuo, de modo que resultan alucinaciones y percepciones anómalas (Persinger and Healey, 2002). Su predicción clara y comprobable es que los campos magnéticos presentes en algunos lugares conocidos pueden inducir informes de presencias detectadas u otras experiencias fantasmales (Persinger et al., 2001; Persinger and Koren, 2001b; Roll and Persinger, 2001). Sin embargo, este «efecto Persinger» (es decir, alucinaciones inducidas por EMF) como explicación completa de las casas encantadas es insuficiente por varias razones.

En primer lugar, no considera la baja probabilidad de que todos los lugares embrujados existan en entornos donde una onda EMF muy específica y con un patrón preciso puede afectar el funcionamiento del lóbulo temporal. Las investigaciones de Braithwaite (2008), por ejemplo, identificaron solo dos de aproximadamente 50 sitios con campos magnéticos que eran temporalmente complejos. Esta tasa de incidencia (4%) podría describirse mejor como «coincidente» que como «rara». Del mismo modo, Laythe and Owen (2013) encontraron lecturas de EMF y GMF muy variadas en un entorno eléctrico sin alimentación. Esto sugiere que EMF/GMF ostensiblemente anómalos no es estable a lo largo del tiempo. Por lo tanto, queda por ver si las formas de onda medidas y detalladas en estos estudios tienen alguna implicación para la experiencia humana, incluso en entornos ricos en contexto y experiencia.

También es notable el hecho de que un estudio en particular, aunque no logró replicar el efecto Persinger, implicó el papel de la sugestión y la creencia previa (Granqvist et al., 2005). Persinger and Koren (2005) posteriormente criticaron a Granqvist y sus colegas al afirmar que los campos utilizados pueden no haber sido apropiados para provocar una respuesta neurológica, posiblemente debido a alteraciones en las características temporales de las formas de onda (para una respuesta, ver Larsson et al., 2005). El argumento de Persinger implica que se requiere un alto grado de especificidad temporal para obtener los efectos hipotetizados. Sus estudios anteriores, empleando un aparato conocido como el «Casco de Dios» (donde las bobinas magnéticas se colocan estratégicamente temporalmente) fueron, de hecho, parcialmente replicados por un equipo cuya producción de campos magnéticos de 10 mG en el casco resultó en participantes que informaron percepciones anómalas, incluyendo presencias detectadas (Tinoco and Ortiz, 2014).

Es de suponer que las ideas de Persinger tienen una aplicabilidad limitada a la mayoría de los sitios encantados, ya que es poco probable que se produzca la complejidad temporal necesaria. Observamos, además, que muchos estudios no han encontrado tales efectos. Estos incluyen varias investigaciones de campo (Maher, 2000; Wiseman et al., 2003b) y experimentos de laboratorio (French et al., 2009). Williams (2015) señaló debidamente la falta de una relación histórica entre los lugares encantados reportados y los campos electromagnéticos fabricados. Cornell (2002) de manera similar señaló que los relatos de embrujamientos «»¦fueron ampliamente reportados mucho antes del desarrollo y uso de las utilidades electromagnéticas hechas por el hombre» (p. 388).

Aún así, varias investigaciones han documentado los efectos de los campos electromagnéticos y encontraron que la fuerza absoluta o la intensidad de los campos magnéticos podrían no ser tan importantes como su fluctuación en el tiempo. Estos estudios han buscado cuantificar los campos magnéticos en lugares conocidos y compararlos con líneas de base apropiadas (Wiseman et al., 2002, 2003b; Braithwaite, 2004, 2008; Braithwaite et al., 2004; Braithwaite and Townsend, 2005; Terhune et al., 2007; Laythe and Owen, 2013). En al menos dos investigaciones de campo realizadas por William G. Roll (reportadas en Roll and Persinger, 2001), se encontró que la fuerza de los campos magnéticos aumentaba o disminuía gradualmente a medida que uno se movía de un lado del sitio embrujado al otro. Durante un estudio de informes de embrujamiento en el histórico Palacio de Hampton Court, Wiseman et al. (2002, 2003b) notaron que los cambios en los campos magnéticos en áreas del palacio asociados con experiencias anómalas diferían significativamente de los cambios de EMF en áreas de control en las que no se informaron tales experiencias. La varianza del campo magnético se correlacionó con el número de experiencias inusuales reportadas.

Braithwaite y sus colegas examinaron un dormitorio específico en el histórico Castillo de Muncaster en múltiples ocasiones (Braithwaite, 2004; Braithwaite et al., 2004). Los testigos que dormían en la habitación informaron haber escuchado voces por la noche que parecían niños llorando. El grupo de Braithwaite tomó medidas alrededor de la cabecera de la cama y luego las comparó con las medidas tomadas hacia el centro de la habitación donde aparentemente se originaron las voces misteriosas. Se observaron cambios notables en la intensidad del campo magnético en esta corta distancia de unos pocos metros. Del mismo modo, Terhune et al. (2007) encontraron diferencias notables al comparar los cambios del campo magnético en áreas donde se reportaron fenómenos de embrujo con áreas de control que no tenían fenómenos reportados.

Otros investigadores han sugerido que la influencia potencial de los campos magnéticos podría ser mayor si existen dentro de entornos construidos que son «espeluznantes» (p. ej., presentan arquitectura gótica, iluminación tenue o pinturas y muebles antiguos: Lange and Houran, 1997a; Houran, 2002; Braithwaite and Townsend, 2005; Braithwaite, 2008; Ralphs, 2012). Es posible que estas variables contextuales trabajen junto con los campos magnéticos para estimular la expectativa y la excitación neuronal.

Investigaciones recientes complican aún más la relación entre la casa embrujada y los campos electromagnéticos. Wilson et al. (2010) encontraron cambios en los campos electromagnéticos durante una sesión de espiritismo donde ocurrieron anomalías de luz y sonidos de golpes. Además, dos estudios detallados parecen mostrar asociaciones significativas en tiempo real entre los campos electromagnéticos y anomalías claramente físicas (frente a las imaginadas) (Laythe and Owen, 2013; Laythe and Houran, 2019). En estos últimos estudios, se demostró que los fenómenos anómalos capturados en grabaciones de audio o video se correlacionan con una microexpansión o supresión significativa del campo EMF del área durante el período de tiempo del evento anómalo documentado.

Además, las correlaciones horarias de los medidores EMF/GMF en el estudio de Laythe and Owen (2013)) variaron enormemente cada hora en una ubicación que estaba aproximadamente a media milla de cualquier fuente eléctrica confusa. Investigaciones adicionales de Laythe et al. (2017) en un entorno de sesión de laboratorio encontró una variabilidad significativa de EMF y GMF entre sesiones, y los picos de EMF se asociaron significativamente con las experiencias anómalas de los participantes. Esto sugiere que la microexpansión o microcontracción de los campos electromagnéticos puede ser un factor significativo en las experiencias de tipo fantasma.

Los tres estudios de Laythe anteriores parecen desafiar las explicaciones físicas convencionales de los efectos EMF observados. Su trabajo socava aún más un modelo de campos electromagnéticos alucinatorios como la única explicación de las experiencias de tipo fantasma. Tanto Laythe and Owen (2013) como Laythe and Houran (2019) registraron anomalías objetivas (es decir, tangibles y medibles) junto con fluctuaciones significativas de EMF. Dado que los campos electromagnéticos se manifiestan como un vector (una onda enfocada con dirección) o un campo general con una fuente de origen, ninguno de los estudios podría explicar ninguna fuente de campos electromagnéticos que teóricamente podría crear una variabilidad localizada en el campo electromagnético. Aunque estos efectos de supresión y expansión de micro EMF se han replicado conceptualmente tres veces en diferentes entornos, requieren una validación independiente adicional.

Discusión

El examen de la literatura identificada mostró que las recomendaciones metodológicas presentadas por autoridades anteriores (es decir, Persinger and Koren, 2001b; Radin, 2001; Roll and Persinger, 2001; Schmeidler, 2001) no habían sido adoptadas de manera consistente por los investigadores. Es decir, pocos diseños de investigación consideraron simultáneamente un rango de variables ambientales, compararon resultados de lugares encantados con condiciones de control adecuadas, o aplicaron pruebas de hipótesis extensivas o competitivas utilizando colaboraciones entre investigadores con diferencias ideológicas.

