Orbes, Rods y los Covo

Orbes, Rods y los Covo

15 de febrero de 2006

Kentaro Mori

El ufólogo Claudeir Covo (INFA) y su esposa Paola (INPU) están enviando una serie de mensajes sobre “orbes” y “rods” a listas de discusión, reproducimos a continuación algunos de ellos con su amable permiso:

Desde que José Escamilla divulgó este tema en 1994, empecé a seguir todo lo que se publica al respecto. Hoy existen decenas de sitios sobre ORBs y RODs, en los más diferentes países, con miles de fotografías, con las más diversas conclusiones.

En todo este tiempo he hecho los más diversos experimentos, y los sigo haciendo, así como he intercambiado muchas ideas y conceptos con otros investigadores.

Tengo dos cintas de vídeo de Escamilla. También tengo un documental sobre Solar Obliteration. He hecho muchos experimentos con Solar Obliteration. He analizado numerosas imágenes, fijas y en movimiento, además de las imágenes que he obtenido.

Básicamente, hay dos corrientes en todo el mundo:

1 – Que son una nueva especie de vida. Algunos dicen que son de otra dimensión.

2 – Que son simples insectos, pájaros, polvo, gotas de agua, polen, etc…

Como ufólogo, me gustaría mucho que los ORBs y los RODs fueran realmente algún tipo de sonda ufológica o algo inexplicable, pero la evidencia de los hechos me llevó a conclusiones bien conocidas, por suerte o por desgracia, no lo sé.

Mi conclusión es que los ORBs y los RODs son bastante terrenales, tienen que ver con insectos, pájaros y micro partículas suspendidas en la atmósfera.

Tampoco veo diferencias entre los ORBs y los RODs, ya que los resultados finales en las imágenes son similares, variando únicamente en las aletas laterales en los RODs.

A grandes rasgos, podemos definir los ORBs como imágenes en fotos, en las que aparecen círculos (no esferas) transparentes (partículas suspendidas en la atmósfera), totalmente desenfocadas.

Del mismo modo, podemos definir los ROD como cilindros con aletas (insectos que baten las alas), enfocados, que envuelven las películas.

Lamento que los defensores de que ORBs y RODs son una nueva especie de vida, o algo inexplicable, en sus colocaciones, no entren en detalles técnicos sobre los equipos que captan estas imágenes y los equipos que las reproducen.

Es imprescindible tener conocimientos técnicos sobre cámaras fotográficas y videográficas. Las personas que estudian esto tendrán sin duda otros elementos para comprender lo que ocurre realmente con las imágenes finales de los ORB y los ROD.

Históricamente hablando, el primer aparato para ver imágenes fue la CÁMARA OSCURA, conocida desde la época de Cristo. Todo indica que esta cámara fue utilizada por Leonardo da Vinci para hacer la Sábana Santa, pero esa es otra historia.

En 1826, el francés Joseph Nicéphore Niepce consiguió, por primera vez, fijar una imagen, con la ayuda de sales de plata y con el principio del cuarto oscuro, tras 8 horas de fijación. Después, varias personas se dieron cuenta de que una secuencia de fotos podía dar una falsa sensación de movimiento. Tras numerosos intentos, a finales del siglo XIX se desarrolló el Kinetoscopio.

Tenían que utilizar una exposición fotográfica superior al tiempo de retención de la retina humana, de aproximadamente 1/18s. Utilizaban 24 fotogramas por segundo y cada fotograma se presentaba dos veces, teniendo así 48 campos por segundo. Así nació el cine.

En el siglo XX, la televisión utilizó el mismo concepto, utilizando 30 fotogramas por segundo, presentándose cada fotograma dos veces, teniendo así 60 campos por segundo. También hay que saber que el haz de electrones emitido por el cinescopio barre a una frecuencia horizontal de 15,750 Hz y a una frecuencia vertical de 60 Hz.

Así tenemos el efecto estroboscópico, el batido de frecuencias, el entrelazado de imágenes, etc., que afectan a la visión humana y nos dan la falsa sensación de algo que no está ocurriendo, como la rueda de un carro que gira hacia atrás, aunque vaya hacia delante.

