Construcciones ovni (786)

Esta es la historia del misterioso suizo que construyó un ovnipuerto en Argentina

7 de marzo de 2023

Por: Claudia Ramírez / el Periódico

El famoso ovnipuerto se encuentra en el pueblo de Cachi en la ciudad de Salta.

Existen lugares en el mundo que han sido llamados “santuarios de contacto alienígena” por las personas que se interesan por el fenómeno “ovni”, ya que algunos aseguran que en estos sitios han existido avistamientos extraterrestres.

En Argentina, específicamente en un pueblo llamado Cachi en la ciudad de Salta, hay un ovnipuerto, listo para que las naves desciendan allí. Una atracción poco convencional al norte de los Valles Calchaquíes y el Nevado del Cachi.

Fue en el año 2008, que un suizo llamado Terry Werner Jaisli relató haber tenido una experiencia de cercanía con los ovnis en dicho lugar, por lo que fue esto lo que lo impulsó a crearlo, terminándolo cuatro años más tarde.

El ovnipuerto, llamado Estrella de la Esperanza, ocupa un espacio de cuatro cuadras y, como su nombre lo indica, las piedras forman doce estrellas dibujadas en la tierra. La mayor de ellas funciona como el faro del ovnipuerto, es blanca, con 36 puntas y tiene 48 metros de diámetro.

De acuerdo con La Nación, todas las estrellas tienen distintos tamaños y están delineadas con una simetría notable, que se aprecia solo desde el cielo.

Asimismo, detalla que Jaisli no usó planos. Trabajó con ayuda de tres personas que vieron con asombro cómo el artista dibujó cada una de las estrellas, tirando cuerdas en el piso, de manera casi perfecta.

El ovnipuerto

Jaisli, que era conocido como Bernard, o “Nómade Bernard” nació el 4 de enero de 1949 en Aarwangen, cantón de Berna, Suiza. No se sabe tanto sobre la vida del ciudadano suizo antes de su llegada a Argentina. No obstante, el ufólogo será recordado por el gran legado que dejó en el pueblo de Cachi.

El avistamiento que le cambiaría la vida a Jaisli fue el 24 de noviembre de 2008. Esa noche, el hombre vio dos objetos voladores no identificados (ovnis), de entre 12 y 15 metros de diámetro.

Como expresó en diálogo con David Zuleta en su momento, empleado de la dirección de Turismo, eran negros y rojos, y el avistamiento duró unos 45 minutos.

Según una publicación de Vía País, Werner mencionó en una entrevista para un medio local que esa noche hubo tres cortes de energía y junto a Jorge Reyes, un lugareño, vieron ambos objetos salir de entre las montañas y quedarse sobre el río Calchaquí.

imageAntonio Zuleta, un vecino de Cachi especialista en objetos voladores no identificados, reprodujo el mismo testimonio y agregó que Werner recibió el mensaje de construir una gran estrella. Con ayuda de Jorge, su hermano Luis Reyes y José Miguel, un joven del pueblo, Wener empezó a trabajar.

En ese momento el suizo tenía unos 60 años, y vivió un tiempo en el mismo predio de su obra. Cavó un agujero de dos metros y medio de profundidad y tres metros de diámetro donde dormía para, según él, “tomar energía”.

Así fueron surgiendo las estrellas, con sus distintos tamaños. “Todo el material lo trajimos de la zona: son piedras trasladadas en carretillas”, expresó Luis para un medio local. “Era impresionante ver cómo hacía los dibujos, solo tirando piolas (cuerdas)”.

“Acá siempre se ven luces y objetos no identificados, para nosotros es normal”, continúa Luis Reyes. “No son aviones. No están identificados”, afirma con total naturalidad el ayudante del artista suizo.

Desaparición

En diciembre del 2013, Werner desapareció de los Valles Calchaquíes sin terminar su obra, y corrían rumores de que se lo llevaron los ovnis. Tras seis años sin ser visto, en julio del 2019 Jaisli reapareció.

La publicación detalla que, de acuerdo con Zuleta, cuando lo conoció por primera vez, vestía como un ciudadano más; pero que con el correr del tiempo adoptó otra vestimenta: “apareció con un turbante, un chaquetón y pantalón todo negro”. Además, llevaba consigo un báculo con plumas de loro en una punta.

imageTerry Werner Jaisli, de 71 años. (Foto: Newsflash)

El ufólogo siempre comentaba que a lo largo de más de una década tuvo 200 avistamientos de ovnis, pero que nunca sintió temor sino mensajes de amor y paz.