En cambio, los investigadores tendieron a señalar varios factores convencionales que teóricamente pueden afectar, aunque quizás de manera sutil o inconsciente, la experiencia psicológica de los entornos naturales y construidos. Sin embargo, esta literatura objetivo no ofreció evidencia suficientemente clara ni convincente para la mayoría de estos estimulantes ostensibles inconscientes o conscientes como un modelo sólido para las casas encantadas. Específicamente, parece que la influencia hipotética de las variables ambientales promocionadas por algunos autores (por ejemplo, Houran, 1997; Tandy and Lawrence, 1998; Vinokur, 2005, 2016; Alexander and Muzzillo, 2010/2014; McAndrew, 2015, 2020) no coincidir consistentemente con su influencia observada.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que un modelo ambiental exclusiva o principalmente, es decir, que se basa en señales discretas incrustadas, calidad del aire, temperatura, infrasonido, niveles de iluminación o campos electromagnéticos, es actualmente insuficiente como explicación general de lo que imprime ciertas ubicaciones o entornos con un persona embrujada (o escalofriante) o sirve como la fuente predominante de experiencias anómalas en estos contextos. Dicho esto, es muy cuestionable que las perspectivas evolutivo-ambientales sobre episodios fantasmales hayan sido adecuadamente exploradas o probadas, a pesar del largo legado de estudios de trabajo de campo e instrumentación en la investigación relacionada con embrujamientos (para descripciones generales, ver, por ejemplo, Osis, 1982; Houran and Lange, 1998; Braithwaite, 2006; Parsons and O»™Keeffe, 2008; Bebergal, 2018; Radford, 2018).

Además, continuamos anticipando avances lentos en la comprensión de las «casas encantadas» dada su posición tabú en muchos círculos académicos y publicaciones. Los aficionados entusiastas de lo paranormal tienden a no estar capacitados profesionalmente ni orientados científicamente (Potts, 2004; Hill, 2017; Hill et al., 2019; Eaton, 2015), sin embargo, dominan la visión popular de la investigación de fantasmas y, en consecuencia, contaminan una asunto válido y fascinante. Esta situación es lamentable, porque el estudio empírico en este dominio trasciende la parapsicología para ser potencialmente instructivo para explorar o refinar temas importantes en las ciencias sociales y biomédicas. Estos incluyen la sensibilidad al procesamiento sensorial y los sesgos perceptuales (van Elk, 2015; Partos et al., 2016; Greven et al., 2019), síndrome del edificio enfermo (Shoemaker and House, 2006), enfermedad psicógena masiva (contagiosa) (Chen et al., 2003), cognición incorporada (Goldhagen, 2017), la neurobiología y fisiología de la emoción (Jawer and Micozzi, 2009), la identidad de lugar y el apego (Donohoe, 2014; Seamon, 2014), la naturaleza de lo espeluznante (McAndrew and Koehnke, 2016; McAndrew, 2020), experiencias arquitectónicas extraordinarias (Bermudez, 2009; Bermudez and Ro, 2018), y la psicología de los espacios sagrados o encantados (Lidov, 2006; Holloway, 2010).

En consecuencia, los esfuerzos científicos para describir las casas encantadas y los fenómenos relacionados en términos ambientales deberían abordar varios problemas. Primero, nuestra revisión de la literatura reveló una escasez de investigación detallada y de calidad en esta área. Por lo tanto, los estudios futuros deben esforzarse por medir factores físicos discretos de manera más consistente, completa y precisa. El trabajo de campo debe incluir expertos en diseño arquitectónico, ingeniería, ciencias ambientales y física. Dichos especialistas en fenomenología ambiental y arquitectónica podrían ser invaluables para desarrollar o implementar nuevos diseños de investigación. Además, las investigaciones deben considerar las diferencias individuales en los umbrales de atención, emocionales y perceptuales de los experimentadores frente a los no experimentadores en casos de tipo embrujamiento (Kumar and Pekala, 2001; Lange and Houran, 2001a, b; Houran et al., 2002a; Jawer, 2006; Romer, 2013; Laythe et al., 2018; Parra, 2018; Ventola et al., 2019). Podría ser que los tipos de variables físicas revisadas aquí estén relacionadas con un subconjunto de informes de testigos basados en hipervigilancia o sensibilidades elevadas a estos estímulos convencionales.

Las «influencias de la Gestalt» son factores adicionales cuyo papel en este dominio aún no se ha entendido. Se trata de variables ambientales, estructurales o contextuales que tienen la capacidad de influir en las percepciones, sentimientos e impresiones de una persona sobre espacios y entornos específicos. Jawer et al. (2020) discutió varios ejemplos relevantes para experiencias de tipo refugio, que incluyen: (i) asequibilidad, (ii) atmósfera, (iii) ambigüedad y procesos de anticipación de amenazas, (iv) inmersión y presencia, (v) legibilidad, y (vi) memoria perceptor y asociaciones (por ejemplo, memorias transgeneracionales, transpersonales y arquetípicas: Jung, 1979; Caputo, 2017) que pueden estar involucradas en fenómenos de apariciones/espirituales y están específicamente codificadas o recodificadas contextualmente a través de lugares embrujados, encantados y sagrados. Estos efectos pueden involucrar, pero no se limitan a, los factores físicos discretos propuestos como estimulantes de experiencias anómalas. Las influencias de la Gestalt, en cambio, se refieren al concepto más amplio de la teoría de sistemas (es decir, procesos bidireccionales o enactivos entorno-persona) (Jelić et al., 2016; Goldhagen, 2017).

Esta visión holística identifica los elementos psicosociales como importantes contribuyentes al inicio o estructura de las experiencias personales, lo que concuerda con las conclusiones de nuestros amplios análisis socioculturales de las narrativas de fantasmas (Hill et al., 2018, 2019; Drinkwater et al., 2019; Houran et al., 2020). Sin duda, una evidencia considerable implica influencias de actitud, normativas y situacionales en la fenomenología de los relatos de los testigos (Houran, 2002; Houran et al., 2002b, 2019a; Wiseman et al., 2002, 2003b; French et al., 2009; Drinkwater et al., 2013, 2017; Dagnall et al., 2015a; Laythe et al., 2018; Pharino et al., 2018; Langston and Hubbard, 2019).

Tales hallazgos subrayan que las variables físicas podrían no ser las principales culpables en la mayoría de los casos de embrujamiento. Por ejemplo, Aulet and Vidal (2018) afirmaron que «los espacios sagrados son realidades complejas cuyas dinámicas internas deben ser estudiadas desde una perspectiva multidisciplinar y transversal que recurre a la antropología, la sociología, la teología, la filosofía, el turismo, la cultura y más» (p. 255 ). Del mismo modo, las casas embrujadas podrían ser variantes de espacios encantados o sagrados (Jawer et al., 2020) y, por lo tanto, pueden haber eludido una explicación definitiva durante milenios debido a sus raíces en interacciones complejas (o sistemas dinámicos; por ejemplo, Lange and Houran, 2000, Lange and Houran, 2001b) entre ciertas variables físicas, influencias socioculturales, contexto situacional y dinámicas interpersonales, todas las cuales dan forma al carácter de los espacios y escenarios, además de definir cómo los experimentadores se sitúan en última instancia dentro de ellos.

Para terminar, seríamos negligentes no mencionar un modelo ambiental para los lugares predilectos llevados al extremo. Esta es la posibilidad de que la conciencia humana, y de hecho todo lo que experimentamos como realidad, se derive de un sofisticado holograma o programa de computadora, como se muestra en la franquicia de películas de ciencia ficción, The Matrix. Los académicos se refieren a esto como la «hipótesis de la simulación», y si es válida, implica que los fantasmas están literalmente en la máquina. Es decir, las anomalías que caracterizan los episodios de tipo embrujamiento pueden representar fallas en el software o hardware que produce u opera la simulación.

La idea de que los fenómenos fantasmales se pueden interpretar en términos informativos es paralela a algunos pensamientos en parapsicología (Radin, 2018). Más concretamente, Merali (2013) esbozó argumentos conceptuales y empíricos consistentes con la hipótesis de la simulación, y «¿Es el universo una simulación?» fue incluso el tema central del debate en memoria de Isaac Asimov de 2016 en el Museo Americano de Historia Natural (cf. Moskowitz, 2016). Esta noción intrigante, como la de los fantasmas y las agencias parapsicológicas, podría ser exagerada y eventualmente resultar incorrecta. Sin embargo, hacer este tipo de preguntas subraya la necesidad fundamental que aparentemente tienen los seres humanos de explorar y comprender todas las facetas de sus entornos holísticos. Simpatizamos con los experimentadores paranormales en este sentido porque la academia aún no tiene una explicación convincente, completa y científica para las casas encantadas, y sin una investigación dedicada e inclusiva, nunca la tendrá.

Contribuciones de autor

ND realizó el enfoque teórico, el diseño, proporcionó los antecedentes teóricos y la retroalimentación del borrador. KD realizó el enfoque teórico y proporcionó antecedentes teóricos y comentarios preliminares. CO»™K comentó los borradores y proporcionó antecedentes teóricos. AV, BL, MJ, BM y GC proporcionaron antecedentes teóricos y comentarios preliminares. JH proporcionó enfoque teórico, diseño, antecedentes teóricos y comentarios preliminares.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.

Notas al pie

1. ^ https://airnow.gov

2. ^ https://bit.ly/306pDEc

Referencias

Ackerly, M. (2014). Brain on fire: The role of toxic mold in triggering psychiatric symptoms. Paradigm Change. Available online at: https://paradigmchange.me/wp/fire/ (accessed March 14, 2014).

Google Scholar

Alexander, B., and Muzzillo, A. (2010/2014). What»™s Haunting Your House? Realsimple.com. Available online at: https://www.realsimple.com/home-organizing/home-improvement/maintenance-repairs/haunted-houses-fact-fiction (accessed May 1, 2020).