También hay que tener en cuenta el movimiento de la cámara, el movimiento de la partícula o insecto y el movimiento de las alas de un insecto. Hay insectos que alcanzan velocidades de hasta 60 kilómetros por segundo. Hay insectos que baten sus alas a la increíble frecuencia de 1,000 (mil) veces por segundo, que es el caso de la libélula. Los fotógrafos profesionales sólo han conseguido fotografiar una libélula con las alas “congeladas” (sin movimiento), utilizando velocidades de obturación de 1/25,000s. También hay que tener en cuenta la apertura, el tiempo de exposición, la distancia, el enfoque, la sensibilidad de la película, etc… El mismo concepto se aplica también a los equipos digitales.

Con estos datos en la mano, podemos empezar a hacer nuestras propias experiencias y tener elementos concretos en la mano para llegar a una conclusión CORRECTA.

Con un tiempo de exposición convencional de 1/60s, una simple bola de billar en movimiento, dejará de ser una bola para convertirse en un ROD.

BolasBilharEl tamaño de la ORB y de la ROD no importa, porque podemos conseguir el mismo efecto utilizando elementos micro o macro. Por ejemplo, he tomado una foto de un “ROD” de más de 30 metros de largo a una distancia de 150 metros. El resultado final es el mismo. Es un avión.

AviaorodSi este gigantesco “ROD” (avión) batiera sus alas, tendríamos movimientos helicoidales junto al falso cilindro.

Si en el tiempo de exposición de un fotograma, el insecto bate las alas 5 veces, tendremos una figura del tipo siguiente:

Rod08Si hacemos 4 cortes transversales en el ROD de arriba, a la derecha, y superponemos las 5 imágenes resultantes, veremos claramente que son iguales, es decir, que el insecto fue capturado 5 veces en el mismo fotograma.

Otro detalle importante es conocer un poco las IMÁGENES FUERA DE FOCO

En este caso, cuando la partícula suspendida en la atmósfera o el insecto están totalmente desenfocados, el tamaño final aumentará decenas de veces. En esta primera figura del sitio recomendado más arriba, vemos que un simple punto desenfocado (O2) tendrá el enorme tamaño definido por F’1 y F’2 (ver figura).

Así, con imágenes desenfocadas, un simple microobjeto tendrá un tamaño muy grande y transparente, como en esta imagen donde aparece un ORB en la cabeza de nuestro compañero Marco Antonio Petit.

ReflexoPetitEl ORB será siempre CIRCULAR cuando el diafragma esté totalmente abierto. Si el diafragma está ligeramente cerrado, el ORB tendrá la forma del número de lengüetas del diafragma, que puede ser tetragonal, pentagonal, hexagonal, etc…

thumbnail0803Pues bien, también podemos tomar ORB inmóviles y en movimiento, incluida la descomposición de la luz blanca en el espectro de colores.

717photo13Un simple pájaro generará el siguiente ORB:

snapshot12Lo sorprendente es que cuando la gente coge algún ORB o ROD en un cementerio, el tema se convierte en alma, alma en pena, espíritu, embrujo etc…

spirit-orbs-2Cuando el objeto está ligeramente cerca del foco, la imagen final puede ser muy sugerente, como este ORB “apasionado”.

OrbApaixonadoBueno, yo no soy el dueño de la verdad sino un simple investigador. Todas mis tesis intento reproducirlas en un laboratorio, que suele ser el salón de mi casa o el patio trasero. Cuando consigo reproducirla, entonces concluyo que la tesis es cierta. Cuando no conozco un determinado tema, busco a gente que lo entienda para aumentar mis conocimientos antes de lanzar una hipótesis al azar, sin ningún sentido y sin base científica.

Si José Escamilla demuestra que su teoría es correcta, sin duda ganará el PREMIO NOBEL. Después de 12 años esto todavía no ha ocurrido, y estoy seguro de que nunca ocurrirá. Si me equivoco y él me demuestra lo contrario, le pediré humildemente disculpas.

https://web.archive.org/web/20160609150921/http://www.ceticismoaberto.com/ufologia/693/orbs-rods-e-covo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.