Para Werner, su obra era un lugar sagrado, y tenía en claro que debía regresar, para comenzar la construcción de una nueva estrella. Sin embargo, esta obra también quedó inconclusa cuando se fue unos días después.

imageComo cuenta Luis Reyes, iba a ir a Bolivia a construir otra estrella igual y después a Suiza, para regresar a Cachi en Pascua, pero nunca apareció. Fue hasta el 27 de diciembre de 2021 que se supo que había fallecido en su natal Suiza.

En la actualidad, la obra de Jaisli es considerada un gran atractivo turístico para Cachi y la provincia de Salta. Genera curiosidad en los visitantes, e incluso se armó todo un barrio alrededor. Hoy el predio cuenta con un cuidador, que se encarga de su mantenimiento.

https://elperiodico.com.gt/gente-vida/insolito/2023/03/07/esta-es-la-historia-del-misterioso-suizo-que-construyo-un-ovnipuerto-en-argentina/

El misterio de las centellas (1411)

El misterio de las centellas (1411)

Nueva pista para el enigma de las bolas de fuego

3 de febrero, 2000

_628709_ball300Existen pocas imágenes de centellas

Dos científicos neozelandeses creen poder explicar uno de los grandes misterios de la naturaleza: las centellas.

Estas brillantes esferas luminosas que revolotean durante las tormentas se conocen desde la Edad Media. Pueden ser tan pequeñas como pelotas de tenis o tan grandes como balones de playa.

_628709_fil150Los filamentos se agrupan formando pelusas.

Pueden ser blancas, amarillas, naranjas o azules y se dice que atraviesan ventanas y paredes. Algunas personas incluso han afirmado haber visto centellas atravesar aviones.

Pero a pesar de las numerosas teorías e intentos de recrear el fenómeno en un laboratorio, la centella sigue siendo un enigma para la ciencia moderna.

Ahora, John Abrahamson y James Dinniss, de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), han propuesto la teoría de que estos objetos etéreos no son más que partículas ardientes de silicio.

Sus experimentos demuestran que cuando un rayo bifurcado ordinario golpea el suelo, los granos minerales de la tierra pueden convertirse en diminutas partículas de silicio y sus compuestos con oxígeno y carbono.

Bolas de pelusa ardientes

Estas partículas, cuyo tamaño es inferior a una décima de micrómetro (millonésima de metro), se enlazan después formando cadenas.

A continuación, los filamentos se agrupan en bolas ligeras y esponjosas que las corrientes de aire transportan. Las partículas de silicio son muy reactivas y arden con relativa lentitud, emitiendo luz al hacerlo.

“Los relámpagos penetran bajo la superficie del suelo y calientan una parte de él a temperaturas bastante elevadas, de modo que se vaporiza”, explica Abrahamson a la BBC.

_628709_fil300Los filamentos arden lentamente

“Y entonces, cuando el rayo ha terminado, el vapor queda libre para entrar en erupción, para aparecer por encima del suelo en forma de bola”.

“El chorro de gas caliente será muy parecido al que sale de la boca cuando uno sopla un anillo de humo: forma un pequeño vórtice de recirculación y es bastante autónomo”.

El modelo de los científicos predijo que el calentamiento por encima de una determinada temperatura inicial conduciría a un final explosivo para una bola esponjosa, mientras que con una temperatura inicial más baja la bola se fundiría y se desvanecería.

Como la bola sólo se haría visible en la última parte de su vida, parecería materializarse de la nada tras el impacto de un rayo.

Un paraguas teórico

El Dr. Abrahamson cree que su teoría explicaría incluso cómo los rayos atraviesan ventanas y paredes.

“La mayoría de las casas, sobre todo las antiguas, tienen grietas alrededor de las ventanas y cerca de las puertas”, explica.

“La red de filamentos de silicio debería ser muy flexible y moverse donde se mueve el aire. Así que si el aire puede entrar por una grieta en forma de corriente de aire, la bola debería poder colarse y reorganizarse al otro lado”.

Desgraciadamente, los investigadores no han podido generar centellas en el laboratorio. Pero el Dr. Graham Hubler, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, que se ha interesado mucho por las centellas, afirma que la investigación es muy prometedora.