Google Scholar

Annett, M., Lakier, M., Li, F., Wigdor, D., Grossman, T., and Fitzmaurice, G. (2016). «The living room: exploring the haunted and paranormal to transform design and interaction,» in Proceedings of the 2016 ACM Conference on Designing Interactive Systems (DIS «™16), ed. M. Froth (New York, NY: Association for Computing Machinery (ACM)), 1328″“1340. doi: 10.1145/2901790.2901819

CrossRef Full Text | Google Scholar

Arenda, B., and Thackara, D. (2003). Experiment: Conversations in Art and Science. London: The Wellcome Trust.

Google Scholar

Ashford, J. (2017). The Unseen Hand: A New Exploration of Poltergeist Phenomena. Scotts Valley, CA: Bleed Red Books/CreateSpace.

Google Scholar

Aulet, S., and Vidal, D. (2018). Tourism and religion: sacred spaces as transmitters of heritage values. Church Commun. Cult. 3, 237″“259. doi: 10.1080/23753234.2018.1542280

CrossRef Full Text | Google Scholar

Bader, C. D. (2017). Paranormal America: Ghost Encounters, UFO Sightings, Bigfoot Hunts, and Other Curiosities in Religion and Culture, 2nd Edn. New York, NY: York University Press, doi: 10.2307/j.ctt1gk08qb

CrossRef Full Text | Google Scholar

Baker, I. S. (2002). «Do ghosts exist? A summary of parapsychological research into apparitional experiences,» in Early Modern Ghosts, ed. J. Newton (Durham: University of Durham), 107″“122.

Google Scholar

Bebergal, P. (2018). Strange Frequencies: The Extraordinary Story of The Technological Quest for the Supernatural. New York, NY: Penguin Random House.

Google Scholar

Behar, R. (2017). Boogeyman or Bargain? Haunted Hill House dares buyers to enter. Realtor.com. Available online at: https://www.realtor.com/news/unique-homes/haunted-hill-house-texas/ (accessed July 19, 2017).

Google Scholar

Bell, G. B., Marino, A. A., and Chesson, A. L. (1992). Alterations in brain electrical activity caused by magnetic fields: detecting the detection process. Electroencephalogr. Clin. Neurophysiol. 83, 389″“397. doi: 10.1016/0013-4694(92)90075-S

CrossRef Full Text | Google Scholar

Bell, P. A., Greene, T. C., Fisher, J. D., and Baum, A. (2001). Environmental Psychology, 5th Edn. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning.

Google Scholar

Bermudez, J. (2009). The extraordinary in architecture: studying and acknowledging the reality of the spiritual. 2A «“ Architecture and Art Magazine. Autumn 12, 46″“49.

Google Scholar

Bermudez, J., and Ro, B. (2018). The Experience of President Lincoln»™s Cottage: Results of a Museum Focused Post-Occupancy Evaluation Survey. Available online at: https://www.academia.edu/38469805/The_Experience_of_President_Lincoln_s_Cottage._Results_of_a_Museum_focused_Post-Occupancy_Evaluation_Survey (accessed May 1, 2020).

Google Scholar

Bhattacharya, U., Huang, D. J., and Nielsen, K. M. (2017). «Spillovers in asset prices: the curious case of haunted houses,» in Eighth Miami Behavioral Finance Conference, (Coral Gables, FL: University of Miami School of Business Administration).

Google Scholar

Bird, S. E. (2002). It makes sense to us: cultural identity in local legends of place. J. Contemp. Ethnogr. 31, 519″“547. doi: 10.1177/089124102236541

CrossRef Full Text | Google Scholar

Bolderston, A. (2008). Writing an effective literature review. J. Med. Imaging Radiat. Sci. 39, 86″“92. doi: 10.1016/j.jmir.2008.04.009

CrossRef Full Text | Google Scholar

Booker, K. M. (2009). Red, White, and Spooked: The Supernatural in American Culture. Westport, CT: Praeger.

Google Scholar

Braithwaite, J. J. (2004). Magnetic variances associated with «˜haunt-type»™ experiences: a comparison using time-synchronised baseline measurements. Eur. J. Parapsychol. 19, 3″“28.

Google Scholar

Braithwaite, J. J. (2006). Using digital magnetometry to quantify anomalous magnetic fields associated with spontaneous strange experiences: the magnetic detection system (MADS). J. Parapsychol. 69, 151″“171.

Google Scholar

Braithwaite, J. J. (2008). Putting magnetism in its place: a critical examination of the weak intensity magnetic field account of anomalous haunt-type experiences. J. Soc. Psychical Res. 72, 34″“50.

Google Scholar

Braithwaite, J. J. (2010). Neuromagnetic effects on anomalous cognitive experiences: a critical appraisal of the evidence for induced sensed presence and haunt-type experiences. Neuroquantology 8, 517″“530. doi: 10.14704/nq.2010.8.4.369

CrossRef Full Text | Google Scholar

Braithwaite, J. J. (2011). Magnetic fields, hallucinations and anomalous experiences: a skeptical critique of the current evidence. UK Skeptic 22, 38″“45.

Google Scholar

Braithwaite, J. J., Perez-Aquino, K., and Townsend, M. (2004). In search of magnetic anomalies associated with haunt-type experiences: pulses and patterns in dual time-synchronised measurements. J. Parapsychol. 68, 255″“288.

Google Scholar

Braithwaite, J. J., and Townsend, M. (2005). Research Note: sleeping with the entity»“A quantitative magnetic investigation of an English castle»™s reputedly «˜haunted»™ bedroom. Eur. J. Parapsychol. 20, 65″“78.

Google Scholar

Braithwaite, J. J., and Townsend, M. (2006). Good vibrations: the case for a specific effect of infrasound in instances of anomalous experience has yet to be empirically demonstrated. J. Soc. Psychical Res. 70, 211″“224.

Google Scholar

Buffet, B. A. (2000). Earth»™s core and the geodynamo. Science 288, 2007″“2012. doi: 10.1126/science.288.5473.2007

CrossRef Full Text | Google Scholar

Caputo, G. B. (2010a). Apparitional experiences of new faces and dissociation of self-identity during mirror-gazing. Percept. Mot. Skills 110, 1125″“1138. doi: 10.2466/pms.110.C.1125-1138

CrossRef Full Text | Google Scholar

Caputo, G. B. (2010b). Strange-face-in-the-mirror illusion. Perception 39, 1007″“1008. doi: 10.1068/p6466

CrossRef Full Text | Google Scholar

Caputo, G. B. (2013). Strange-face illusions during inter-subjective gazing. Conscious. Cogn. 22, 324″“329. doi: 10.1016/j.concog.2012.08.007

CrossRef Full Text | Google Scholar

Caputo, G. B. (2015). Dissociation and hallucinations in dyads engaged through interpersonal gazing. Psychiatry Res. 228, 659″“663. doi: 10.1016/j.psychres.2015.04.050

CrossRef Full Text | Google Scholar

Caputo, G. B. (2016). «Empathy and mirror-gazing,» in Psychology and neurobiology of empathy, eds D. F. Watt and J. Panksepp (New York, NY: Nova Science Publishers), 377″“398.

Google Scholar

Caputo, G. B. (2017). Strange-face illusions during interpersonal gazing and personality differences of spirituality. Explore 13, 379″“385. doi: 10.1016/j.explore.2017.04.019

CrossRef Full Text | Google Scholar

Caputo, G. B. (2019). Strange-face illusions during eye-to-eye gazing in dyads: Specific effects on derealization, depersonalization and dissociative identity. J. Trauma Dissoc. 20, 420″“444. doi: 10.1080/15299732.2019.1597807

CrossRef Full Text | Google Scholar

Caputo, G. B. (in press). Split-mirror gazing increases dissociative states and illusions of self-identity. J. Trauma Dissociation.

Google Scholar

Caputo, G. B., Ferrucci, R., Bortolomasi, M., Giacopuzzi, M., Priori, A., and Zago, S. (2012). Visual perception during mirror gazing at one»™s own face in schizophrenia. Schizophrenia Res. 140, 46″“50. doi: 10.1016/j.schres.2012.06.029

CrossRef Full Text | Google Scholar

Carrington, H., and Fodor, N. (1951). Haunted People: Story of the Poltergeist Down The Centuries. New York, NY: E. P. Dutton & Co.

Google Scholar

Chapman University (2018). Survey of American Fears – Paranormal America 2018. Orange: Chapman University.

Google Scholar

Chen, C. S., Yen, C. F., Lin, H. F., and Yang, P. (2003). Mass hysteria and perceptions of the supernatural among adolescent girl students in Taiwan. J. Nerv. Mental Dis. 191, 122″“123. doi: 10.1097/01.NMD.0000050941.22170.A5

CrossRef Full Text | Google Scholar

Chen, Y. H. Q., and Hanmin, S. (2004). An investigation on the physiological and psychological effects of infrasound on persons. J. Low-Frequency Noise Vibr. Act. Control 23, 71″“76. doi: 10.1260/0263092041456828

CrossRef Full Text | Google Scholar

Chu, N. Y. (2016). The Value Diminution of Haunted Houses (No. eres2016_178). Tallinn: European Real Estate Society (ERES), doi: 10.15396/eres2016_178

CrossRef Full Text | Google Scholar

Clarkson University (2015). Can «˜ghosts»™ Cause Bad Air? Poor Indoor Air Quality and «˜sightings»™. ScienceDaily. New York, NY: Clarkson University. Available online at: www.sciencedaily.com/releases/2015/03/150331121251.htm (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Colvin, B. (2010). The acoustic properties of unexplained rapping sounds. J. Soc. Psychical Res. 899, 65″“93.

Google Scholar

Cook, C. M., and Persinger, M. A. (2001). Geophysical variables and behavior: XCII. Experimental elicitation of the experience of a sentient being by right hemispheric, weak magnetic fields: interaction with temporal lobe sensitivity. Percept. Mot. Skills 92, 447″“448. doi: 10.2466/pms.2001.92.2.447

CrossRef Full Text | Google Scholar

Cornell, T. (2002). Investigating the Paranormal. New York, NY: Helix Press.

Google Scholar

Dagnall, N., Drinkwater, K., Denovan, A., and Parker, A. (2015a). Suggestion, belief in the paranormal, proneness to reality testing deficits, and perception of an allegedly haunted building. J. Parapsychol. 79, 87″“104.

Google Scholar

Dagnall, N., Drinkwater, K., Parker, A., Denovan, A., and Parton, M. (2015b). Conspiracy theory and cognitive style: a worldview. Front. Psychol. 6:206. doi: 10.3389/fpsyg.2015.00206

CrossRef Full Text | Google Scholar

Dagnall, N. A., Drinkwater, K., Parker, A., and Clough, P. (2016). Paranormal experience, belief in the paranormal and anomalous beliefs. Paranthropology 7, 4″“15. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01045

CrossRef Full Text | Google Scholar

Daniel, C., and Mason, O. (2015). Predicting psychotic like experiences during sensory deprivation. Biomed Res. Int. 2015:439379. doi: 10.1155/2015/439379

CrossRef Full Text | Google Scholar

de Oliveira-Souza, R. (2018). Fear of ghosts: a distinct but poorly recognized specific phobia with an adverse impact on daily living. Front. Psychiatry 9:590. doi: 10.3389/fpsyt.2018.00590

CrossRef Full Text | Google Scholar

Devlin, A. S. (ed.) (2018). Environmental Psychology and Human Well-Being: Effects of Built and Natural Settings. San Diego, CA: Academic Press.

Google Scholar

Ding, N., Berry, H. L., and Bennett, C. M. (2016). The importance of humidity in the relationship between heat and population mental health: evidence from Australia. PLoS One 11:e164190. doi: 10.1371/journal.pone.0164190

CrossRef Full Text | Google Scholar

Dixon, J., Storm, L., and Houran, J. (2018). Exploring ostensible poltergeist vs. haunt phenomena via a reassessment of spontaneous case data. Aust. J. Parapsychol. 18, 7″“22.

Google Scholar

Donohoe, J. (2014). Remembering Places: A Phenomenological Study of the Relationship Between Memory and Place. New York, NY: Lexington Books.

Google Scholar

Drinkwater, K., Dagnall, N., and Bate, L. (2013). Into the unknown: using interpretative phenomenological analysis to explore personal accounts of paranormal experiences. J. Parapsychol. 77, 281″“294.

Google Scholar

Drinkwater, K., Dagnall, N., Grogan, S., and Riley, V. (2017). Understanding the unknown: a thematic analysis of subjective paranormal experiences. Aust. J. Parapsychol. 17, 23″“46.

Google Scholar

Drinkwater, K., Laythe, B., Houran, J., Dagnall, N., O»™Keeffe, C., and Hill, S. A. (2019). Exploring gaslighting effects via the VAPUS model for ghost narratives. Aust. J. Parapsychol. 19, 143″“179.

Google Scholar

Dyne, R. (2010). Ghostly experiences: more than imagination, more than just a good story. Paranthropology 1, 27″“29.

Google Scholar

Eaton, M. A. (2015). «Give us a sign of your presence»: paranormal investigation as a spiritual practice. Sociol. Relig. 76, 389″“412. doi: 10.1093/socrel/srv031

CrossRef Full Text | Google Scholar

Eaton, M. A. (2019). Manifesting spirits: paranormal investigation and the narrative development of a haunting. J. Contemp. Ethnogr. 48, 155″“182. doi: 10.1177/0891241618756162

CrossRef Full Text | Google Scholar

Edensor, T. (2008). Mundane hauntings: commuting through the phantasmagoric working-class spaces of Manchester, England. Cult. Geogr. 15, 313″“333. doi: 10.1177/1474474008091330

CrossRef Full Text | Google Scholar

Edwards, E. D. (2005). Metaphysical Media: Occult Experience in Popular Culture. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.

Google Scholar

Emmons, C. F. (1982). Chinese Ghosts and ESP: A Study of Paranormal Beliefs and Experiences. Metuchen, NJ: Scarecrow Press.

Google Scholar

Environmental Protection Agency (2017). Why and Where Mold Grows. Washington, DC: United States Environmental Protection Agency.

Google Scholar

Felton, D. (1999). Haunted Greece and Rome: Ghost Stories From Classical Antiquity. Austin, TX: University of Texas Press.

Google Scholar

Ferrari, R. (2015). Writing narrative style literature reviews. Med. Writing 24, 230″“235. doi: 10.1179/2047480615Z.000000000329

CrossRef Full Text | Google Scholar

Finucane, R. C. (1996). Ghosts: Appearances of the Dead and Cultural Transformation, 2nd Edn. Amherst, NY: Prometheus Books.

Google Scholar

Forero, D. A., Lopez-Leon, S., Gonzalez-Giraldo, Y., and Bagos, P. G. (2019). Ten simple rules for carrying out and writing meta-analyses. PLoS Comput. Biol. 15:e6922. doi: 10.1371/journal.pcbi.1006922

CrossRef Full Text | Google Scholar

Forsyth, I., and Pollard, J. (2019). Silent Sound at the Liverpool Biennial. Available online at: http://www.iainandjane.com/shows/silentsound/index.shtml (Accessed May 29, 2020).

Google Scholar

French, C. C., Haque, U., Bunton-Stasyshyn, R., and Davis, R. (2009). The «˜haunt»™ project: an attempt to build a «˜haunted»™ room by manipulating complex electromagnetic fields and infrasound. Cortex 45, 619″“629. doi: 10.1016/j.cortex.2007.10.011

CrossRef Full Text | Google Scholar

Fuller, M., Dobson, J., Wieser, H. G., and Moser, S. (1995). On the sensitivity of the human brain to magnetic fields: evocation of epileptiform activity. Brain Res. Bull. 36, 155″“159. doi: 10.1016/0361-9230(94)00183-2

CrossRef Full Text | Google Scholar

Gangi, S., and Johansson, O. (2000). A theoretical model based upon mast cells and histamine to explain the recently proclaimed sensitivity to electric and/or magnetic fields in humans. Med. Hypoth. 54, 663″“671. doi: 10.1054/mehy.1999.0923

CrossRef Full Text | Google Scholar

Gauld, A., and Cornell, A. D. (1979/2017). Poltergeists. Alta, CA: White Crow Books.

Google Scholar

Goldhagen, S. W. (2017). Welcome to Your World: How the Built Environment Shapes Our Lives. New York, NY: Harper Collins.

Google Scholar

Goldstein, D. E., Grider, S. A., and Thomas, J. B. (2007). Haunting Experiences: Ghosts in Contemporary Folklore. Logan, UT: Utah State University Press, doi: 10.2307/j.ctt4cgmqg

CrossRef Full Text | Google Scholar

Granqvist, P., Fredrikson, M., Unge, P., Hagenfeldt, A., Valind, S., Larhammar, D., et al. (2005). Sensed presence and mystical experiences are predicted by suggestibility, not by the application of transcranial weak complex magnetic fields. Neurosci. Lett. 379, 1″“6. doi: 10.1016/j.neulet.2004.10.057

CrossRef Full Text | Google Scholar

Green, B. N., Johnson, C. D., and Adams, A. (2006). Writing narrative literature reviews for peer-reviewed journals: secrets of the trade. J. Chiropract. Med. 5, 101″“117. doi: 10.1016/S0899-3467(07)60142-6

CrossRef Full Text | Google Scholar

Gregory, A. T., and Denniss, A. R. (2018). An introduction to writing narrative and systematic reviews»”Tasks, tips and traps for aspiring authors. Heart Lung Circ. 27, 893″“898. doi: 10.1016/j.hlc.2018.03.027

CrossRef Full Text | Google Scholar

Greven, C. U., Lionetti, F., Booth, C., Aron, E. N., Fox, E., Schendan, H. E., et al. (2019). Sensory processing sensitivity in the context of environmental sensitivity: a critical review and development of research agenda. Neurosci. Biobehav. Rev. 98, 287″“305. doi: 10.1016/j.neubiorev.2019.01.009

CrossRef Full Text | Google Scholar

Hanks, M. (2015). Haunted Heritage: The Cultural Politics of Ghost Tourism, Populism, and the Past. London: Routledge, doi: 10.4324/9781315427614

CrossRef Full Text | Google Scholar

Hansen, C. H. (2007). The Effects of Low-Frequency Noise and Vibration On People. Essex: Multi-Science Publishing.