“He seguido las teorías que han ido surgiendo a lo largo de los años, y pocas pueden explicar todas las características de las centellas. Sin embargo, ésta unifica muchísimas de las propiedades de las centellas bajo un mismo paraguas teórico, por lo que creo que tiene muchas posibilidades de ser correcta”.

“No es necesariamente toda la historia, ni siquiera la historia, pero lo bueno es que se puede probar experimentalmente. Entonces sabremos si esta teoría tiene algún mérito en el futuro”.

Tanto el Dr. Hubler (hubler@ccs.nrl.navy.mil) como el Dr. Abrahamson (j.abrahamson@cape.canterbury.ac.nz) están deseosos de recibir noticias de cualquiera que tenga fotos o vídeos de centellas.

https://web.archive.org/web/20001201191400/http://news.bbc.co.uk/hi/english/sci/tech/newsid_628000/628709.stm

Un padre encuentra la “cara de Jesús” en un hematoma del brazo días antes de Navidad

Un padre encuentra la “cara de Jesús” en un hematoma del brazo días antes de Navidad

21 de diciembre de 2021

Jordan King

imageJamie Hales vio el hematoma mientras pasaba la noche en casa viendo Netflix (Fotos: Kennedy News and Pictures)

Todos hemos tenido ataques de ilusiones, tratando desesperadamente de encontrarle un sentido a algo aleatorio.

¿Y qué mejor momento para recibir una supuesta señal de Dios que unos días antes de una Navidad arruinada, para mucha gente, por la propagación del coronavirus?

Pues bien, el trabajador de una fábrica Jamie Hales, de 37 años, parece ser el elegido para el último mensaje celestial, ya que afirma haber encontrado el rostro de Jesús en un hematoma de su brazo izquierdo.

Jamie dice que vio al “Hijo de Dios” el lunes por la noche mientras pasaba una noche típica viendo Netflix en su casa de Chesterfield, Derbyshire.

El padre dijo: “No soy religioso – si lo fuera estaría pensando que es una señal de que soy el nuevo Mesías”.

“Lo primero que me llamó la atención fue la barba, que me hizo compararlo con Charles Darwin”.

“Pero cuando empecé a compartirlo, todo el mundo decía que se parecía más a Jesús y entonces empecé a verlo”.

imageEl hematoma parecía representar el bigote, la barba y el pelo largo de Jesús (Foto: Kennedy News and Pictures)

imageJamie dijo que el moretón oscuro le ha hecho “semi-famoso” (Foto: Kennedy News and Pictures)

De hecho, después de que Jamie y su madre compartieran una foto del moretón en las redes sociales, decenas de personas empezaron a debatir a quién se parecía más la marca.

La mayoría coincidía en que se parecía a una representación eclesiástica de Jesús: un hombre con bigote, barba y pelo largo.

Pero otros dijeron que el moretón simulaba la cara de Papá Noel, Rasputín e incluso el líder de la secta Charles Manson.

“Ha dado un giro un poco más oscuro, espero que no sea (Manson). El moretón era marrón, pero ahora es más amarillo. No me ha hecho cambiar de opinión sobre la religión, es sólo un poco de diversión desenfadada”.

https://metro.co.uk/2021/12/21/dad-finds-bruise-showing-face-of-jesus-a-few-days-before-christmas-15803483/

Listado del contenido completo de Fortean Studies – la antigua revista académica hermana de Fortean Times

Listado del contenido completo de Fortean Studies – la antigua revista académica hermana de Fortean Times

24 de diciembre de 2022

Por DR Karl Shuker

Fortean Studies, Vols 1-4Portadas de los volúmenes 1-4 de Fortean Studies (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de uso justo para fines educativos/revisión solamente)

Recientemente recibí una consulta de Mike Robe, seguidor de Facebook, en la que me preguntaba si conocía algún sitio en Internet que contuviera una lista completa de los contenidos de cada uno de los siete volúmenes publicados de Fortean Studies, la revista académica publicada anualmente desde 1994 hasta 2001 inclusive por John Brown Publishing de Londres para la revista mensual británica Fortean Times, que es famosa por estar dedicada a todos los asuntos de naturaleza misteriosa, inexplicable y verdaderamente forteana. Después de pasar algún tiempo consultando en línea, me sorprendió mucho descubrir que, en efecto, tales listados sólo brillaban por su aparente ausencia allí.