Google Scholar

Harte, T. M. (2000). Contextual mediation of perceptions during hauntings and poltergeist-like experiences: a replication and extension. Percept. Mot. Skills 91, 451″“459. doi: 10.2466/pms.2000.91.2.451

CrossRef Full Text | Google Scholar

Helewa, A., and Walker, J. M. (2000). Critical Evaluation of Research in Physical Rehabilitation: Toward Evidence-Based Practice. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co, doi: 10.1136/ebm.7.5.135

CrossRef Full Text | Google Scholar

Hill, S. A. (2017). Scientifical Americans: The Culture of Amateur Paranormal Researchers. Jefferson, NC: McFarland & Co.

Google Scholar

Hill, S. A., Laythe, B., Dagnall, N., Drinkwater, K., O»™Keeffe, C., Ventola, A., et al. (2019). «Meme-spirited»: II. Illustrations of the VAPUS model for ghost narratives. Aust. J. Parapsychol. 19, 6″“44.

Google Scholar

Hill, S. A., O»™Keeffe, C., Laythe, B., Dagnall, N., Drinkwater, K., Ventola, A., et al. (2018). «Meme-spirited»: I. The VAPUS model for understanding the prevalence and potency of ghost narratives. Aust. J. Parapsychol. 18, 117″“152.

Google Scholar

Holloway, J. (2010). Legend-tripping in spooky spaces: ghost tourism and infrastructures of enchantment. Environ. Plan. D 28, 618″“637. doi: 10.1068/d9909

CrossRef Full Text | Google Scholar

Houran, J. (1997). Ambiguous origins and indications of «poltergeists.». Percept. Mot. Skills 84, 339″“344. doi: 10.2466/pms.1997.84.1.339

CrossRef Full Text | Google Scholar

Houran, J. (2000). Toward a psychology of «˜entity encounter experiences.»™. J. Soc. Psychical Res. 64, 141″“158.

Google Scholar

Houran, J. (2002). Analysis of haunt experiences at a historical Illinois landmark. Aust. J. Parapsychol. 2, 97″“124.

Google Scholar

Houran, J. (2017). Sheet happens!» Advancing ghost studies in the analytics age. Aust. J. Parapsychol. 18, 187″“206.

Google Scholar

Houran, J. (ed.) (2004). From Shaman to Scientist: Essays on Humanity»™s Search for Spirits. Lanham, MD: Scarecrow Press.

Google Scholar

Houran, J., Hill, S. A., Haynes, E. D., and Bielski, U. A. (2020). Paranormal tourism «“ Market study of a novel and interactive approach to space activation and monetization. Cornell Hospital. Q. doi: 10.1177/1938965520909094

CrossRef Full Text | Google Scholar

Houran, J., Kumar, V. K., Thalbourne, M. A., and Lavertue, N. E. (2002a). Haunted by somatic tendencies: spirit infestation as psychogenic illness. Mental Health Relig. Cult. 5, 119″“133. doi: 10.1080/13674670210141061

CrossRef Full Text | Google Scholar

Houran, J., and Lange, R. (1998). Rationale and application of a multi-energy sensor array in the investigation of haunting and poltergeist cases. J. Soc. Psychical Res. 62, 324″“336.

Google Scholar

Houran, J., and Lange, R. (2001a). A Rasch hierarchy of haunt and poltergeist experiences. J. Parapsychol. 65, 41″“58.

Google Scholar

Houran, J., and Lange, R. (eds) (2001b). Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives. Jefferson, NC: McFarland & Co.

Google Scholar

Houran, J., Lange, R., and Hooper, D. (2018). Cross-examining the case for precognition: commentary on Mossbridge and Radin (2018). Psychol. Conscious. 5, 98″“109. doi: 10.1037/cns0000126

CrossRef Full Text | Google Scholar

Houran, J., Lange, R., Laythe, B., Dagnall, N., Drinkwater, K., and O»™Keeffe, C. (2019a). Quantifying the phenomenology of ghostly episodes: Part II «“ a Rasch model of spontaneous accounts. J. Parapsychol. 83, 168″“192. doi: 10.30891/jopar.2019.02.05

CrossRef Full Text | Google Scholar

Houran, J., Laythe, B., O»™Keeffe, C., Dagnall, N., Drinkwater, K., and Lange, R. (2019b). Quantifying the phenomenology of ghostly episodes: Part I «“ Need for a standard operationalization. J. Parapsychol. 83, 25″“46. doi: 10.30891/jopar.2019.01.03

CrossRef Full Text | Google Scholar

Houran, J., Wiseman, R., and Thalbourne, M. (2002b). Perceptual-personality characteristics associated with naturalistic haunt experiences. Eur. J. Parapsychol. 17, 17″“44.

Google Scholar

Hunter, J. (2018). Engaging the Anomalous: Collected Essays on Anthropology, The Paranormal, Mediumship and Extraordinary Experience. United Kingdom: August Night Books.

Google Scholar

Jackson, D., and Turner, R. (2016). Power analysis for random-effects meta-analysis. Res. Synthesis Methods 8, 290″“302. doi: 10.1002/jrsm.1240

CrossRef Full Text | Google Scholar

Jawer, M. (2006). Environmental sensitivity: inquiry into a possible link with apparitional experience. J. Soc. Psychical Res. 70, 25″“47.

Google Scholar

Jawer, M. A., Massullo, B., Laythe, B., and Houran, J. (2020). Environmental «Gestalt influences» pertinent to studies of haunted houses. J. Soc. Psychical Res. 84, 66″“92.

Google Scholar

Jawer, M. A., and Micozzi, M. S. (2009). The Spiritual Anatomy of Emotion. Rochester, VT: Park Street Press.

Google Scholar

Jelić, A., Tieri, G., De Matteis, F., Babiloni, F., and Vecchiato, G. (2016). The enactive approach to architectural experience: a neurophysiological perspective on embodiment, motivation, and affordances. Front. Psychol. 7:481. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00481

CrossRef Full Text | Google Scholar

Joines, W., Baumann, S., and Kruth, J. G. (2012). Electromagnetic emission from humans during focused intent. J. Parapsychol. 76, 275″“292.

Google Scholar

Jung, C. G. (1979). Flying Saucers: A Modern Myth of Things Seen in the Skies. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Google Scholar

Kane, M. (2015). Got a Ghost? Break out the Disinfectant. Mass Live. Available online at: https://www.masslive.com/news/worcester/2015/10/got_a_ghost_break_out_the_disi.html (Accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Kinsella, M. (2011). Legend-Tripping Online: Supernatural Folklore and the Search for Ong»™s Hat. Jackson, MI: University Press of Mississippi, doi: 10.14325/mississippi/9781604739831.001.0001

CrossRef Full Text | Google Scholar

Kumar, V. K., and Pekala, R. J. (2001). «Relation of hypnosis-related attitudes and behaviors to paranormal belief and experience: a technical review,» in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, eds J. Houran and R. Lange (Jefferson, NC: McFarland), 260″“279.

Google Scholar

Lange, R., and Houran, J. (1997a). Context-induced paranormal experiences: support for Houran and Lange»™s model of haunting phenomena. Percept. Mot. Skills 84, 1455″“1458. doi: 10.2466/pms.1997.84.3c.1455

CrossRef Full Text | Google Scholar

Lange, R., and Houran, J. (1997b). Fortean phenomena on film: evidence or artifact? J. Sci. Expl. 11, 41″“46.

Google Scholar

Lange, R., and Houran, J. (1999). The role of fear in delusions of the paranormal. J. Nerv. Mental Dis. 187, 159″“166. doi: 10.1097/00005053-199903000-00005

CrossRef Full Text | Google Scholar

Lange, R., and Houran, J. (2000). Modeling Maher»™s attribution theory of delusions as a cusp catastrophe. Nonlinear Dyn. Psychol. Life Sci. 4, 235″“254. doi: 10.1023/A:1009584528352

CrossRef Full Text | Google Scholar

Lange, R., and Houran, J. (2001a). «Ambiguous stimuli brought to life: the psychological dynamics of hauntings and poltergeists,» in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, eds J. Houran and R. Lange (Jefferson, NC: McFarland & Co), 280″“306.

Google Scholar

Lange, R., and Houran, J. (2001b). Power Laws and Autoregressive Catastrophes: The Dynamic Properties of poltergeist Episodes. Technical report to the Institut für Grenzgebiete der Psychologie und Psychohygiene. Freiburg: IGPP.

Google Scholar

Langston, W., and Hubbard, T. (2019). Shadow walking: will a ghost walk tour affect belief in ghosts? J. Parapsychol. 83, 47″“68. doi: 10.30891/jopar.2019.01.04

CrossRef Full Text | Google Scholar

Larsson, M., Larhammar, D., Fredrikson, M., and Granqvist, P. (2005). Reply to M.A. Persinger and S.A. Koren»™s response to Granqvist et al. «Sensed presence and mystical experiences are predicted by suggestibility, not by the application of transcranial magnetic fields.». Neurosci. Lett. 380, 348″“350. doi: 10.1016/j.neulet.2005.03.059

CrossRef Full Text | Google Scholar

Laythe, B. (2015). Letter to the Editor. J. Parapsychol. 79, 248″“251.

Google Scholar

Laythe, B., and Houran, J. (2019). Concomitant object movements and EMF-spikes at a purported haunt. J. Soc. Psychical Res. 84, 212″“229.

Google Scholar

Laythe, B., Houran, J., and Ventola, A. (2018). A split-sample psychometric study of haunters. J. Soc. Psychical Res. 81, 193″“218.

Google Scholar

Laythe, B. R., Laythe, E. C., and Woodward, L. (2017). A test of an occult themed séance: examining anomalous events, psychosomatic symptoms, transliminality, and electromagnetic fields. J. Sci. Expl. 31, 572″“624.

Google Scholar

Laythe, B. R., and Owen, K. (2013). A critical test of the EMF-paranormal phenomena theory: evidence from a haunted site without electricity-generating fields. J. Parapsychol. 77, 212″“236.

Google Scholar

Lecouteux, C. (2012). The Secret History of Poltergeists and Haunted Houses: From Pagan Folklore to Modern Manifestations. Rochester, VT: Inner Traditions.

Google Scholar

Leventhall, G., Pelmear, P., and Benton, S. (2003). A review of published research on Low-Frequency Noise and Its Effects, 7. London: DEFRA Publications.

Google Scholar

Lidov, A. (ed.) (2006). Hierotopy: Creation of Sacred Spaces in Byzantium and Medieval Russia. Moscow: Progress-Tradition.

Google Scholar

Lipka, M. (2015). 18% of Americans Say They»™ve Seen a Ghost. Washington, DC: Pew Research Center.

Google Scholar

Live Science (2011). Americans»™ Beliefs in Paranormal Phenomena (infographic), LiveScience.com. Available online at: http://www.livescience.com/16748-americans-beliefs-paranormal-infographic.html (accessed September 13, 2015).

Google Scholar

Loiselle, A. (2020). Theatricality in the Horror Film: A Brief Study on the Dark Pleasure of Screen Artifice. New York, NY: Anthem Press.

Google Scholar

Lyon, J. G. (2000). The solar wind-magnetosphere-ionosphere system. Science 288, 1987″“1991. doi: 10.1126/science.288.5473.1987

CrossRef Full Text | Google Scholar

Maddern, J. F., and Adey, P. (2008). Editorial: spectro-geographies. Cult. Geogr. 15, 291″“295. doi: 10.1177/1474474008091328

CrossRef Full Text | Google Scholar

Maher, M. C. (2000). Quantitative investigation of the General Wayne Inn. J. Parapsychol. 64, 365″“390.

Google Scholar

Mamiya, Y., Nishio, Y., Watanabe, H., Yokoi, K., Uchiyama, M., Baba, T., et al. (2016). The pareidolia test: a simple neuropsychological test measuring visual hallucination-like illusions. PLoS One 11:e0154713. doi: 10.1371/journal.pone.0154713

CrossRef Full Text | Google Scholar

Manning, P. (2018). «Monstrous media and media monsters: from Cottingley to Waukesha,» in Slender Man is Coming: Cree-Pypastas and Contemporary Legends on the Internet, eds T. Blank and L. Mcneill (Louisville, CO: University of Colorado/Utah State University Press), 155″“181. doi: 10.7330/9781607327813.c008

CrossRef Full Text | Google Scholar

Massullo, B. (2017). The Ghost Studies: New Perspectives on the Origins of Paranormal Experiences. Wayne, NJ: Career Press.

Google Scholar

Massullo, B. (2019). The Earliest Haunted House. GhostTheory.com Blog Entry. Available online at: https://www.hauntedtheories.com/single-post/2019/01/07/The-Earliest-Haunted-House (accessed January 7, 2019).

Google Scholar

Mayer, G. A. (2014). A remarkable photographic anomaly and the social dynamics of its interpretation. J. Soc. Psychical Res. 78, 25″“38.

Google Scholar

McAndrew, F. T. (2015). Evolutionary Psychology Explains Why Haunted Houses Creep Us Out. The Conversation. Available online at: https://theconversation.com/evolutionary-psychology-explains-why-haunted-houses-creep-us-out-48209 (accessed October 29, 2019).

Google Scholar

McAndrew, F. T. (2020). The psychology, geography, and architecture of horror: how places creep us out. Evol. Stud. Imaginat. Cult. 13, 63″“64.

Google Scholar

McAndrew, F. T., and Koehnke, S. S. (2016). On the nature of creepiness. New Ideas Psychol. 43, 10″“15. doi: 10.1016/j.newideapsych.2016.03.003

CrossRef Full Text | Google Scholar

McClenon, J. (2004). «How shamanism began: human evolution, dissociation, and anomalous experience,» in From Shaman to Scientist: Essays on Humanity»™s Search For Spirits, ed. J. Houran (Lanham, MD: Scarecrow Press), 21″“58.

Google Scholar

Merali, Z. (2013). Do we live in the Matrix? Discov. Magazine 34, 24″“25.

Google Scholar

Moore, D. W. (2005). Three in Four Americans Believe in Paranormal. Princeton, NJ: Gallup News Service.

Google Scholar

Moreman, C. M. (2018). Beyond the Threshold: Afterlife Beliefs and Experiences in World Religions, 2nd Edn. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

Google Scholar

Moskowitz, C. (2016). Are We Living in a Computer Simulation? ScientificAmerican.com. Available online at: https://www.scientificamerican.com/article/are-we-living-in-a-computer-simulation/ (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Murray, J. C. (2017). Scary Stuff: «Haunted» and «stigmatized» Real Property. Santa Ana, CA: First American Title Insurance Company.

Google Scholar

Myers, J. (2015). The monster mind. Psychologist 28, 560″“563.

Google Scholar

Nees, M. A., and Phillips, C. (2015). Auditory pareidolia: effects of contextual priming on perceptions of purportedly paranormal and ambiguous auditory stimuli. Appl. Cogn. Psychol. 29, 129″“134. doi: 10.1002/acp.3068

CrossRef Full Text | Google Scholar

Nickell, J. (2001). «Phantoms, frauds, or fantasies?,» in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, eds J. Houran and R. Lange (Jefferson, NC: McFarland), 214″“223.

Google Scholar

Nickell, J. (2008). Catching ghosts. Skeptical Briefs, 18.2. Available online at: https://skepticalinquirer.org/newsletter-volume/sb_18-2/ (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Nickell, J. (2012). The Science of Ghosts: Searching for Spirits of the Dead. New York, NY: Prometheus.

Google Scholar

O»™Connor, M. E. (1993). Psychological studies in nonionizing electromagnetic energy research. J. Gen. Psychol. 120, 33″“47. doi: 10.1080/00221309.1993.9917860

CrossRef Full Text | Google Scholar

O»™Keeffe, C., and Parsons, S. (2010). «Haunting experiences: an integrative approach,» in Anomalous Experiences: Essays From Parapsychological and Psychological Perspectives, ed. M. Smith (Jefferson, NC: McFarland), 108″“119.

Google Scholar

Osis, K. (1982). New equipment for ASPR research on apparitions. ASPR Newslett. 8:1.

Google Scholar

Owen, A. R. G. (1964). Can we Explain the Poltergeist?. New York, NY: Garrett.

Google Scholar

Paneth, N. (1993). Neurobehavioral effects of power-frequency electromagnetic fields. Environ. Health Perspect. Suppl. 101, 101″“106. doi: 10.1289/ehp.93101s4101

CrossRef Full Text | Google Scholar

Parra, A. (2018). Perceptual-personality variables associated with entity encounter experiences. Aust. J. Parapsychol. 18, 23″“48.

Google Scholar

Parsons, S. (2012). Infrasound and the paranormal. J. Soc. Psychical Res. 76, 150″“174.

Google Scholar

Parsons, S. (2015). Ghostology: The Art of the Ghosthunter. Hove: White Crow Books

Google Scholar

Parsons, S., and Cooper, C. E. (2015). Paracoustics: Sound & the Paranormal. Hove: White Crow Books.

Google Scholar

Parsons, S., and O»™Keeffe, C. (2006). «An initial exploration of ambient temperature fluctuations and anomalous experiences,» in Proceedings of the Presented Papers: The Parapsychological Association 49th Annual Convention, (Petaluma, CA: Parapsychological Association, Inc), 335″“338.

Google Scholar

Parsons, S., and O»™Keeffe, C. (2008). Acoustic research infrasound detector. J. Soc. Psychical Res. 72, 51″“57.