Habiendo tenido la suerte de contribuir a prácticamente todos los volúmenes de Fortean Studies con un artículo propio (cada uno de los cuales he ampliado, actualizado e incluido posteriormente como capítulo en uno de mis libros), estoy muy familiarizado con los contenidos de esta revista y su destacado mérito académico, constituyendo colectivamente un corpus muy considerable de contribuciones en profundidad y ampliamente investigadas, demasiado extensas y especializadas para su publicación en Fortean Times, explicando así por qué se creó Fortean Studies. Es una lástima que dejara de publicarse tras sólo siete volúmenes, pero al menos todavía existen muchos ejemplares de cada uno de ellos, que ofrecen una lectura autorizada, altamente informativa y fascinante para todos los interesados en los fenómenos forteanos.

En consecuencia, como respuesta tanto a la pregunta de Mike como a lo que considero una necesidad de que los contenidos de Fortean Studies sean, muy merecidamente, llevados a la atención generalizada de los lectores en línea, presento aquí una serie de escaneos de la portada y, en la contraportada, la lista de contenidos de cada volumen de Fortean Studies de mi propia biblioteca.

NB – Tenga en cuenta que el Vol. 1 contiene un artículo mío, “A Belfy of Crypto-Bats”, colocado directamente después del artículo de Michel Raynal sobre el pulpo gigante, pero por alguna razón inexplicable fue omitido de la lista de contenidos.

FS1, front coverFS1, list of contentsFortean Studies, Volume 1, 1994 – click to expand for reading purposes (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de Uso Justo para fines educativos/de revisión solamente)

FS2, front coverFS2, list of contentsFortean Studies, Volume 2, 1995 – click to expand for reading purposes (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de Uso Justo sólo con fines educativos/de revisión)

FS3, front coverFS3, list of contentsFortean Studies, Volume 3, 1996 – click to expand for reading purposes (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de Uso Justo sólo con fines educativos/de revisión)

FS4, front coverFS4, list of contentsFortean Studies, Volume 4, 1998 [para 1997] – haga clic para ampliar para leer (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de Uso Justo sólo con fines educativos/de revisión)

FS5, front coverFS5, list of contentsFortean Studies, Volume 5, 1998 – click to expand for reading purposes (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de Uso Justo sólo con fines educativos/de revisión)

FS6, front coverFS6, list of contentsFortean Studies, Volume 6, 1999 – click to expand for reading purposes (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de Uso Justo sólo con fines educativos/de revisión)

FS7, front coverFS7, list of contentsFortean Studies, Volume 7, 2001 – click to expand for reading purposes (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de Uso Justo sólo con fines educativos/de revisión)

Las excepcionales presiones de trabajo me impidieron contribuir con un artículo al Vol. 6, mientras que el artículo sobre gatos alados que estaba planeando para el Vol. 7 resultó tan arduo en términos de extensión e investigación requerida que no pude completarlo a tiempo para cumplir con su fecha límite de publicación (finalmente apareció casi una década después, en mi libro Dr Shuker’s Casebook). Sin embargo, sí contribuí al Vol. 7, ya que fui nombrado revisor por sus editores para evaluar el artículo de Darren Naish sobre la serpiente marina en forma de manuscrito y ofrecer mi opinión sobre si debía publicarse en Fortean Studies. Tras leerlo, afirmé que así debía ser, y así fue.

Los ejemplares de segunda mano de Fortean Studies siguen apareciendo a la venta con bastante frecuencia en sitios de subastas y librerías en línea, pero tales listados rara vez ofrecen detalles completos del contenido de estas publicaciones. Así que espero que este post de ShukerNature sea de utilidad para los lectores que estén pensando en comprar algún volumen de Fortean Studies, pero que hasta ahora se hayan visto disuadidos de hacerlo por no estar seguros de lo que contienen.

Deseo agradecer muy sinceramente a mi viejo amigo y compañero entusiasta de la criptozoología Mike Playfair por regalarme muy amablemente su ejemplar de reserva de Fortean Studies Vol. 7 tras enterarse de que era el único volumen que no había podido localizar.

También deseo rendir homenaje a la memoria del difunto Steve Moore, que editó todos los volúmenes excepto el séptimo, por animarme a colaborar en Fortean Studies y por ser otro de mis amigos de siempre en la comunidad forteana.

Fortean Studies, Vols 5-7Portadas de los volúmenes 5-7 de Fortean Studies (© Fortean Times/John Brown Publishing – reproducido aquí sobre una base estrictamente no comercial de uso justo para fines educativos/revisión solamente)

http://karlshuker.blogspot.com/2022/12/presenting-full-contents-for-fortean.html