Google Scholar

Parsons, S., Winsper, A., and O»™Keeffe, C. (2008). «Was there something in the cellar?,» Paper presented at the 32nd International Conference of the Society for Psychical Research, Winchester.

Google Scholar

Partos, T. R., Cropper, S. J., and Rawlings, D. (2016). You don»™t see what I see: individual differences in the perception of meaning from visual stimuli. PLoS One 11:e0150615. doi: 10.1371/journal.pone.0150615

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A. (1974). The Paranormal: Part II- Mechanisms and Models. New York, NY: M.S.S. Information Corporation.

Google Scholar

Persinger, M. A. (1985). Geophysical variables and behavior: XXII. The tectonogenic strain continuum of unusual events. Percept. Mot. Skills 60, 59″“65. doi: 10.2466/pms.1985.60.1.59

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A. (1987). Geopsychology and geopsychopathology: mental processes and disorders associated with geochemical and geophysical factors. Experientia 43, 92″“103. doi: 10.1007/BF01940360

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A. (1988). Increased geomagnetic activity and the occurrence of bereavement hallucinations: evidence for melatonin-mediated microseizuring in the temporal lobe? Neurosci. Lett. 88, 271″“274. doi: 10.1016/0304-3940(88)90222-4

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A. (2001). The neuropsychiatry of paranormal experiences. J. Neuropsychiatry Clin. Neurosci. 13, 515″“524. doi: 10.1176/jnp.13.4.515

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A. (2003). The sensed presence within experimental settings: implications for the male and female concept of self. J. Psychol. 137, 5″“16. doi: 10.1080/00223980309600595

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A. (2014). Infrasound, human health, and adaptation: an integrative overview of recondite hazards in a complex environment. Nat. Hazards 70, 501″“525. doi: 10.1007/s11069-013-0827-3

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A., and Healey, F. (2002). Experimental facilitation of the sensed presence: possible intercalation between the hemispheres induced by complex magnetic fields. J. Nerv. Mental Dis. 190, 533″“541. doi: 10.1097/00005053-200208000-00006

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A., and Koren, S. A. (2001a). Experiences of spiritual visitation and impregnation: potential induction by frequency-modulated transients from an adjacent clock. Percept. Mot. Skills 92, 35″“36. doi: 10.2466/pms.2001.92.1.35

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A., and Koren, S. A. (2001b). «Predicting the characteristics of haunt phenomena from geomagnetic factors and brain sensitivity: evidence from field and experimental studies,» in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, eds J. Houran and R. Lange (Jefferson, NC: McFarland), 179″“194.

Google Scholar

Persinger, M. A., and Koren, S. A. (2005). A response to Granqvist et al. «Sensed presence and mystical experiences are predicted by suggestibility, not by the application of transcranial weak magnetic fields». Neurosci. Lett. 380, 346″“347. doi: 10.1016/j.neulet.2005.03.060

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A., Koren, S. A., and O»™Connor, R. P. (2001). Geophysical variables and behavior: CIV. Power frequency magnetic field transients (5 microTesla) and reports of haunt experiences within an electronically dense house. Percept. Mot. Skills 92, 673″“674. doi: 10.2466/pms.2001.92.3.673

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A., Richards, P. M., and Koren, S. A. (1997). Differential entrainment of electroencephalographic activity by weak complex electromagnetic fields. Percept. Mot. Skills 84, 527″“536. doi: 10.2466/pms.1997.84.2.527

CrossRef Full Text | Google Scholar

Persinger, M. A., and Schaut, G. B. (1988). Geomagnetic factors in subjective telepathic, precognitive, and postmortem experiences. J. Am. Soc. Psychical Res. 82, 217″“235.

Google Scholar

Persinger, M. A., Tiller, S. G., and Koren, S. A. (2000). Experimental simulation of a haunt experience and elicitation of paroxysmal electroencephalographic activity by transcerebral complex magnetic fields: induction of a synthetic «ghost»? Percept. Mot. Skills 90, 659″“674. doi: 10.2466/pms.2000.90.2.659

CrossRef Full Text | Google Scholar

Pew Research Center (2009). Eastern, New Age Beliefs Widespread: Many Americans Mix Multiple Faiths. Pew Forum on Religion and Public Life. Washington, DC: Pew Research Center.

Google Scholar

Pharino, C., Pearce, P., and Pryce, J. (2018). Paranormal tourism: assessing tourists»™ onsite experiences. Tour. Manag. Perspect. 28, 20″“28. doi: 10.1016/j.tmp.2018.06.003

CrossRef Full Text | Google Scholar

Potts, J. (2004). «Ghost hunting in the twenty-first century,» in From Shaman to Scientist: Essays on Humanity»™s Search for Spirits, ed. J. Houran (Lanham: Scarecrow Press), 211″“232.

Google Scholar

Purwanto, B. (2020). «˜Ghosts»™ Scare Indonesians Indoors and Away from Coronavirus. Reuters, Health News. Available online at: https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-indonesia-ghost-ro/ghosts-scare-indonesians-indoors-and-away-from-coronavirus-idUSKCN21V0E4 (accessed April 13, 2020).

Google Scholar

Radford, B. (2018). Investigating Ghosts: The Scientific Search For Spirits. Corrales, NM: Rhombus Publishing.

Google Scholar

Radin, D. (2018). Real Magic: Ancient Wisdom, Modern Science, and a Guide to the Secret Power of the Universe. New York, NY: Harmony Books.

Google Scholar

Radin, D. I. (2001). «Seeking spirits in the laboratory,» in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, eds J. Houran and R. Lange (Jefferson, NC: McFarland & Co), 164″“178.

Google Scholar

Radin, D. I., and Rebman, J. M. (1996). Are phantasms fact or fantasy? A preliminary investigation of apparitions evoked in the laboratory. J. Soc. Psychical Res. 61, 65″“87.

Google Scholar

Ralphs, J. D. (2012). Magnetic anomalies and the paranormal. J. Sci. Expl. 26, 781″“790.

Google Scholar

Reiter, R. J. (1993). A review of neuroendocrine and neurochemical changes associated with static and extremely low frequency electromagnetic field exposure. Integr. Physiol. Behav. Sci. 28, 57″“75. doi: 10.1007/BF02691200

CrossRef Full Text | Google Scholar

Roll, W. G. (1977). Poltergeists. New York, NY: Van Nostrand Reinhold.

Google Scholar

Roll, W. G., Maher, M. C., and Brown, B. (1996). «An investigation of reported haunting occurrences in a Japanese restaurant in Georgia,» in Research in Parapsychology 1992, ed. E. W. Cook (Lanham, MD: Scarecrow Press), 62″“67.

Google Scholar

Roll, W. G., and Persinger, M. A. (2001). «Investigations of poltergeists and haunts: a review and interpretation,» in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, eds J. Houran and R. Lange (Jefferson, NC: McFarland & Company), 123″“163.

Google Scholar

Romer, C. J. (2013). Re-Investigating Un-Haunted Houses. «And Sometimes he»™s so nameless» weblog. Available online at: https://jerome23.wordpress.com/2013/01/23/re-investigating-un-haunted-houses/ (accessed April 13, 2020).

Google Scholar

Root, S. W. (2015). Mirror gazing for cultural bereavement: a mixed-methods study into the impact of a restricted sensory environment meditation process (psychomanteum) on culture shock in expatriates. Int. J. Trans. Stud. 34, 1″“22. doi: 10.24972/ijts.2015.34.1-2.1

CrossRef Full Text | Google Scholar

Schienle, A., Stark, R., and Vaitl, D. (1998). Biological effects of very low frequency (VLF) atmospherics in humans: a review. J. Sci. Expl. 12, 455″“468.

Google Scholar

Schmeidler, G. R. (2001). «Afterword,» in Hauntings and Poltergeists: Multidisciplinary Perspectives, eds J. Houran and R. Lange (Jefferson, NC: McFarland), 307″“309.

Google Scholar

Schwartz, G. E., and Creath, K. (2005). Anomalous orbic «spirit» photographs? A conventional optical explanation. J. Sci. Expl. 19, 343″“358.

Google Scholar

Seamon, D. (2014). «Place attachment and phenomenology: the synergistic dynamism of place,» in Place Attachment: Advances in Theory, Methods and Research, eds L. Manzo and P. Devine-Wright (New York, NY: Routledge/Francis & Taylor), 11″“22.

Google Scholar

Sharpe, D. (1997). Of apples and oranges, file drawers and garbage: why validity issues in meta-analysis will not go away. Clin. Psychol. Rev. 17, 881″“901. doi: 10.1016/S0272-7358(97)00056-51

CrossRef Full Text | Google Scholar

Sher, L. (2000). The effects of natural and man-made electromagnetic fields on mood and behavior: the role of sleep disturbances. Med. Hypoth. 54, 630″“633. doi: 10.1054/mehy.1999.0912

CrossRef Full Text | Google Scholar

Shoemaker, R. C., and House, D. E. (2006). Sick building syndrome (SBS) and exposure to water-damaged buildings: time series study, clinical trial and mechanisms. Neurotoxicol. Teratol. 28, 573″“588. doi: 10.1016/j.ntt.2006.07.003

CrossRef Full Text | Google Scholar

Shoemaker, R. C., Schaller, J., and Schmidt, P. (2005). Mold Warriors: Fighting America»™s Hidden Health Threat. Baltimore, MD: Gateway Press.

Google Scholar

Storm, L. (2001). Photographic anomalies on the Internet. Int. J. Parapsychol. 12, 195″“204.

Google Scholar

Tajfel, H., and Turner, J. C. (1979). «An integrative theory of intergroup conflict,» in The Social Psychology of Intergroup Relations, eds W. G. Austin and S. Worchel (Monterey, CA: Brooks/Cole), 33″“37.

Google Scholar

Tandy, V. (2002). A litmus test for infrasound. J. Soc. Psychical Res. 66, 167″“174.

Google Scholar

Tandy, V., and Lawrence, T. R. (1998). The ghost in the machine. J. Soc. Psychical Res. 62, 360″“364.

Google Scholar

Terhune, D. B., Ventola, A., and Houran, J. (2007). An analysis of contextual variables and the incidence of photographic anomalies at an alleged haunt and a control site. J. Sci. Expl. 21, 99″“120.

Google Scholar

Thalbourne, M. A. (1982). A Glossary of Terms Used in Parapsychology. London: William Heinemann.

Google Scholar

The Body Odd (2009). See Ghosts? There May Be a Medical Reason. Available online at: https://www.nbcnews.com/healthmain/see-ghosts-there-may-be-medical-reason-1C9926902 (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Thidé, B. (2004). Electromagnetic Field Theory. Uppsala: Upsilon Books.

Google Scholar

Thompson, S. G., and Pocock, S. J. (1991). Can meta-analysis be trusted? Lancet 338, 1127″“1130. doi: 10.1016/0140-6736(91)91975-Z

CrossRef Full Text | Google Scholar

Tinoco, C. A., and Ortiz, J. P. L. (2014). Magnetic stimulation of the temporal cortex: a particle «God Helmet» replication study. J. Conscious. Expl. Res. 5, 234″“257.

Google Scholar

Tipler, P. A. (1987). College Physics. New York: Worth.

Google Scholar

Tsafrir, J. (2017). Mold Toxicity: A Common Cause of Psychiatric Symptoms. PsychologyToday.com. Available online at: https://www.psychologytoday.com/us/blog/holistic-psychiatry/201708/mold-toxicity-common-cause-psychiatric-symptoms (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Tuczay, C. A. (2004). «Interactions with apparitions, ghosts, and revenants in ancient and medieval sources,» in From Shaman to Scientist: Essays on Humanity»™s Search for Spirits, ed. J. Houran (Lanham, MD: Scarecrow Press), 97″“126.

Google Scholar

Uchiyama, M., Nishio, Y., Yokoi, K., Hirayama, K., Imamura, T., Shimomura, T., et al. (2012). Pareidolias: complex visual illusions in dementia with Lewy bodies. Brain 135, 2458″“2469. doi: 10.1093/brain/aws126

CrossRef Full Text | Google Scholar

van Elk, M. (2015). Perceptual biases in relation to paranormal and conspiracy beliefs. PLoS One 10:e0130422. doi: 10.1371/journal.pone.0130422

CrossRef Full Text | Google Scholar

Ventola, A. (2002). «Anomalous orbs: the new face of spirit photography,» Paper Presented at the annual Meeting of the Midwest, (Chicago, IL: American Academy of Religion).

Google Scholar

Ventola, A., Houran, J., Laythe, B., Storm, L., Parra, A., Dixon, J., et al. (2019). A transliminal «˜dis-ease»™ model of poltergeist «˜agents.»™. J. Soc. Psychical Res. 83, 144″“171.

Google Scholar

Vinokur, R. (2005). Haunted buildings and other acoustical challenges. Sound Vibr.

Google Scholar

Vinokur, R. (2016). The physics of false poltergeists. Sound Vibr.

Google Scholar

von Klitzing, L. (1991). A new encephalomagnetic effect in human brain generated by static magnetic fields. Brain Res. 540, 295″“296. doi: 10.1016/0006-8993(91)90522-W

CrossRef Full Text | Google Scholar

Williams, B. J. (2015). Ghosts He Has Met: Evidence and Issues Surrounding William G. Roll»™\s Observations on the Characteristics of Apparitional Experiences. Available online at: https://www.academia.edu/20024783/Ghosts_He_Has_Met_Evidence_and_Issues_Surrounding_William_G._Rolls_Observations_on_the_Characteristics_of_Apparitional_Experiences (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Williams, B., Ventola, A., and Wilson, M. (2007). Magnetic Fields and Haunting Phenomena: A Basic Primer for Paranormal Enthusiasts. Available online at: http://www.publicparapsychology.org/hauntingsandmagnetismprimer.pdf (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Williams, B., Ventola, A., and Wilson, M. (2008). Temperature in Haunting Experiences: A Basic Primer for Paranormal Enthusiasts. Available online at: http://www.publicparapsychology.org/HauntTempPrimer.pdf (accessed May 29, 2020).

Google Scholar

Wilmer, W. H. (1921). Effects of carbon monoxid upon the eye. Am. J. Ophthalmol. 4, 73″“90. doi: 10.1016/S0002-9394(21)90825-0

CrossRef Full Text | Google Scholar

Wilson, M., Williams, B. J., Harte, T. M., and Roll, W. G. (2010). The Daniel experiment: sitter group contributions with field RNG and MESA environmental recordings. J. Sci. Expl. 24, 611″“636.

Google Scholar

Winkelman, M. J. (2004). «Spirits as human nature and the fundamental structures of consciousness,» in From Shaman to Scientist: Essays on Humanity»™s Search for Spirits, ed. J. Houran (Lanham, MD: Scarecrow Press), 59″“96.

Google Scholar

Wiseman, R., Greening, E., and Smith, M. (2003a). Belief in the paranormal and suggestion in the séance room. Br. J. Psychol. 94, 285″“297. doi: 10.1348/000712603767876235

CrossRef Full Text | Google Scholar

Wiseman, R., Watt, C., Greening, E., Stevens, P., and O»™Keeffe, C. (2002). An investigation into the alleged haunting of Hampton Court Palace: Psychological variables and magnetic fields. J. Parapsychol. 66, 387″“408.

Google Scholar

Wiseman, R., Watt, C., Stevens, P., Greening, E., and O»™Keeffe, C. (2003b). An investigation into alleged «˜hauntings.»™. Br. J. Psychol. 94, 195″“211. doi: 10.1348/000712603321661886

CrossRef Full Text | Google Scholar

YouGov (2019). 45% of Americans believe that ghosts and demons exist [October 21, 2019]. Available online at: https://today.yougov.com/topics/lifestyle/articles-reports/2019/10/21/paranormal-beliefs-ghosts-demons-poll (accessed January 14, 2020).

Google Scholar

Keywords: ghost, haunt, anomalous experiences, environmental sensitivities, phenomenology

Citation: Dagnall N, Drinkwater KG, O»™Keeffe C, Ventola A, Laythe B, Jawer MA, Massullo B, Caputo GB and Houran J (2020) Things That Go Bump in the Literature: An Environmental Appraisal of «Haunted Houses». Front. Psychol. 11:1328. doi: 10.3389/fpsyg.2020.01328

Received: 28 January 2020; Accepted: 19 May 2020;

Published: 12 June 2020.

Edited by:

Roumen Kirov, Institute of Neurobiology (BAS), Bulgaria

Reviewed by:

Christopher Charles French, Goldsmiths, University of London, United Kingdom
Caroline Watt, The University of Edinburgh, United Kingdom

Copyright © 2020 Dagnall, Drinkwater, O»™Keeffe, Ventola, Laythe, Jawer, Massullo, Caputo and Houran. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY). The use, distribution or reproduction in other forums is permitted, provided the original author(s) and the copyright owner(s) are credited and that the original publication in this journal is cited, in accordance with accepted academic practice. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.01328/full


[1] Department of Psychology, Manchester Campus, Manchester Metropolitan University, Manchester, United Kingdom

[2] Department of Psychology, Manchester Campus, Manchester Metropolitan University, Manchester, United Kingdom

[3] School of Human & Social Sciences, Buckinghamshire New University, Buckinghamshire, Reino Unido

[4] Parapsychological Association, Columbus, OH, Estados Unidos.

[5] Institute for the Study of Religious and Anomalous Experience, Jeffersonville, IN, United States

[6] Investigador independiente, Medina, OH, Estados Unidos

[7] Emotion Gateway Research Center, Viena, VA, Estados Unidos

[8] DISTUM, Universidad de Urbino, Urbino, Italia.

[9] Laboratory for Statistics and Computation, ISLA»”Instituto Politécnico de Gestão e Tecnologia, Vila Nova de Gaia, Portugal

[10] Integrated Knowledge Systems, Dallas, TX, United States

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.